Utilidad de la vitrificación de ovocitos y embriones en la prevención del síndrome de hiperestimulación ovárica

  1. Herrero Grassa, Leyre
Dirigida por:
  1. Juan Antonio García Velasco Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. José Schneider Fontán Presidente
  2. Francisco Gómez Esquer Secretario/a
  3. Amparo Villasante Morán Vocal
  4. Marcos Meseguer Escrivá Vocal
  5. David Agudo Garcillán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 416840 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: La criopreservación es una parte fundamental de los tratamientos de reproducción asistida, que maximizan opciones clínicas de los especialistas, y las probabilidades de embarazo de los pacientes. Los resultados obtenidos tras la aplicación de estas técnicas deben ser comparables a los obtenidos en fresco para poder afirmar que un programa de criopreservación es eficaz. El objetivo de esta tesis doctoral es presentar la vitrificación como técnica de criopreservación y su validación en el laboratorio de fecundación in vitro, además de estudiar su aplicación ante indicaciones concretas como es la cancelación por riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica. DESARROLLO TEÓRICO La vitrificación es un novedoso método de criopreservación que ha demostrado ser seguro, fácilmente reproducible y eficaz en numerosas publicaciones, lo que hace que sea el método de rutina en muchos laboratorios. Se basa en una velocidad de enfriamiento ultrarrápida, una concentración de crioprotectores muy alta, y un volumen de medio muy pequeño. La vitrificación, además de funcionar perfectamente con embriones, ha permitido la criopreservación segura de blastocistos, que con los métodos tradicionales no alcanzaban tasas de supervivencias aceptables; y lo que es más novedoso, ha permitido la criopreservación de ovocitos, células con características muy particulares que hacen difícil su criopreservación. Las tasas de supervivencia, gestación y recién nacidos con vitrificación de ovocitos son imejorables, y las posibilidades clínicas que se abren a los pacientes con esta nueva indicación son muchas, como la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas o por motivos sociales, o la formación de bancos de óvulos para la donación. Otra nueva indicación, nacida de la posibilidad de criopreservar ovocitos, es la cancelación de la transferencia embrionaria en el ciclo de estimulación debido a riesgo de que la paciente desarrolle Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO). Estas pacientes, que en nuestro centro solían llevar a cabo protocolos de prevención como el coasting, se ven beneficiadas por la vitrificación sus ovocitos, o también por la vitrificación de embriones resultantes del ciclo de FIV, que serán transferidos posteriormente en un ciclo posterior, anulando el riesgo de sufrir un SHO moderado o grave. Este trabajo se repasa el estado actual de las técnicas de criopreservación, y tres estudios consecutivos que se han realizado en torno a estos temas. El primero compara dos protocolos: la vitrificación y la congelación lenta de ovocitos, y analiza el daño celular inducido por cada uno de ellos. El segundo compara la tradicional estrategia de actuación frente al SHO, el coasting, con la vitrificación de los ovocitos de estas pacientes. Y el tercero de los estudios compara, también en estas pacientes en riesgo de sufrir SHO, los resultados obtenidos tras la vitrificación de ovocitos y embriones. CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos de estos estudios concluyen que la vitrificación es una técnica segura y de fácil aplicación, que ayuda en diferentes situaciones clínicas y que no induce daño celular ni altera el ADN del ovocito. En el caso de las pacientes con riesgo de SHO la vitrificación de embriones da lugar al almacenamiento de un número de embriones alto, así que habrá que valorar cada caso para aconsejar a los pacientes el protocolo que más convenga a su historia clínica.