Los ritmos de la provocaciónestudio discursivo del rap, trap y reguetón en español

  1. Serrano Romero, Tamara
Dirigida por:
  1. Fernando García Andreva Director/a
  2. Enrique Balmaseda Maestu Director/a

Universidad de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 25 de enero de 2023

Tribunal:
  1. Francisco Javier de Santiago Guervós Presidente
  2. Sara Gómez Seibane Secretario/a
  3. Antonio Daniel Fuentes González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La música es una de las manifestaciones humanas más ricas y enriquecedoras, en muchos sentidos, para la mayoría de las personas. No solo suscita emociones, sentimientos y vivencias de manera casi terapéutica, sino que constituye un pilar fundamental de la cultura. Sin embargo, y quizá por ello, al ser reflejo de la mentalidad, las creencias, las afecciones y desafecciones de la vida en sociedad, no existe un consenso en la recepción de dichas manifestaciones. La llamada música urbana, como parte de este patrimonio, a menudo se sitúa en el centro de la polémica, puesto que, en ocasiones, se pone en tela de juicio su calidad como producto cultural y como elemento de influencia de ciertas mentalidades, sobre todo en la población más joven. En España, más de la mitad de los artistas que se escuchan semanalmente a través de las principales plataformas musicales pertenecen a los géneros urbanos, algunas de cuyas canciones (y cantantes) se han considerado machistas por entenderse que perpetúan con su contenido actitudes propias del patriarcado y del sistema de género. De la interrelación de estas premisas se deriva la justificación de investigaciones que se centren en las expresiones discursivas de estos artistas. Así, la presente tesis doctoral trata de contribuir a los estudios del discurso mediante un análisis multidisciplinar de las letras de canciones de tres de estos géneros musicales: el rap, el trap y el reguetón. En un primer capítulo introductorio se describen los orígenes de dichos géneros, sus rasgos identificativos, el fenómeno de la importación de estas músicas en España, el consecuente desarrollo de un panorama propio, y la presencia y auge de voces femeninas en unos estilos que, históricamente, han sido desarrollados por hombres. Tras la delimitación de los objetivos en el capítulo segundo, se expone el marco teórico desde las perspectivas lingüística, pragmática, sociolingüística y discursiva en el que se basa nuestra investigación, en el capítulo tercero. A continuación, en el cuarto, se describe el estado de la cuestión relativo a los estudios más relevantes acerca de estos géneros musicales y se observa cierta discontinuidad en la publicación de trabajos dedicados a examinar sus textos. El quinto capítulo da paso a la presentación de la metodología empleada en el proceso de elaboración de este trabajo. Allí se describe que, de una preselección de casi novecientas canciones, clasificadas en función de criterios variados como los temas tratados, los aspectos lingüísticos y pragmáticos destacables, el reflejo de las relaciones sociales e interpersonales, el tratamiento de la mujer, etc., se delimitó un corpus final formado por sesenta, en aras de la realización de un análisis multidisciplinar sistematizado y homogéneo de esos rasgos que nos ha permitido estudiar las particularidades de estos tres géneros urbanos. El análisis de los textos se lleva a cabo en el sexto capítulo, que se organiza en sendos apartados por cada ámbito de conocimiento (nivel léxico, morfosintáctico y pragmático y discursivo). De este modo, en el rap, el trap y el reguetón hemos constatado, especialmente, la abundancia de un léxico jergal y una gran permeabilidad de préstamos, así como una innegable creatividad lingüística de los artistas. El nivel pragmático es fiel reflejo de las características coyunturales de los cantantes y permite reconstruir un marco conceptual de jerarquía, donde artistas de ambos géneros quedan situados en lo más alto de la pirámide. Desde esa posición, sus discursos manifiestan con frecuencia una fuerza intencional con un efecto cercano al aleccionamiento o sometimiento de sus destinatarios. La riqueza polifónica supone un claro indicio de que la función de la música va más allá del mero entretenimiento y articula, en numerosas ocasiones, mensajes de crítica, protesta y reivindicación. En este sentido, en lo concerniente al discurso femenino de las cantantes del corpus, observamos dos posibles interpretaciones: una, que los textos, con una gran presencia de contenido sexual, trasluzcan un rol de la mujer como objeto de deseo, obedeciendo a la perpetuación de los moldes creativos habituales de estos géneros por parte del hombre; otra, que las letras de estas canciones se proyecten por las mujeres de manera consciente como una expresión más del feminismo que persigue el empoderamiento a través de la libertad sexual. Cerramos la investigación con una serie de conclusiones derivadas del trabajo, en el séptimo capítulo, así como con la bibliografía utilizada, en el octavo, y la incorporación de transcripciones, tanto en su forma estándar como semifonética en los anexos, donde figuran, además, otros materiales ilustrativos del análisis y sus resultados.