Recetario morisco médico-hipiátrico

  1. Bustos, Teresa de
  2. Vázquez de Benito, María de la Concepción
Revista:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Año de publicación: 1997

Número: 14-15

Páginas: 375-462

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Resumen

Edición, traducción y análisis de un manuscrito morisco de tema médico y veterinario en árabe, perteneciente a la Biblioteca de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca y hallado en Alcázar de Consuegra (i.e. Alcázar de San Juan [Ciudad Real]), de posible procedencia granadina a través de los moriscos expulsados tras la rebelión de las Alpujarras. Se analizan sus contenidos, sus fuentes árabes andalusíes, los procedimientos curativos reseñados y las características filológicas del texto

Referencias bibliográficas

  • AL-SAFRA, Muhammad (Kitab al-Istiqsa) (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, E. Llavero, 1988
  • ÁLVAREZ de MORALES , C. y GIRÓN IRVESTE, F., Mujtassar fi-tibb (Compendio de Medicina) de Ibn Habia, Madrid, 1992.
  • ÁLVAREZ de MORALES C. Y RUIT MATAS, C., «La zootecnia en los textos agrícolas árabes», Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, Granada, 1990, pp. 81-91.
  • ÁLVAREZ de MORALES C. Y RUIT MATAS, C., «Magia y superstición en la literatura agrícola andalusí», Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, Granada, 1994, II, pp. 391-403.
  • ÁLVAREZ de MORALES C. y RUIZ MATAS, C., «Los animales en los textos agrícolas escritos en árabe», Miscelánea Arábica e Islámica, Leuven, 1993, pp. 143-163.
  • ÁLVAREZ de MORALES C. y RUIZ-MATAS, «La medicina árabe en el reino taifa de Toledo», Toledo Hispanoárabe, pp. 33-38
  • ÁLVAREZ de MORALES y RUIZ-MATAS, «Un tratado granadino de hipiatría», en Homenaje al Prof. D. Cabanelas Rodríguez, Granada, 1987
  • ARIÈ, R., España Musulmana, vol. III de Historia de España de Turón de Lara, Barcelona, 1983
  • ASÍN PALACIOS, M., Glosario de voces romances registradas por un botánico anónimo hispano-musulmán (siglos XII-XII), ed. facsímil, Zaragoza, 1994.
  • B. VICENT, «Reflexión documentada sobre el uso del árabe y de las lenguas románicas en la España de los Moriscos (ss. XVI-XVII)», en Homenaje a María Jesús Rubiera, Sharq al-Andalus, 10-11, 1993-94, pp. 731-748
  • B. VINCENT, «L’Expulsion des morisques de Royaume de Granada et leur répartition en Castilla (1570-1571)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 6, 1970, pp. 211-246
  • B.VINCENT, «La expulsión de los moriscos del Reino de Granada y su reparto en Castilla», en Andalucía en la Edad Moderna, Granada, 1976, p.104
  • BANQUERI, J.A., Libro de Agricultura de Aben Mohamed ben Ahmed ebn al Awam, edic. facsímil del Ministerio de Agricultura, Madrid, 1988.
  • BANQUERO, J., El Libro de Agricultura, 2 vols., Madrid, 1802
  • BARCIA, R., Diccionario General Etimológico, Barcelona, 1880.
  • CORRIENTE, F, - El léxico árabe estándar y andalusí del Glosario de Leiden, Madrid, 1991.
  • CORRIENTE, F, A grammatical sketch of the spanish-arabic dialect bundle, Madrid, 1991.
  • CORRIENTE, F, Árabe andalusí y lenguas romances, Madrid, 1992.
  • CORRIENTE, F, Relatos píos y profanos del ms. aljamiado de Urrea del Jalón, Zaragoza, 1990.
  • CORRIENTE, F., Léxico estándar y andalusí del Diwan de Ibn Quzman, Zaragoza.
  • Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Corominas J.-Pascual, J.A. Madrid, 1984.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. y VICENT, B., Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, 1978.
  • DOZY, R., Supplément aux Dictionnaires Arabes, Leiden-París, 1927.
  • DUBLER, C.E. y TERÉS , E., La materia médica de Dioscórides, Barcelona-Tetuán, 1952-1957.
  • EGUILAZ y YANGUAS , L., Glosario etimológico de las palabras españolas de origen oriental, Madrid, 1974.
  • EINSENSTEIN , H., «Las obras árabes de Medicina Veterinaria: ¿Tratados médicos o literatura edificante?», Actas XVI Congreso HEAI, Salamanca, 1995
  • FONAHN , F.A., Arabic and latin anatomical terminology, Kristiania, 1922.
  • FONT QUER, P, Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Barcelona, 1962.
