1502 en Castilla la Vieja, de mudéjares a moriscos

  1. Serafín de Tapia Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Edad Media: revista de historia

ISSN: 1138-9621

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Islam en minoría en la Edad Media

Número: 17

Páginas: 133-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edad Media: revista de historia

Resumen

El trabajo pretende iluminar un momento coyuntural de la historia social de Castilla la Vieja muy poco conocido: el del fin de la presencia tolerada del Islam en esta tierra y el inicio de la etapa morisca mediante el bautizo semiforzado de los musulmanes y su acomodo a una sociedad cada vez menos tolerante. Se ha revisado la literatura más reciente y combinado la documentación de carácter general con los fondos de algunos archivos locales de la región. En algún momento se ha practicado un análisis de la información disponible cercano a los métodos de la antropología social para intentar desvelar posibles actitudes de resistencia del grupo sojuzgado. Hemos comprobado que el aparato del poder cristiano procuró eliminar cualquier testimonio de la presencia islámica y que ciertos sectores de la sociedad mayoritaria aprovecharon la oportunidad para beneficiarse del expolio de los bienes colectivos de las aljamas. Por su parte los cristianos nuevos —conocidos en adelante como moriscos— fueron capaces, a pesar de su debilidad demográfica y política, de ofrecer ciertas resistencias colectivas, bien para expresar su oposición a la voluntad del poder cristiano bien para encontrar pequeños espacios simbólicos en los que preservar algunas de sus señas de identidad cultural.

