Encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regionalLa Verdad, La Opinión, El Mundo y El Pais desde la teoría del Framing (2005-2010)

  1. Escribano Gonzálvez, María Isabel
Dirigida por:
  1. María Dolores Ayuso García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Mercedes Caridad Sebastián Presidente/a
  2. Inmaculada José Martínez Martínez Secretario/a
  3. Rosa San Segundo Manuel Vocal
  4. José Antonio Frías Montoya Vocal
  5. Juan José García Escribano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El asesinato de Ana Orantes en el año 1997 supuso un antes y un después en el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Orantes acudió a un programa de Canal Sur a relatar su experiencia y a los pocos días, su ex marido acabó con su vida. Los medios se hicieron repercusión de las declaraciones que esta mujer había hecho días antes. Los medios de comunicación sirvieron a víctimas, asociaciones y feministas a sensibilizar a la sociedad. En el año 2004 se aprobó la Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en 2007 la Ley de medidas de prevención y protección contra la Violencia de Género y en 2010 la violencia de género tiene su reflejo en la Ley General de Comunicación Audiovisual. Se han analizado los encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. En concreto, se han analizado 1491 informaciones de los diarios La Verdad, La Opinión de Murcia, El Mundo y El País, pertenecientes al periodo 2005-2010, desde la teoría del �framing�. La metodología utilizada ha sido la propia de las Ciencias Sociales aplicada a las Ciencias de la Documentación. Una metodología analítica, descriptiva e informativa basada en el análisis de contenido y que pretende ser un método exportable a otros trabajos desde otros ámbitos del conocimiento como la sociología o la psicología. La hipótesis desde la que partíamos ha quedado respondida positivamente. �La definición específica de la violencia de género en los medios, desde la perspectiva cultural y cognitiva de interpretación de la realidad que ofrece la teoría del encuadre, nos permite preguntarnos si existe un cambio en el enfoque de este tipo de información por parte de los periodistas�. Por lo que hemos podido conseguir alcanzar, entre otros, el objetivo principal de nuestra tesis, el análisis de la construcción de la imagen social sobre la violencia de género en la prensa escrita y en línea tanto española como regional desde la teoría del encuadre o �framing�. Los resultados se presentan claros y demuestran un cambio de tendencia en los supuestos planteados. Finalmente se presentan propuestas de mejora. Palabras clave: Teoría del framing, encuadre, violencia de género, violencia machista, violencia doméstica, violencia sexista, maltrato, malos tratos, violencia sobre la mujer, violencia contra la mujer, estudio de género, medios de comunicación, prensa.