La palabra como expresión de la dignidad humana en la Oratio de laudibus eloquentiae de Lucio Flaminio Sículo

  1. Pablo García Castillo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, Spain
Revista:
Disputatio. Philosophical Research Bulletin

ISSN: 2254-0601

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Una perspectiva humanista para nuestro tiempo: La revaloración de la retórica y de la literatura como herramientas filosóficas

Volumen: 8

Número: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.3572885 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Disputatio. Philosophical Research Bulletin

Resumen

Flaminio, discípulo de Nebrija, en su discurso de elogio de la elocuencia, sostiene que el dominio de la palabra hizo a los hombres capaces de conversar y de establecer vínculos de amistad entre ellos para formar la sociedad. La palabra sacó al ser humano de las cavernas de la ignorancia y le otorgó una dignidad casi divina. Por ello, la retórica, sustentada en la gramática, es el arte de encontrar la verdad y a ella se supeditan las demás artes y ciencias.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2012). «Feritas», «humanitas» e «divinitas» come aspetti del vivere nel Rinascimento, Atti del XXII Convegno Internazionale (Chianciano Terme – Pienza, 19-22 luglio 2010), a cura di Luisa Secchi Tarugi. Firenze: Franco Cesati Editore,
  • Aristóteles (1988). Política. Traducción de M. Garvía Valdés. Madrid: Gredos.
  • Asensio, E., ALCINA, José (1980). «Paraenesis ad litteras». Juan Maldonado y el humanismo español en tiempos de Carlos V. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Asensio, Eugenio (2005). «Juan de Maldonado y su Paraenesis», en De fray Luis de León a Quevedo y otros estudios sobre Retórica, Poética y Humanismo, editado por Asensio, E. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 251 – 310.
  • Bataillon, Marcel (1966). Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bustos, E. (1983). «Nebrija, primer lingüista español», en Nebrija y la introducción del Renacimiento en España, editado por García de la Concha, V. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 205 – 222.
  • Cicerón (2002). Sobre el orador. Traducción de J. J. Iso. Madrid: Gredos.
  • Cicerón (2001). Brutus. Orator. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
  • Diodoro de Sicilia (2001 – 2014). Biblioteca Histórica, edición, traducción y notas de F. Parreu. y J. J. Torres. Madrid: Gredos. 6 vols.
  • Faulhaber, C (1997). «Las Flores rhetorici de Fernando Manzanares (Salamanca, ca. 1488) y la enseñanza de la retórica en Salamanca», en Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, editado por Codoñer, Carmen y Gozález, Juan Antonio. Salamanca: Ediciones Universidad, pp. 457-467.
  • Flórez, Cirilo, García Castillo, Pablo, Albares, Roberto (1999). El humanismo científico. Salamanca: Caja Duero.
  • Flórez, Cirilo, García Castillo, Pablo, Albares, Roberto (1990). La ciencia de la tierra. Cosmografía y cosmógrafos salmantinos del Renacimiento. Salamanca: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.
  • Gallego, A. (1990). «Humanidades renacentistas», en La Universidad de Salamanca. II. Docencia e Investigación, editado por Fernández, M., Robles, L. y Rodríguez-San Pedro, L. E. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 1990, pp. 211 – 235.
  • Gil Fernández, Luis (2005). «Los Studia Humanitatis en España durante el reinado de los Reyes Católicos», Península. Revista de Estudios Ibéricos, 2, pp. 46.
  • Jiménez, Teresa (2001). Un siciliano en la España de los Reyes Católicos. Los Epistolarum familiarium libri XVII de Lucio Marineo Sículo. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Lucii flaminii siculi epigrammatum libellus. Biblioteca General de la Universidad de Salamanca, I/197, fol. a (5) rº s.
  • Murphy, James (1997). «Antonio de Nebrija in the European rhetorical tradition», en Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, editado por Codoñer, Carmen y Gozález, Juan Antonio. Salamanca: Ediciones Universidad, pp. 447–455.
  • Olmedo, Félix (1944). Nebrija en Salamanca. Madrid: Editora Nacional.
  • Paparelli, G. (1993). Feritas, humanitas, divinitas. L’essenza umanistica del Rinascimento. Salerno: Edisud Salerno.
  • Quintiliano (2001). The orator´s education. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
  • Ramos, Sandra Inés (2018). «Estudio, edición crítica y traducción de una epístola latina de Lucio Flaminio Sículo a Antonio de Nebrija (Salamanca, 1504)». Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 38 (2), pp. 229-254.
  • Rico, Francisco (1978). Nebrija frente a los bárbaros. El canon de gramáticos nefastos en las polémicas del humanismo. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Rico, Francisco (1993). «Laudes litterarum: Humanismo y dignidad del hombre en la España del Renacimiento», en El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, editado por Rico, Francisco. Madrid: Alianza Editorial, pp. 163-190.