  • GARCÍA BALLESTER, L., Los moriscos y la medicina. Un capítulo de la medicina y la ciencia marginadas en la España del siglo XVI, Barcelona, 1984.
  • GARCÍA BALLESTER, L., Medicina, ciencia y minorías marginadas: los moriscos, Granada,1976.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, E., Kitab al-Agdiya (Tratado de los Alimentos) de Abu Marwan Abd al-Malik b. Zuhr, Madrid, 1992
  • GARIJO , I., La obra científica de Ibn Yulyul, Córdoba, 1991
  • Glosario de voces aljamiadas moriscas, Oviedo, 1994.
  • GRIFFIN, D.A., Los mozarabismos del Vocabulista atribuido a Ramón Martí, C.S.I.C., Madrid, 1961.
  • HERRERA, Mº Teresa, «Problemas en la transmisión de arabismos», al-Qantara, IV, 1 y 2, 1983, pp. 151-167
  • IBN HUDAYL, al-Fawaid al musat t ara f’ilm al-baytara (Provechos trazados de albeitería), Ms. XLIII, Colección Gayangos, Academia de la Historia.
  • IBN WAFID, El libro de la almohada (Recetario médico árabe del siglo XI).
  • IBN YULYUL, Tratado sobre los medicamentos de la tríaca, ed. y trad. I. Garijo, Córdoba, 1992.
  • LABARTA, A., «Inventario de los documentos árabes contenidos en procesos inquisitoriales contra moriscos valencianos conservados en el archivo histórico nacional de Madrid (legajos 548-556)», al-Qantara, 1980, I, fase. 1 y 2, pp. 152-153.
  • LABARTA, A., «Nuevas recetas médicas de moriscos valencianos», Dynamis, 7-8, 1987-88, pp. 348-354.
  • LABARTA, A., «Textos para el estudio de la terapéutica entre los moriscos valencianos», Dynamis, I, 1981, pp. 275-310.
  • LABARTA, A., Libro de dichos maravillosos (misceláneo morisco de magia y adivinación), Madrid, 1993.
  • LLAVERO Ruiz, E., Un tratado de cirugía hispanoárabe del siglo XIV: el kitab al-istiqsa de Muhammad al-Šafra (Tesis doctoral Universidad de Granada, 1988).
  • LONGAS , P, Vida religiosa de los moriscos, Madrid, 1915.
  • MADOZ, P, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1846.
  • MAIMÓNIDES , Un glossaire de matière médicale, ed. M. Meyerhof, El Cairo, 1940.
  • MARTÍNEZ RUIZ, J., «Ensalmos curativos del manuscrito árabe “Misceláneo de Salomón” de Ocaña (Toledo), en el marco jurídico de convivencia de las tres culturas», Actas del II Congreso Internacional. Encuentro de las tres culturas, Toledo, 1985, pp. 217-227.
  • MENSCHING, G., La sinonimia de los nombres de las medeçinas griegos e latynos e arauigos, Madrid, 1994.
  • MILLÁS VALLICROSA, «La tradición de la ciencia geopónica hispanoárabe», en Estudios sobre historia de la ciencia española, vol. II, Barcelona, 1960
  • MOLINER, M., Diccionario de uso del español, Madrid, 1981.
  • MOLINER, M., Diccionario lengua España, 21 ed.
  • SALVADOR, Gregorio, «Aragonesismos en el andaluz oriental», AFA V, 1953, pp. 249-322.
  • SAMSÓ , J., Las ciencias de los antiguos en al-Andalus, Madrid, 1992.
  • TERÉS SÁDABA, E., «Los manuscritos árabes de la Real Academia de la Historia. La colección Gayangos», al-Andalus, XL, 1975, pp. 23-63.
  • VÁZQUEZ de BENITO, M.C. El manuscrito nº XXX de la Colección Gayangos, Madrid, A. E. C., 1974.
  • VÁZQUEZ de BENITO , M.C. y HERRERA, M.T., «Problemas en la transmisión de arabismos», al-Qantara, IV, 1-2, 1983, pp. 151-174.
  • VÁZQUEZ de BENITO , M.C., «Sobre un manuscrito árabe hallado en Alcázar de Consuegra», Sharq al-Andalus, 10-11, 1993-94, Homenaje a M.ª Jesús Rubiera, pp. 711-720.
  • VIGUERA MOLINS , M.J, «Prólogo» a Relatos Píos y Profanos del ms. aljamiado de Urrea del Jalón, edic. F. Corriente, Zaragoza, 1990.
  • VIGUERA MOLINS , M.J., Ibn Hudayl: gala de caballeros, blasón de paladines, Madrid, 1977.
  • VINCENT, B., «L’Expulsion des morisques du Royaume de Granada et leur répartition en Castilla (1570-1571)», Mélanges de la casa de Velázquez, 6, 1970, pp. 211-246.
  • VINCENT, B., «La expulsión de los moriscos del Reino de Granada y su reparto en Castilla», en Andalucía en la Edad Moderna, Granada, 1976.
  • VINCENT, B., «Reflexión documentada sobre el uso del árabe y de las lenguas románicas en la España de los moriscos (ss. XVI-XVII)», Sharq al-Andalus, 10-11, 1993-94, Homenaje a M.ª J. Rubiera Mata, pp. 732-748.
  • YAQUT AL-RUMi, MuYam al-Buldan, Beirut, 1979.
  • ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Madrid, 1989.