Mejoría funcional y en la supervivencia tras angioplastia coronaria con soporte cardiopulmonar percutáneo
- Aguilar Torres, Río
- Luis Martínez Elbal Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 25 de marzo de 1999
- Jose Ramon Pajares Garcia Presidente/a
- Carlos Sáenz de la Calzada Secretario/a
- Juan Duarte Manzanal Vocal
- Pedro Zarco Gutiérrez Vocal
- Cándido Martín Luengo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Objetivos: 1.- Evaluación de la supervivencia a largo plazo y la mejoría en la clase funcional, para angina e insuficiencia cardiaca, que se produce tras revascularización mediante angioplastia coronaria empleando un dispositivo de soporte cardiopulmonar de implante percutáneo. 2.- Identificar predictores de supervivencia y de la mejoría funcional entre las variables relacionadas con el resultado de la angioplastia, expresadas como éxito angiográfico y proporción de miocardio revascularizado. Diseño: Estudio de seguimiento prospectivo de una cohorte de 94 pacientes hospitalizados y con enfermedad coronaria de alto riesgo, que fueron sometidos a angioplastia con soporte cardiopulmonar percutáneo entre 1990 y 1996. Cooperativo: Hospital de la Universidad de Alabama en Brimingham y Hospital de la Princesa de Madrid. Resultados: Se ha analizado la incidencia de complicaciones relacionadas con el procedimiento y se han determinado entre las variables relacionadas con el pronóstico los principales factores predictores de la mortalidad hospitalaria. Se han diseñado índices para cuantificar el grado de revascularización (Razón de Revascularización) alcanzada con la ACTP y se ha comprobado su relación con la mejoría de la clase funcional para la insuficiencia cardiaca expresada como disnea según la clasificación de la NYHA. En un subgrupo de pacientes, en los que se evaluó seriadamente la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, mediante ecocardiografía antes de la angioplastia con soporte y a partir de los 6 meses de su realización, se ha determinado el grado de mejoría de la función ventricular sistólica de acuerdo al grado de revascularización alcanzada. Se ha analizado la supervivencia a largo plazo (hasta 6 años) de la población en estudio con la mortalidad desglosada, por causas cardiacas y no cardiacas, así como la incidencia de restenosis y la necesidad de procedimientos