Traducciones del franquismo en el mercado literario español contemporáneoel caso de Jane Eyre de Juan G. De Luaces

  1. Ortega Sáez, Marta
Dirigida por:
  1. Jacqueline Anne Hurtley Grundy Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 12 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Ana Moya Gutiérrez Presidente/a
  2. Gemma López Sánchez Secretario/a
  3. Marcos Rodríguez Espinosa Vocal
  4. María del Camino Gutiérrez Lanza Vocal
  5. Teresa Seruya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 356866 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral explora las traducciones de literatura en lengua inglesa producidas en el franquismo todavía comercializándose en la actualidad y analiza el impacto que ejercen en el lector contemporáneo. En particular se ha examinado la versión de Jane Eyre llevada a cabo por Juan G. de Luaces publicada por la editorial Iberia en 1943 y que Espasa Calpe ha sacado al mercado en 2011 en la colección “Austral”. A excepción de exiguas modificaciones estilísticas, las supresiones y los cambios retóricos de la versión de Luaces se mantienen en esta reciente edición, prolongando criterios traductológicos generalizados en la España de posguerra. El análisis comparativo entre la novela de Charlotte Brontë y la traducción ha revelado abundantes supresiones y modificaciones de aspectos relacionados con los roles de género, modelos familiares, religión e intertextualidad. Por otra parte, se han producido alteraciones de aspectos retóricos como el cambio del tiempo verbal, el modo narrativo, los apóstrofes al lector y el heterolingüismo. El análisis ha sido complementado mediante la utilización de una metodología teórica interdisciplinar que aglutina el enfoque cultural y la sociología crítica bourdieusiana en los estudios de traducción junto al examen paratextual y el análisis de la censura. Por una parte, la aproximación a la traducción como una práctica sociocultural ha resultado operativa para ofrecer una investigación más exhaustiva del producto final y también de las posibles causas de las modificaciones llevadas a cabo en la traslación. Por consiguiente, se ha estudiado el contexto histórico en el que influyen condicionantes específicos (poder, ideología, manipulación, intereses nacionales o religión) así como el entramado social en el que funcionan los agentes involucrados en el proceso de traducción (motivaciones personales y profesionales o posición en la estructura jerárquica del “campo”, entre otros). En segundo lugar, el examen de la censura presente en ambos contextos, institucional en el primero y económica en el segundo, junto con otros tipos de “manipulación”, ha servido para proporcionar una dimensión adicional a la interpretación sociocultural. El análisis paratextual se suma a estas perspectivas, ofreciendo información tanto sobre el objeto final y su presentación al público lector como sobre los discursos que circulan a su alrededor, que influirán en su recepción. La exploración de estos elementos ha demostrado la anacronía de esta versión sexagenaria y la distorsión de la obra más reconocida de la autora británica, distinguida con un notable grado de capital simbólico desde mediados del siglo XIX. En línea con el planteamiento bourdieusiano se ha inferido que en la comercialización de Jane Eyre de 2011 el principio heterónomo ha prevalecido a la adecuación del contenido en el contexto actual.