Referencias bibliográficas

  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. y VINCENT, B., Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, Revista de Occidente, 1978.
  • GARCÍA ARENAL, M., Los moriscos, Madrid, Editora Nacional, 1975
  • TAPIA SÁNCHEZ, S. de, La comunidad morisca de Ávila, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991
  • LADERO QUESADA, M. Á., Los mudéjares de Castilla en tiempo de Isabel I, Valladolid, Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica, 1969,
  • GARCÍA PÉREZ, J. J., Documentación Medieval Abulense en el Registro General del Sello, vol. XVI (4-I-1500 a 23-XII-1500), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1998,
  • LADERO QUESADA, M. Á., Los mudéjares de Castilla y otros estudios de historia medieval andaluza, Granada, Universidad de Granada, 1989,
  • PEINADO SANTAELLA, R. G., Aristócratas nazaríes y principales castellanos, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2008,
  • COLMENARES, D. de, Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla, Segovia, Diego Díez impresor, 1637 (ed. de la Academia de Historia y Arte de San Quirce, Segovia, 1990, vol. II, p. 34).
  • HARVEY, L. P., Muslims in Spain. 1500 to 1614, Chicago, University of Chicago Press, 2005,
  • TAPIA SÁNCHEZ, Serafin de, «Los mudéjares de La Moraña y su legado cultural», en GUTIÉRREZ ROBLEDO, J. L. (dir.), Memoria mudéjar de La Moraña: Adanero, Albornos, Aldeaseca, Arévalo, Cabizuela, Donvidas, Espinosa de los Caballeros, Horcajo de las Torres, Langa, Madrigal de las Altas Torres, Narros de Saldueña, Pajares de Adaja, Palacios de Goda, San Esteban de Zapardiel y Sinlabajos, Ávila, Asodema, 2011, pp. 329-358.
  • CANTERA MONTENEGRO, E., «Las comunidades mudéjares de las diócesis de Osma y Sigüenza a fines de la Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval. Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, 1988, 1, pp. 137-173,
  • ASENJO GONZÁLEZ, M.ª, La Extremadura castellanooriental en tiempo de los Reyes Católicos: Segovia, 1450-1516, Madrid, Universidad Complutense, 1984, vol. I,
  • ORTEGO RICO, P., «Cristianos y mudéjares ante la conversión de 1502. Mercedes a moros. Mercedes de bienes de moros », Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, 2011,
  • FERNÁNDEZ DE MADRID, A., Silva palentina compuesta por Alonso Fernández de Madrid, Palencia, Diputación Provincial, 1976,
  • LEÓN TELLO, P., Los judíos de Palencia, Palencia, Diputación Provincial, 1967, pp. 32-33. 19
  • VINCENT, B., «El nombre cristiano de los moriscos», en Minorías y marginados en la España del siglo XVI, Granada, Diputación Provincial, 1987,
  • ARIZ, L., Historia de las grandezas de la ciudad de Auila, Alcalá de Henares, por Luys Martínez Grande, 1607 (reed. Facsímil, Ávila, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Ávila, 1978, pp. 353-354).
  • LUIS LÓPEZ, C., La comunidad de villa y tierra de Piedrahíta en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1987
  • BATAILLON, M., «Les nouveaux chrétiens de Ségovie en 1510», Bulletin Hispanique, 1956, 58/2, pp. 207-231.
  • CANTERA MONTENEGRO, E., «La comunidad morisca de Ágreda (Soria) a fines del siglo XVI», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 1994, 7, pp. 111-142.
  • LADERO QUESADA, M. Á. hace décadas sigue siendo imprescindible (Véanse Los mudéjares de Castilla en tiempos de Isabel I).
  • AVILÉS AMAT, A., «Minorías étnico-religiosas: mudéjares y judíos», en HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M.ª y DOMÍNGUEZ GARRIDO, U. (coords.), Historia de Béjar, Béjar, Centro de Estudios Bejaranos, 2012, vol. I, pp. 281-307, p. 289.
  • VILLAR Y MACÍAS, M., Historia de Salamanca, Salamanca, imprenta de Francisco Núñez, 1887, (3 vols.), vol. I, pp. 78 y 323.
  • SORIA MESA, E., Los últimos moriscos. Pervivencias de la población de origen islámico en el Reino de Granada (ss. XVII-XVIII), València, Universitat de València, 2014,
  • LUIS LÓPEZ, C., Poder y privilegio en los Concejos abulenses en el siglo XV. La documentación medieval abulense de la Sección Mercedes y Privilegios del Archivo General de Simancas, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2001, pp. 257-259).
  • LÓPEZ MATA, T., «Morería y judería», Boletín de la Real Academia de la Historia, 1951, 129, pp. 335-384.
  • COOPER, E., Castillos señoriales en la Corona de Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991 (4 vols.),
  • TAPIA SÁNCHEZ, S. de «Alí Caro, alarife», en DEL SER QUIJANO, G. (Coord.), Historia de Ávila, IV Edad Media, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2009, pp. 729-736.
  • ADDOBBATI, A., BIZZOCCHI, R., SALINERO, G. (eds.), L’Italia dei cognomi. L’antroponimia italiana nel quadro mediterraneo, Pisa, Pisa University Press, 2012, pp. 39-57).
  • RUCQUOI, A., Valladolid en la Edad Media. 2, El mundo abreviado (1367-1474), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987,
  • CARRASCO GARCÍA, G., «La onomástica de la conversión: señas de identidad y transformación antroponímica de los moriscos de Granada (1500-1569)», Sharq al-Andalus, (2008-2010), 19, pp. 139-204.
  • MOLÉNAT, J. P., «À propos des noms et des mosquées des ‘vieux mudéjars’ de Castilla après l’édit de février 1502», Actas del VIII Simposio Internacional de Mudejarismo. De mudéjares a moriscos: una conversión forzada, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2002, vol. II., pp. 543-554.
  • MORATINOS y VILLANUEVA, «Consecuencias del decreto de conversión», pp. 140-142.
  • ADA, Libro de Cuentas de San Salvador (Arévalo), 1498-1525, f. 17.
  • CADIÑANOS BARDECI, I., Judíos y mudéjares en la provincia de Burgos, Burgos,
  • CASTILLO FERNÁNDEZ, J., «Hidalgos moriscos: ficción histórica y realidad social. El ejemplo del linaje Enríquez Meclín de la tierra de Baza (siglos XVXVIII) » en TEMIMI, A. (comp.), Mélanges Louis Cardaillac, Zaghouan, FTERSI, 1995, vol. I, pp.161-180.
  • Tapia Sánchez, Serafin de, «Arrieros, mercaderes, mesoneros… la movilidad de los moriscos de Castilla la Vieja», en KADRI, A., MORENO MORENO, Y. y ECHEVARRÍA ARSUAGA, A., (coords.), Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones, Madrid, Casa de Velázquez (en prensa).