Estudio de la reactividad química en sistemas micelares inversos.

  1. López Cornejo, María del Pilar
unter der Leitung von:
  1. María Luisa Moyá Morán Doktorvater/Doktormutter
  2. María Amalia Rodríguez Rodríguez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 24 von Juni von 1994

Gericht:
  1. Julio Casado Linarejos Präsident
  2. Emilia Iglesias Sekretär/in
  3. Carlos Sieiro del Nido Vocal
  4. Carlos Gómez Herrera Vocal
  5. Manuel María Domínguez Pérez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 44112 DIALNET lock_openIdus editor

Zusammenfassung

Desde hace ya varios años, nuestro grupo de investigación ha venido realizando estudios de los efectos del medio y salinos sobre las reacciones químicas. Con el fin de continuar en esta línea y dada la importancia que recientemente vienen presentando los sistemas mic ... elares, en este trabajo hemos realizado un estudio sobre la influencia que pueden ejercer los sistemas micelares inversos del tipo AOT/fase orgánica/agua sobre diversas reacciones químicas, previamente estudiadas en disolución acuosa convencional, lo que nos permite comparar la velocidad de dichos procesos en disolución acuosa convencional y en sistemas micelares.Las reacciones elegidas han sido:1) 2Fe(CN)64- + S2O82- 2Fe(CN)63- + 2SO42-2) Fe(CN)5(4-CNpy)3- + CN- Fe(CN)64- + 4-CNpy3) 2Fe(CN)4(bpy)2- + S2O82- 2Fe(CN)4(bpy)- + 2SO42-4) 2cis-Fe(CN)2(bpy)2 + S2O82 2Fe(CN)2(bpy)2+ + 2SO42-5) 2Fe(bpy)32+ + S2O82 2Fe(bpy)33+ + 2SO42- La elección de estos sistemas reactivos se basó en una serie de puntos:I) El sistema Fe(CN)5(4-CNpy)3- + CN-, en presencia de suficiente exceso de ligando cianuro, transcurre siguiendo un mecanismo de reacción de verdadero primer orden, lo que nos va a permitir estudiar la influencia de los sistemas micelares inversos sobre una reacción sin necesidad de considera posibles cambios en las concentraciones efectivas de los reactivos. II) En cuanto al resto de los procesos, todos ellos de transferencia electrónica e independientes del pH del medio en un amplio intervalo se caracterizan por tener un reactivo común (el S2O82-) y por la variación de la magnitud y del signo de la carga del otro reactivo, así como su carácter polar. A este respecto pasamos de un reactivo muy hidrófilo y aniónico como es el ferrocianuro, a otro catiónico y de carácter hidrófobo como el Fe(bpy)32+. Esto, en principio, hace esperar que la reacción pueda transcurrir en diferentes zonas dentro del sistema micelar, lo que debería traducirse, como de hecho se verá, en una dependencia de la velocidad de reacción con los diferentes parámetros que caracterizan a las microemulsiones, bien diferenciados para los diferentes sistemas reactivos estudiados. Además, el presente estudio tiene el interés adicional de la escases de investigaciones existentes sobre reactividad química de procesos inorgánicos en sistemas microemulsiones.