Presupuestos antropológicos de la arquitectura de Miguel Ángel. El conjunto del Campidoglio

  1. ARRANZ RICHIGER CRISTINA LEONOR
Dirigida por:
  1. María Antonia Labrada Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2003

Tribunal:
  1. Alejandro Llano Cifuentes Presidente/a
  2. Joaquín Lorda Iñarra Secretario/a
  3. Montserrat Negre Rigol Vocal
  4. Carlos Montes Serrano Vocal
  5. Carme Narváez Cases Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106214 DIALNET

Resumen

En época de Miguel Ángel, a propósito de ladifusión de los escritos de vitruvio, tiene lugar la discusión sobre el carácter normativo del arte. Al mismo tiempo, dentro de la teoría artística del renacimiento y provenientes del propio Miguel Ángel existen testimonios de una noción de arte que, rebasando ese carácter conceptual, reclama la prioridad de la sensibilidad en la percepción de la obra. Ya en el siglo XX, panofsky, con su método iconológico, interpreta la obra de Miguel Ángel de modo alegórico, como expresiva del neoplatonismo del artista. Summers se propone rectificar la interreptación iconológica de panofsky considerando el papel de la sensibilidad en la creación artística. Sin embargo, al separar la sensibilidad de la acción libre del espíritu, también Summers reduce la significación de la obra de arte a términos exclusivamente conceptuales, que no reconocen la relación psicológica que tiene lugar en el contacto directo con la obra. Dicha relación psicológica que tiene lugar en el contacto directo con la obra. Dihca relación es considerada por la teoría de Gombrich, que permite recuperar una visión integradora del arte que tiene sus raíces en aristóteles. Partiendo de dicho planteamiento, la presente tesis estudia la propuesta humanística de Miguel Ángel en la arquitectura, en su obra del campidoglio. En la misma, se realiza un reconocimiento fenomenológico del conjutno capitolino atendiendo a la presencia de valores táctiles, que Berenson señala con relación a la pintura de Miguel Ángel, a fin de reflexionar sobre el alcance expresivo a la obra del artista en el conjunto capitolino.