La cabina de la máquinaevolución del espacio vertical en los proyectos domésticos de Le Corbusier

  1. Maruri, Nicolás
Dirigida por:
  1. Alberto Campo Baeza Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Año de defensa: 2006

Tribunal:
  1. Antonio Miranda Regojo-Borjes Presidente/a
  2. Rafael Pina Lupiáñez Secretario/a
  3. Josefina González Cubero Vocal
  4. Javier Seguí de la Riva Vocal
  5. Juan Miguel Otxotorena Elizegui Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El espacio fluido, el espacio continuo horizontal, es uno de los descubrimientos fundamentales del Movimiento Moderno. Esta nueva concepción, ampliamente estudiada, convive con el espacio vertical que ha permanecido olvidado en la mayor parte de las referencias a la vanguardia moderna. Esta tesis quiere contribuir a subsanar esta carencia aportando un nuevo entendimiento del espacio en doble altura. Para acotar el problema, se estudia cómo evoluciona la forma del espacioendoblealtura (espacio vertical) en las villas proyectadas y construidas por ¿Le Corbusier¿. Charles Edouard Jeanneret, comienza a realizar pequeños edificios en la década de 1920. En esta época utiliza la vivienda como arma desde la que enunciar una nueva vanguardia. La dimensión reducida de sus propuestas, algo implícito al programa, permite eludir los problemas anexos a proyectos de mayor complejidad y establecer con diáfana claridad una ¿nueva forma¿. Le Corbusier en un principio no reconoce la categoría espacio como un concepto al que recurrir en sus textos. En sus primeros escritos hace referencia al ¿volumen¿ y en sus planos se expresa mediante ¿perspectivas¿. Al profundizar en sus conocimientos estos conceptos son sustituidos por ¿la sección¿, que se convierte en obsesiva e insistente, y por el concepto ¿espacio¿ al que otorga el calificativo de ¿inefable¿ o indescriptible. El espacio vertical de la obra de Le Corbusier se construye mediante distintas disposiciones: como centro organizador (La Roche), como volumen que se recorre en su perímetro (Stein), como espacio que se atraviesa visualmente en diagonal (Shodhan), como gran aparición (Inmueble Villa) o como pequeño encuentro final (Jaoul). Todas estos temas crecen en complejidad, mezclándose entre ellos y de este manera trazan nuevas vías para el desarrollo de la arquitectura. R-F1 El método de análisis de la tesis se organiza estudiando ¿procesos¿ de diferentes proyectos. Se considera el ¿ proceso de proyecto¿ como una secuencia que permite ser analizada, detenida y seccionada. Secuencia que establece momentos que se consideran equivalentes y que se valoran de manera autónoma. Estos procesos comienzan con la Villa Schwob (1914) y terminan con la Villa Shodhan (1951). Y durante su desarrollo se puede observar como aparece la forma del espacio moderno y cómo esta forma evoluciona en su de-formación y trans-formación. La tesis se estructura en cinco partes: - Marco del trabajo y selección de casos. - Descripción detallada de los procesos. - Síntesis de las descripciones (recorte, complemento o intercambio de la descripciones). Visión logitudinal. - Síntesis integral o poética. Visión transversal. - Conclusión. Las descripciones analizan la materialidad de los dobles espacios, como se organizan interiormente y como se relacionan con las otras partes del edificio, cuando aparecen, como evolucionan y como se relacionan con espacios verticales anteriores y posteriores en el tiempo. El material básico utilizado para el estudio de los proyectos son los croquis y planos contenidos en los Archivos Garland complementados con la documentación obtenida directamente en la Fundación Le Corbusier. La selección de viviendas analizadas incluye los siguientes edificios: Primera época - Schwob 1916 Segunda época - Bord de mer 1916-21 - Citrohan 1921-22 - Ozenfant 1922 - La Roche1923 - Le Esprit Nouveau 1925 - Meyer 1925 - Cook 1926-27 - Artesano 1926-27 - Baizeau, 1927-29 - Stein/De Monzie 1926-27 - Ocampo 1928 - Savoye 1929 Tercera época R-F2 - Errazuriz 1930 - Curuchet 1949 - Jaoul 1952 - Shodhan 1956. La reflexión realizada en la síntesis de este trabajo permite clasificar los proyectos desde la forma de los tipos empleados. Se pueden diferenciar cuatro familias principales R-F3: CITROHAN: doble altura obtenida mediante recorte de forjado ESPONJA: espacio exterior capturado. MONOL: bóvedas planas que se recortan en zonas concretas. DURAND: compartimentación mediante volúmenes colgados Los tipos descritos sirven como ¿útiles¿ disponibles capaces de resolver cada proyecto. Estos ¿útiles¿ se generan diacrónicamente, pero desde el momento en el que aparecen conviven, son intercambiables, se cruzan y evolucionan en el contacto entre ellos. Esta convivencia se organiza mediante una serie de ¿esquemas de forma¿ que señalan la evolución de la estructura del proyecto: cruz griega, paralelepípedo de base rectangular, paralelepípedos enlazados -intestino-, volumen en forma de ¿L¿ que contiene espacio abierto, conexión en helicoide, conexión diagonal -zigzag vertical-, paseo ascendente vertical, espacio en fuga -doble pirámide truncada-, espacio como vacío generado por volúmenes, múltiples niveles dentro de una caja -raumplan-. En los proyectos analizados se observa como se conectan ideas y formas, y de estas observaciones se deduce una relación evolutiva en los procesos. Una relación que construye la idea de un solo proyecto en permanente cambio, una sola forma que se transforma con distintas ramificaciones. Un solo proyecto que utiliza diversos mecanismos como atrios, cajas transparentes, rampas, circulaciones exteriores, límites difuminados, habitaciones de verano, dobles alturas adosadas y parasoles entres otros, para obtener la forma final en cada caso. Se podría entender el espacio vertical de Le Corbusier como un espacio autónomo, un vacío abstracto, independiente de programas y lugares, que evoluciona en su relación con el tiempo. Pero el estudio de su obra nos conduce a la posición contraria: un espacio que al someterse a los diversos programas y lugares es capaz de transformase y adopta, en el transcurso del tiempo, nuevas formas que pregonan el descubrimiento de una arquitectura que avanza de acuerdo con su época.