Exploración de las alteraciones de la conectividad funcional la esquizofrenia en una población ecuatoriana

  1. Rodríguez Lorenzana, Alberto
Dirigida por:
  1. Vicente Molina Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Manuel Martín Loeches Presidente/a
  2. Francisco Javier Sanz Fuentenebro Secretario/a
  3. Rafael Segarra Echevarría Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que se caracteriza por la presencia de síntomas positivos (alucinaciones y/o delirios), síntomas negativos (reducción del afecto y comportamiento) y trastornos del pensamiento (desorganización del pensamiento y el lenguaje). Además, algunos pacientes presentan alteraciones tanto en el procesamiento sensorial básico, como en las funciones cognitivas superiores. Se estima que esta enfermedad afecta a en torno al 1% de la población mundial y es una de las causas más prevalentes de incapacidad en personas jóvenes. En la actualidad y a pesar de que investigadores de todo el mundo llevan más de un siglo tratando de explicar los mecanismos neurofisiopatológicos que subyacen a la esquizofrenia, no se ha llegado a un consenso acerca de su etiología. Esto ha dificultado el desarrollo de pruebas diagnósticas fiables y ha propiciado que las principales guías diagnósticas sigan basándose en interpretaciones subjetivas como la presencia de signos y síntomas. Sin duda, esta es una de las causas que explican la falta de validez biológica de los diagnósticos actuales, la variabilidad de manifestaciones de la enfermedad entre poblaciones e incluso entre pacientes con el mismo diagnóstico y las diferencias en la efectividad de los tratamientos farmacológicos entre pacientes. Con el fin de hacer frente a estas limitaciones se hace imprescindible profundizar en el desarrollo de enfoques de investigación que puedan propiciar cambios en los diagnósticos psiquiatricos actuales y en el desarrollo de tratamientos más eficaces para la esquizofrenia. En los últimos años se han publicado multitud de trabajos que apuntan al posible papel de una coordinación dinámica alterada en la fisiopatología de la esquizofrenia y en el desarrollo de los síntomas característicos de la misma. Por este motivo, la exploración de los mecanismos que subyacen a la generación de actividad coherente y coordinada en los circuitos corticales se ha posicionado como uno de los principales candidatos para avanzar en la comprensión de la etiología de esta enfermedad. El estudio de estas dinámicas conectivas podría convertirse en una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas, herramientas diagnosticas y/o tratamientos más individualizados y eficaces. Entendemos que el estudio propuesto en esta tesis podríacontribuir a tal fin, especialmente por desarrollarse en una región con condiciones genéticas, socioeconomicas y culturales diferentes a donde tradicionalmente se han desarrollado este tipo de investigaciones. Con este objetivo estudiamos la condición basal y la modulación de las redes funcionales en una población clínica previamente no evaluada, comparamos estos resultados con los obtenidos en poblaciones con las mismas características en España y analizamos su relación con las manifestaciones clínicas y el funcionamiento cognitivo. Para ello evaluamos el funcionamiento de las redes cerebrales mediante EEG en 24 pacientes con esquizofrenia, 12 pacientes con trastorno bipolar y 32 controles ecuatorianos sanos. Los registros de EEG se realizaron en reposo y mientras se realizaba una tarea P300. Se calcularon los valores del mundo pequeño (MP), la longitud de la ruta (LC), el coeficiente de agrupamiento (CA) y la fuerza de conectividad (FC) en ambas condiciones. Los valores obtenidos se compararon entre los grupos, con los resultados de los pacientes españoles, y se analizó la relación entre los parámetros conectivos, las manifestaciones clínicas y el rendimiento cognitivo de los participantes. Nuestros resultados identificaron valores más altos de LC, CA y FC en pacientes diagnosticados de esquizofrenia en comparación con los controles y los bipolares (en condición basal) y valores más bajos de MP en esta misma condición. Los pacientes ecuatorianos obtuvieron valores más altos que los españoles en los parámetros LC y CA y menores valores para el parámetro MP, a pesar de estas diferencias, el patrón de alteración en ambas muestras siguió la misma tendencia. Finalmente, la alteración de los parámetros FC, MP, CA y LC al inicio del estudio se relacionó con el rendimiento cognitivo y con la presencia de síntomas negativos. En resumen, nuestros resultados muestran que las alteraciones conectivas identificadas en pacientes esquizofrénicos ecuatorianos son consistentes con las encontradas en otra muestra con diferentes condiciones genéticas, ambientales y culturales. Además, estas alteraciones se asociaron con las manifestaciones clínicas y con un peor desempeño en diferentes dominios cognitivos. Consideramos que la utilización de métodos similares al utilizado en este trabajo pueden ser útiles en el futuro para replantear los diagnósticos psiquiátricos y desarrollar estrategias de investigación novedosas y más productivas.