Estudio comparativo de las obras más representativas de la picaresca española con la novela Huckleberry Finn y la influencia intercultural a través de la traducciónun viaje de ida y vuelta

  1. Pérez Guerrero, Ana Belén
Supervised by:
  1. Isidro Pliego Sánchez Director

Defence university: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 18 December 2015

Committee:
  1. Fernando Toda Iglesia Chair
  2. Manuela Escobar Montero Secretary
  3. Miguel Angel Martínez-Cabeza Lombardo Committee member
  4. Juan Ignacio Guijarro González Committee member
  5. María del Mar Rivas Carmona Committee member

Type: Thesis

Teseo: 394360 DIALNET lock_openIdus editor

Abstract

Esta tesis lleva a cabo un doble análisis comparativo de la obra de Mark Twain Adventures of Huckleberry Finn (1885) con el contexto cultural español. Para ello, después de un primer capítulo introductorio, en el que se fijan los objetivos, las hipótesis de partida y la metodología a aplicar, se distinguen dos partes. La primera analiza los puntos de encuentro y desencuentro entre el relato de Huckleberry Finn, el pícaro americano por excelencia, y un corpus de obras de la literatura española protagonizadas por pícaros, compuesto por el Lazarillo (1554), el Guzmán de Alfarache (1599, 1604), el Buscón (1626) y Rinconete y Cortadillo (1613). Pese a la distancia cultural y temporal, aparentemente insalvable (en un extremo, tenemos una obra maestra en lengua inglesa, originada en el seno de la cultura norteamericana, en la segunda mitad del siglo XIX; en el otro extremo, encontramos cuatro grandes clásicos de las letras españolas de la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII), el acercamiento es posible en el contexto de la novela moderna universal, la cual nació, en buena medida, con los relatos picarescos españoles, y más concretamente con el de Lázaro de Tormes. Huckleberry Finn y las novelas españolas de pícaros tienen suficientes elementos en común como para ser objeto de comparación. Estos elementos incluyen rasgos estructurales, de contenido y (los más interesantes) de caracterización de sus respectivos personajes. La segunda parte de esta tesis doctoral adopta un enfoque traductológico para seguir analizando la obra cumbre de Mark Twain en relación con el ámbito cultural español. Para este análisis se toman como referencia ocho traducciones de Adventures of Huckleberry Finn al español, realizadas por traductores profesionales, que publicaron sus textos entre 1957 y 2010. Con la traducción funcional como modelo teórico, se exploran los modos de realización de dos funciones comunicativas básicas del lenguaje, como son la función fática y la apelativa, en el texto original y los textos traducidos contemplados en el corpus de esta tesis. El objetivo de esta exploración es determinar en qué medida las susodichas traducciones son funcionalmente equivalentes al texto de partida, y si existe la posibilidad de establecer una correspondencia funcional con los textos de la picaresca española. Tras el desarrollo de las dos partes de esta tesis, se concluye que la mayoría de las traducciones de Huckleberry Finn guardan una relación de equivalencia funcional con el texto origen, en el sentido de que casi todas ellas dan prueba del propósito traslativo de mantener constante la función comunicativa de un lado a otro del proceso de traducción. En cuanto a la correspondencia funcional que pudiera establecerse entre las traducciones en cuestión y las obras españolas de pícaros ya referidas, la conclusión es que dicha posibilidad no es descartable, si bien esa relación de equivalencia depende de la que, a su vez, pueda guardar el texto original con las narraciones picarescas españolas. En definitiva, la presente tesis cubre así el viaje intercultural del pícaro literario, quien partió de las letras españolas para ejercer su influencia, entre otras literaturas, en la americana, y que, gracias a la traducción, vuelve a nuestra cultura transformado por la acción del contexto cultural norteamericano.