La mediatización audiovisual de la ópera como proceso de apertura a nuevos públicosEl caso de la Obra Don Giovanni de W. A. Mozart

  1. Villanueva Benito, Isabel
Dirigida por:
  1. Iván Lacasa Mas Director/a
  2. Jaume Radigales Director/a

Universidad de defensa: Universitat Internacional de Catalunya

Fecha de defensa: 26 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Matilde María Olarte Martínez Presidenta
  2. Josep Lluís Falcó Secretario/a
  3. Josep M. Català Domènech Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 361577 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En el siglo XX nacieron y se consolidaron las relaciones entre la ópera y los medios audiovisuales. En los estudios estéticos orientados al análisis de estas relaciones y sus efectos sociológicos, se reconoce la naturaleza audiovisual de la ópera, tradicionalmente entendida como un arte basado en la temporalidad narrativa cuyas notas esenciales bien pueden aplicarse al discurso audiovisual. Aplicando la perspectiva que ofrece el concepto de mediatización, que posibilita un estudio del tema desde la disciplina de las Ciencias de la Comunicación, se advierte que gracias a esa naturaleza audiovisual, durante más de 100 años la ópera ha sufrido un proceso lógico de audiovisualización para relacionarse con la sociedad, fuera de los escenarios. Aunque este fenómeno le ha posibilitado una difusión masiva, la relación con los medios ha parecido basarse en la función difusora que estos han ejercido sobre el arte, ya que los productos audiovisuales resultantes no han contemplado ni las lecturas, ni los lenguajes más propios de las lógicas mediáticas que hoy rigen las realidades sociales. Con la llegada de la era digital en siglo XXI, preocupadas por el cambio generacional que viven hoy los públicos asistentes al espectáculo presencial, las instituciones operísticas replantean sus relaciones con los medios, reconociendo ahora no solo el valor que tienen como herramientas de comunicación, sino su potencial valor educativo, tan necesario para que su arte pueda ser entendido por los nuevos públicos de una forma más real, actualizada y enriquecida. Para favorecer el diálogo con estas audiencias, la ópera lanza estrategias de comunicación a gran escala a través de los medios digitales. En este proceso, el nuevo reto que la ópera afronta es conseguir armonizar los usos que los públicos dan a los contenidos y a los medios, con los productos que puede ofrecerles para atraerles, educarles y fidelizarles. En el nuevo contexto teórico que ofrece la mirada de la mediatización, a través de un exhaustivo estudio teórico y un análisis empírico de una muestra de la oferta audiovisual del arte, este trabajo persigue ayudar a la ópera a adaptar sus procesos de comunicación audiovisual al nuevo contexto social, para que pueda lograr dialogar con las audiencias de una forma más eficaz y, con ello, ampliar sus públicos.