Élites femeninas y sistemas funerarios de representación en el registro arqueológico del ámbito vacceo: discordancias (irresolubles) entre los ajuares y las determinaciones antropológicas

  1. Carlos Sanz Mínguez
Journal:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Year of publication: 2022

Issue Title: Contextualizando la tumba de la Dama de Baza. Arqueología funeraria y jerarquía en el ámbito femenino en la protohistoria occidental

Issue: 32

Pages: 97-122

Type: Article

DOI: 10.30827/CPAG.V32I0.23851 SCOPUS: 2-s2.0-85145443792 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Abstract

The funerary record of the necropolis of Las Ruedas in Pintia allows an approach to the symbolic world of death among the vaccean, with the representation of “social people” through a series of objects of a diverse nature deposited in their tombs that express the condition of age, sex, position, affections, etc. Until anthropological studies entered the scene, weapons were traditionally associated with men’s trousseaus and ornaments or textile elements with women’s. Now we know that some “warrior” trousseaus could correspond to women, which does not authorize inverting the terms. The excesses of some anthropological studies call for a review of the results, whose nature can sometimes be fragile and questionable. That is what happens with the record of the Valladolid cemetery, which has been the subject of a new anthropological study entirely discordant with the one carried out in the eighties of the last century.

Bibliographic References

  • BRUN, P. (2009): “Vino, banquete y poder en la Europa centro-occidental (siglos VI-V A. C.)”, El vino y el banquete en la Europa prerromana (C. Sanz y F. Romero, eds.), Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Valladolid, pp. 67-79.
  • CAMPILLO, D. (1995): “Mortalidad y esperanza de vida en la Península Ibérica desde la Prehistoria a la Edad Media”, Arqueoloxia da Morte (R. Fábregas, F. Pérez y C. Fernández, eds.), Xinzo de Limia, pp. 317-340.
  • CHAPA BRUNET, T. Y PEREIRA SIESO, J. (1991): “El oro como elemento de prestigio social en época ibérica”, Archivo Español de Arqueología 64, pp. 23-35. https://doi.org/10.3989/ aespa.1991.v64.497
  • CORIA NOGUERA, J. C. (2021): La cerámica del oppidum vacceo-romano de Las Quintanas, Pintia (Padilla/Pesquera de Duero, Valladolid). Estudio analítico y contextual, Centro de Estudios Vacceos Federico Watenberg, Valladolid.
  • GARCÍA ALCALÁ DEL OLMO, G. (2021): Análisis osteológico de las tumbas 1-66 pertene- cientes a la necrópolis de cremación vacceo- romana de Las Ruedas, Zona Arqueológica Pintia (Padilla de Deuro/Peñafiel, Pesquera de Duero, Valladolid), Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg. Informe inédito.
  • GARCÍA ALCALÁ DEL OLMO, G. y DE PAZ FERNÁNDEZ, F. (e.p. ): “Estudio antropológico de las cremaciones de Las Ruedas (campañas 2000 y 2002 a 2006)”, Investigaciones arqueológicas en la necrópolis vaccea de Las Ruedas de Pintia (Padilla de Duero /Peñafiel, Valladolid). Tumbas 67 a 124 (Campañas 2000 y 2002 a 2006) (C. Sanz y E. Rodríguez, eds.), Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Valladolid.
  • GÓMEZ BELLARD, F. (1996): “El análisis antropológico de las cremaciones”, Complutum Extra 6:2, pp. 55-64.
  • GRAU MIRA, I. y COMINO COMINO, A. (2021): “Mujeres en los modelos sociales y las estructuras de poder del sureste de Iberia (siglos V-IV a. n. e.): una lectura desde los espacios funerarios”, Trabajos de Prehistoria 78:2, pp. 309-324. https://doi.org/10.3989/tp. 2021.12278
  • IZQUIERDO PERAILE, M. I. (1999): “Las ‘damitas’ de Moixent en el contexto de la plástica y la sociedad ibérica”, Lucentum XVII-XVIII, pp. 131-147.
  • IZQUIERDO PERAILE, M. I. (2008): “Arqueología, iconografía y género: códigos en femenino del imaginario ibérico”, Verdolay 11, pp. 121-142.
  • LICERAS GARRIDO, R. (2021): “Género y edad en las necrópolis de la meseta norte durante la Edad del Hierro (siglos VI-II a.n.e.)”, Trabajos de Prehistoria 78:1, pp. 121-139. https://doi. org/10.3989/tp. 2021.12268
  • PASTOR VÁZQUEZ, J.F., BARBOSA CACHORRO, M., DE PAZ FERNÁNDEZ, F.J., GARCÍA VELASCO, M., FERRERO INFESTAS, E. y GUTIÉRREZ REGUERA, B. (2009): Estudio antropológico de restos óseos hallados en el yacimiento vacceo-romano de Pintia (Padilla de Duero, Peñafiel. Valladolid), Universidad de Valladolid, Informe inédito.
  • PASTOR VÁZQUEZ, J.F., BARBOSA CACHORRO, M., DE PAZ FERNÁNDEZ, F.J., GARCÍA VELASCO, M., FERRERO INFESTAS, E. y GUTIÉRREZ REGUERA, B. (2009): Estudio antropológico de los restos óseos cremados hallados en la necrópolis de las ruedas, correspondiente al oppidum vacceo-romano de Pintia (Padilla de Duero, Peñafiel), Universidad de Valladolid, Informe inédito.
  • PEREIRA, J. (2001): “El registro arqueológico de las cremaciones: una fuente para la reconstrucción del ritual funerario”, Arqueología Funeraria. Las Necrópolis de incineración (R. García y J. Morales, eds.), Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, pp. 11-36.
