Los infantes-comendadores. Modelo de gestión del patrimonio de las Órdenes Militares

  1. Valor Bravo, Diego
Dirigida por:
  1. Francisco Reyes Téllez Director/a
  2. Manuel García García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 01 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Ricardo Izquierdo Benito Presidente/a
  2. Gonzalo Viñuales Ferreiro Secretario/a
  3. José Antonio Guillén Berrendero Vocal
  4. Alberto Sánchez Lite Vocal
  5. Félix Labrador Arroyo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 412918 DIALNET

Resumen

El presente trabajo es el resultado de una investigación que gira en torno a las Órdenes Militares, no tanto en su nivel interno de referencia que ya es conocido, sino en un aspecto muy singular de ellas dentro de su progresiva inserción en el ámbito de la monarquía española. Fenómeno que se iría progresivamente materializando en su seno, hasta el punto de que quedaran estas instituciones prácticamente reducidas a ser patrimonio real conforme su titularidad territorial y económica acabara en manos de los infantes reales. Hecho singular y especialísimo, una de las más importantes aportaciones de esta investigación, si tenemos en cuenta que iniciado el siglo XIX aproximadamente el 90 por cuento de la encomiendas que sobrevivieron al aluvión de ventas del siglo anterior, acabaron sucesivamente en manos de los infantes. Evolución que se realizó de forma paulatina, desde los tiempos medievales, y que empezará a sufrir un enorme desarrollo a inicios del siglo XVII por los Austrias menores, para acabar teniendo su momento culminante a mediados del siglo XVIII bajo los reinados de Carlos III y Carlos IV. Momento en el que aparece plenamente definida la figura que hemos denominado infante-comendador, título general de la investigación. Fórmula novedosa que materializó a idea fundamental que subyace a toda la investigación, como es la de las especiales formas que empezaba a revestir el ámbito de la soberanía política real. Ámbito en torno al que se fundamentaba la prefiguración del Estado Moderno, ante el cual irán sucumbiendo las instituciones del mundo anterior, aunque algunas de ellas sobrevivieran convertidas en un remedo un tanto artificioso, como ocurrió con las Órdenes Militares. Pero cuya progresiva entrada en los ámbitos, hasta entonces sagrados, de independiente, como en su constante conquista de terrenos jurisdiccionales y económicos de la Iglesia, tendrá unas consecuencias totales. Y es que el resultado será el que se vaya generando una cosmovisión nueva, uno de cuyos puntos fundamentales de concreción, durante el siglo XVIII, será coetáneo de la figura que hemos estudiado. Y es que, precisamente, en el entorno de los infantes esas espinosas relaciones tuvieron un particular modo de expresión. Ámbito especial es el de los hijos de los reyes que, siguiendo con los ideales jerárquicos de su época, se fue desarrollando desde la cúspide hasta los más recónditos lugares del reino, lugares de las encomiendas. Pasando por el campo intermedio de la estructura creada entre los infantes y las encomiendas, llamadas a cuidar unos de otras y que funcionase el sistema de relaciones con la mayor eficacia. Al menos tanto para conseguir las rentas necesarias para los infantes, como para que se desplegase el profundo valor simbólico de esa especial relación. Con ello se ponen de relieve los tres ámbitos fundamentales de esta investigación. Uno primero inmerso en las particulares formas de las relaciones entre el monarca y sus hijos. El segundo las estructuras del Palacio y la Corte, en torno encargadas de velar por la vida de los infantes. Por fin el tercer nivel corresponde a las encomiendas en sí, encargado de su gestión económica. El resultado del coordinado funcionamiento de esos tres niveles será el de su propia configuración, que llegaría hasta el proceso desamortizador que afectó a las Órdenes Militares como instituciones de derecho canónico, a partir del cual desaparecería en medio de la configuración del Estado liberal. Fuentes de archivo: 1. Archivo General de Palacio. Secciones: Archivo Infante Antonio Pascual Archivo Infante Gabriel Sección Reinados: Luis I, José I, Fernando VII, Isabel II Sección Administrativa 2. Archivo Histórico Nacional. Secciones: Órdenes Militares Estado Consejo Inquisición 3. Otros Archivos: Archivo General de Simancas Archivo Histórico Nacional Sección Nobleza Archivo Histórico Provincial de Cáceres Otros