La toma de decisiones del profesorado de educación física de primaria en relación con la inclusión del alumnado femenino inmigrante

  1. NIEVA BOZA, CAROLINA

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Montserrat Anton Presidente/a
  2. Susanna Soler Prat Secretario/a
  3. Víctor Manuel López Pastor Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 402757 DIALNET

Resumen

Nuestra sociedad actual ha vivido en estos últimos años una serie de cambios relevantes que han modificado la realidad educativa. Uno de estos cambios ha sido el aumento de alumnos y alumnas inmigrantes en las aulas de las escuelas de primaria. La idiosincrasia del área de Educación Física hace posible la creación de espacios que permiten la participación y la inclusión del alumnado intercultural, debido a que es un área vivencial y favorecedora de actitudes como la colaboración, el respeto y la igualdad. En este sentido, el profesorado de Educación Física tiene un papel fundamental para poder desarrollar una enseñanza de calidad y significativa, y para ello debe decidir qué intervenciones son las más adecuadas a las características individuales del alumnado, considerando tanto las diferencias de género como la procedencia cultural. El presente estudio se centra en el colectivo de alumnas inmigrantes en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), y tiene como objetivo analizar las decisiones del profesorado de Educación Física, en relación con la inclusión de las niñas inmigrantes, con el propósito de establecer pautas de actuación que mejoren dicha inclusión. Estas pautas abarcarán tres dimensiones: la Administración, el centro educativo y las específicamente relacionadas con el área de Educación Física. La presente investigación se enmarca dentro del paradigma del pensamiento del profesorado, considerando al docente como un profesional que realiza juicios, toma decisiones y genera rutinas. Dentro de este paradigma se encuentra una línea de estudio denominada teorías implícitas, con una gran relevancia en este trabajo, debido a que hace referencia a aquel conocimiento del profesorado relacionado con el saber hacer, el que no se enseña sino que se aprende y adquiere de forma inconsciente. Es por ese motivo por el que son unas teorías influyentes en los docentes a la hora de tomar decisiones e intervenir para la mejora de la inclusión y participación de las niñas inmigrantes, dentro del área de Educación Física. Es un estudio con un enfoque metodológico esencialmente cualitativo, integrando dos instrumentos cualitativos (la entrevista y el grupo de discusión) y uno cuantitativo (el cuestionario); se caracteriza por ser holístico, inductivo e ideográfico. En los tres instrumentos se analizan las siete dimensiones de la investigación: conocimiento del docente, características del alumnado inmigrante, decisiones de planificación, decisiones de intervención organizativas, decisiones de estrategias para aumentar la motivación, expectativas del profesorado y aspectos favorecedores de la inclusión. Los resultados obtenidos en estos tres instrumentos son interpretados en dos niveles de análisis de la investigación. En el primero, se recopila e interpreta la información de cada uno de los tres instrumentos de forma separada, realizando una discusión y reflexión de cada una de las dimensiones. En el segundo nivel, se realiza una triangulación de datos a partir de las semejanzas y diferencias en los resultados obtenidos en los tres instrumentos, buscando responder al objetivo principal de la investigación. Como conclusiones de la investigación, la etapa de primaria es un periodo escolar idóneo para la mejora de la inclusión de las niñas inmigrantes. El profesorado de Educación Física se siente capacitado para realizar el proceso de inclusión de estas chicas escogiendo, mayoritariamente, decisiones interactivas. En referencia a la implicación general de estas chicas, el profesorado considera que hay una menor participación por parte de ellas; y en relación a los contenidos curriculares, aparecen similitudes entre las expectativas del profesorado sobre su participación en un contenido específico y sobre su capacidad motriz en ese contenido; esto indica una posible unión entre el aspecto motor y el aspecto emocional de estas chicas.