La Hoja interior de la fachada ventiladaanálisis, taxonomía y prospectiva

  1. Pardal, Cristina
Dirigida por:
  1. Ignacio Paricio Ansuátegui Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Juan Monjó Carrió Presidente/a
  2. Jaume Avellaneda Díaz-Grande Secretario/a
  3. Alfonso Basterra Otero Vocal
  4. Fernando Ramos Galino Vocal
  5. Klaus Block Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 291262 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La fachada ventilada es aquel cerramiento caracterizado por resolver la estanquidad al agua por medio de una cámara drenante continua en todo su plano. Para la definición de dicha cámara se precisan dos hojas que la limiten: la exterior, normalmente de juntas abiertas, y la interior.En la fachada ventilada convencional conviven dos sistemas constructivos muy distintos. Así como la hoja exterior y sus mecanismos de fijación han experimentado un gran desarrollo en estos últimos años que los ha llevado a un alto nivel de tecnificación acompañada del montaje en seco confiado a especialistas; la hoja interior sigue, en general, atada a la tradición.Esta convivencia no supondría ningún problema si permitiera concebir la fachada como un conjunto. Las pocas garantías, principalmente de estabilidad y planeidad, que da la hoja interior no permiten confiar en ella como soporte. La hoja exterior se diseña de manera autónoma, fijándose únicamente a los cantos de los forjados en muchos casos e incorporando más o menos complejos mecanismos para regular la planimetría.La hoja exterior no confía para su diseño en las bondades que una hoja interior correctamente planteada podría aportar.Actualmente están proliferando algunos ejemplos de racionalización de la hoja interior, desde el tabique seco de montaje in situ hasta los paneles y las chapas, pero aún así son pocos los que consiguen una lectura conjunta del sistema de fachada.Este trabajo se centra en el desarrollo de un panel para la hoja interior de la fachada ventilada. El panel será prefabricado y deberá dar una respuesta rigurosa a las funciones y requerimientos exigidos.Se parte de la hipótesis de que el diseño del panel depende de las distintas posibilidades de agrupación de las funciones básicas de la hoja interior sobre este elemento. Estas funciones son las indispensables para dotar al espacio habitable del adecuado nivel de confort térmico, acústico y de estanqueidad al aire. Se suman la protección frente a la propagación del fuego y dar soporte al conjunto de la fachada frente a la acción del viento y al peso propio. Las funciones que no satisfaga el panel las deberán resolver capas añadidas al sistema de fachada.La función que define al panel es la portante frente acciones horizontales y peso propio. Es la función que siempre deberá satisfacer. Las posibilidades de agrupación del resto de funciones determinan los seis tipos funcionales que ordenan las propuestas de panel.Esta taxonomía funcional permite tener claramente definidos los requerimientos que satisface cada panel, facilitando el conocimiento del comportamiento global de la fachada que integran. Es la definición que falta en la forma empírica actual de construir la hoja interior de la fachada ventilada.La satisfacción de cada función está directamente relacionada con las propiedades físicas del material al que se le encomienda. Combinar funciones implica combinar propiedades físicas concretas. No todas se pueden dar, con los valores que requieren las condiciones de confort, en un único material.Las diversas morfologías que se pueden dar en un panel son la herramienta que permite llegar a conciliar propiedades físicas a priori inconciliables. Por medio del laminado, nervado, grecado, etc. es decir, la heterogenización del panel, se pueden modificar varias de sus características.Este análisis teórico deriva en la búsqueda del material, o la combinación de materiales, más adecuada para resolver las diversas morfologías asignadas a los distintos tipos funcionales. Surgen quince propuestas de panel.Todas ellas se basan en productos de mercado que, o bien ya tienen, o podrían llegar a tener, una aplicación como hoja interior de fachada ventilada.La valoración de las soluciones de panel se realiza en base al diseño de fachada ventilada que permiten realizar, es decir contemplando todos los elementos añadidos que se deban disponer para completar el sistema. Los criterios de valoración los establecen los vectores de evolución en el sector.Estos vectores son tanto socioeconómicos como metodológicos. Los primeros los dictan exigencias sociales y económicas externas al sector (crisis de responsabilidades, exigencia del cliente de que el producto se adecue a sus necesidades, optimización de los recursos disponibles); mientras que los segundos, dan respuesta a los primeros, a partir de los criterios de diseño y producción actuales. Los vectores de evolución inciden de forma distinta en los diversos escenarios.Se plantean dos escenarios: el innovador y el conservador. Si uno estimula a la industria planteando necesidades a las que ésta debe dar respuesta, el otro va a remolque de ella.La importancia de cada uno de los parámetros que se desprenden de los vectores de evolución es distinta en cada escenario. Por otra parte, no todos estos parámetros establecen criterios valorativos que permitan destacar una solución frente a las otras (para algunos de ellos se dan valores similares en las distintas soluciones de fachada que surgen de la aplicación de las propuestas de panel).A los criterios que se desprenden de los vectores de evolución se deben sumar los que derivan de la satisfacción de las funciones de servicio (no contempladas en la taxonomía), así como los parámetros relacionados con la viabilidad de cada solución.Analizadas las soluciones de fachada, y por lo tanto de panel, desde la óptica de los citados criterios, se distinguen tres grupos que se caracterizan por la mayor o menor multifuncionalidad y la optimización del diseño.Dentro de cada uno de estos grupos se destacan las propuestas morfológicas más adecuadas para la resolución del panel.En definitiva, las propuestas de panel más adecuadas para la hoja interior de la fachada ventilada son cinco, distribuidas entre los distintos tipos funcionales. Tienden a ser homogéneas y de geometría plana salvo para los dos tipos funcionales extremos: cuando la función térmica está incluida entre las que resuelve el panel; y en el caso en que éste no precisa un grueso continuo. Para el primero se recurre al sándwich mientras que para el segundo al nervado.ProspectivaComo ya se ha dicho, los escenarios son diversos y no evolucionan de la misma manera ni a la misma velocidad. En este sentido se entiende que las cinco soluciones de panel destacadas son óptimas en cuanto que dan respuesta a escenarios distintos.Paralelamente a ellas se están abriendo paso elementos capaces de dar respuesta a muchas funciones a partir de la adecuada combinación en un único componente complejo a medida de diversos materiales especializados. Este panel de fachada es siempre multifuncional ya que no se contempla añadir sucesivas capas en obra. Su diseño es optimizado y por lo tanto se basa en materiales especializados.