  • PRESEDO VELO, F. J. (1982): La necrópolis de Baza, Excavaciones Arqueológicas en España 119.
  • REVERTE COMA, J. M. (1986): “Informe antropológico y paleopatológico de los restos cremados de la Dama de Baza”, Coloquio sobre el Puteal de la Moncloa, Catálogos y Monografías del M.A.N. 10, pp. 187-192.
  • REVERTE COMA, J. M (1993): “Estudio de las cremaciones”, Actas del II° Congreso Nacional de Paleopatología (J.D. Villalaín Blanco, C. Gómez Bellard y F. Gómez Bellard, eds.), Valencia. Universidad de Valencia, pp. 31-39.
  • REVERTE COMA, J. M (1997): “Análisis antropológico de las cremaciones de Las Ruedas”, Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid) (C. Sanz, ed.), Junta de Castilla y León, Valladolid, pp. 532-541.
  • QUESADA SANZ, F. (2010): “Las armas de la sepultura 155 de la necrópolis de Baza”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Actas del Encuentro Internacional Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2007 (T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid, pp. 149-169.
  • RAFEL FONTANALS, N. (2007): “El textil como indicador de género en el registro funerario ibérico”, Treballs d’Arqueologia 13, pp. 113-144.
  • RÍSQUEZ, C. y GARCÍA LUQUE, A. (2007): “¿Actividades de mantenimiento en el registro funerario? El caso de las necrópolis ibéricas”, Interpreting household practices (Barcelona, 21-24 november), Treballs d’Arqueologia 13, pp. 145-173.
  • RIVERA ARRIZABALAGA, A. (2003-2004): “La conducta simbólica humana: Nueva orientación metodológica”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología 16-17, pp. 313-335.
  • ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C. (2009): “Tiempo y género a partir de la Arqueología. Las necrópolis de Pintia (Padilla de Duro/Peñafiel, Valladolid)”, Protagonistas del pasado. Las mujeres desde la Prehistoria al siglo XX (M. I. del Val, C. de la Rosa, M. J. Dueñas y M. Santo Tomás, coords.), Castilla Ediciones, Valladolid, pp. 59-103.
  • ROMERO CARNICERO, F., SANZ MÍNGUEZ, C., GÓRRIZ GAÑÁN, C. y DE PABLO MARTÍNEZ, R. (2013): “Los sonajeros vacceos”, BSAA arqueología LXXIX, pp. 81-129
  • SANTONJA ALONSO, M. (1989): “Revisión de las técnicas en osteología, a la luz de su estudio, en la necrópolis de El Cigarralejo (Mula, Murcia)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 27, pp. 51-60.
  • SANTONJA ALONSO, M. (1993): “Necrópolis ibérica de El Cigarralejo. Estudio osteológico comparado con los ajuares”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua 6, pp. 297-348.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (1997): Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid), Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (2010): “Un vacío vacceo historiográfico: sus necrópolis”, De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea (F. Romero y C. Sanz, eds.), Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Valladolid, pp. 193-230.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. (2020): “Elementos viáticos y simbólicos para el Más Allá vacceo, a la luz del registro funerario de Las Ruedas de Pintia”, Los vacceos ante la muerte. Creencias, ritos y prácticas de un pueblo prerromano (C. Sanz, ed.), Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Valladolid, pp. 31-67.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. y CORIA NOGUERA, J.C. (2018): “La tumba 144 de la necrópolis de Las Ruedas”, Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Desobriga, Intercatia, Pintia y Cauca (C. Sanz y J.F. Blanco, eds.), Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Valladolid, pp. 129-153.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. y DIEZHANDINO COUCEIRO, E. (2007): “Tumba 90: una muerte demasiado prematura”, En los extremos de la Región Vaccea (C. Sanz y F. Romero, eds.), León, pp. 99-102.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. y GARRIDO BLÁZQUEZ, A.I. (2007): “Tumba 98, mujer de entre 20 y 40 años con neonato”, En los extremos de la Región Vaccea (Sanz, C. y Romero, F., eds.), León, pp. 95-98.
  • SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F. (2009): “Campaña XIX-2008 de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/ Peñafiel)”, Vaccea Anuario 2, pp. 6-13.
  • SANZ MÍNGUEZ, C., CARRASCAL ARRANZ, J.M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, E. (2019): La excisión en la Pintia vaccea, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Valladolid.
  • TRANCHO, G.J. y ROBLEDO, B. (2010): “La dama de Baza: análisis paleoantropológico de una cremación ibérica”, La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá. Actas del Encuentro Internacional Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2007 (T. Chapa e I. Izquierdo, coords.), Madrid, pp. 119-135.
  • WAGENSBERG, J. (2006): A más cómo, menos por qué. 747 reflexiones con la intención de comprender lo fundamental, lo natural y lo cultural, TusQuets, Barcelona.