Proceso inquisitorial contra el Bachiller Antonio de Medrano, alumbrado epicúreo (Toledo 1530)lenguaje y herejía

  1. PEREZ MARTINEZ FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Coloma Lleal Galceran Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Emma Martinell Gifre Presidente/a
  2. Emília Anglada Secretario/a
  3. Ricardo García Cárcel Vocal
  4. Jesús Tuson Vocal
  5. María Jesús Mancho Duque Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 86658 DIALNET

Resumen

Esta tesis consta de dos partes. La primera (vol. I) contiene la transcripción paleográfica del proceso inquisitorial que se le siguió en Toledo al bachiller Antonio de Medrano en 1530. Se han transcrito concretamente los folios que van del 85 al 306 y que se guardan en el Archivo Nacional de Madrid en la Sección Inquisición, Legajo 104 num.15. Así mismo, la transcripción ha sido anotada y en las notas se resuelven aquellos datos de carácter filológico o histórico necesarios para la tesis. En estas notas se ha identificado con mayor claridad el pensamiento, las ideas y la conducta del bachiller Antonio de Medrano, al que unos incluyen dentro del grupo de los Alumbrados de 1525 o Alumbrados del Reino de Toledo y otros no. La transcripción del proceso y su estudio permiten sostener que tanto las ideas como la conducta del bachiller Antonio de Medrano tienen que ver no sólo con los principios sostenidos por los Alumbrados de 1525, que se contienen en el Edicto por el que fueron perseguidos, sino que es más amplia y tiene sus ramificaciones en el erasmismo propio de la época y en la influencia clara del obispo Juan de Cazalla y más atrás en el tiempo, en Raimundo Sibuida. La segunda parte (vol. II) aborda un estudio de la manipulación del lenguaje en las actas del proceso transcrito y se centra en el análisis de su literalidad y la desviación que se da en las mismas actas. Tras este análisis se llega a la conclusión de que las actas son manipuladas para aproximar las declaraciones de los testigos a las fórmulas verbales de los códigos penales en los que consta la expresión verbal del delito de opinión o de conducta, en este caso el Edicto de 1525.