El Derecho Constitucional ante el nuevo orden mundial postpandemia. Una nueva oportunidad para el paradigma constitucional europeola necesidad de regular unas Glass Steagall en el marco de la UE como camino ineludible para la autonomía estratégica

  1. VELAYOS GONZÁLEZ, Octavio
Revista:
Revista jurídica de Castilla y León

ISSN: 1696-6759

Año de publicación: 2023

Número: 59

Páginas: 33-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista jurídica de Castilla y León

Resumen

La expansión masiva del COVID-19 ha terminado colapsando los sistemas de salud globales, en su mayoría poco preparados y desprotegidos, lo que obligó a todos los países a implementar medidas drásticas de aislamiento prolongado, con terribles consecuencias globales para el empleo, los ingresos y los gastos, cuyo horizonte aún es incierto en prácticamente todas las partes del mundo y a las que los constitucionalistas no podemos ser ajenos. La pandemia ha provocado la ruptura de las cadenas productivas que sostenían no solo el comercio mundial sino la división internacional del trabajo, una vez que el daño sobre los canales de suministro ha terminado afectando al 30 % de las manufacturas globales. En este contexto de destrucción China, lejos de sufrir una recesión, ha recuperado todo el PIB anterior a la pandemia, mientras que Europa y EE.UU. están sufriendo recesiones históricas que obligan a revisar las cadenas de suministro sobre todo sobre seis sectores estratégicos: defensa, salud pública, biotecnología, tecnología de las comunicaciones, energía, transporte y producción de alimentos. Es hora de que Europa se plantee una regulación constitucional a imitación de lo que significó en su momento la Ley Glass Steagall en EE.UU., como máximo exponente de la regulación bancaria, prohibiendo que la banca comercial y la banca de inversión pudieran actuar juntas a través de una captura de rentas depredadora; toda esta prudencia financiera de los gobiernos estadounidenses saltó por los aires en 1999 cuando Alan Greenspan, como presidente de la Reserva Federal Americana, y Bill Clinton, como presidente de EE.UU., derogaban la Ley Glass Steagall y autorizaban la fusión de dos gigantes de la banca, Citicorp y Travelers, naciendo de la fusión Citigroup, que hubiera estado prohibida con las Glass Steagall. Nacía así una nueva norma para la regulación bancaria, la Graham-Leach Billey Act, que permitía unificar las actividades de la banca comercial con las actividades de la banca de inversión. Esto provocó la crisis del 2008 que supuso casi la destrucción del euro, por la dependencia europea de la banca de inversión estadounidense. A raíz de esta convulsión económica aún muy presente en la Eurozona, esta se terminó agravando con la pandemia. De esta forma se podrán seguir ignorando por los constitucionalistas la realidad macroeconómica en sus análisis escondidos tras el positivismo o el iusnaturalismo utópico, o por el contrario, tener al menos la osadía de interpretar a los macroeconomistas desde nuestra disciplina, que nos permita aportar con un enfoque metodológico propio, pues la comprensión del mercado no puede limitarse a meros algoritmos matemáticos que la anterior crisis ya puso en cuestión, pues la metodología de expectativas racionales, con optimización macroeconómica, por medio de modelos dinámicos Estocásticos de Equilibrio General, están posicionados a años luz de la economía real. Solo desde este análisis se podrá proteger a los sectores estratégicos europeos de la Banca de inversión, tanto de EE.UU. como de China, que se han convertido en verdaderos depredadores financieros a expensas de sus socios europeos, incapacitados como ha demostrado la pandemia de lograr una mínima autonomía estratégica

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR,P.; ARCE, O. ; HURTADO, S. ; MARTÍNEZ-MARTÍN, J. ; NUÑO, G. y THOMAS, G. (2020), «La respuesta de la política monetaria del Banco Central Europeo frente a la crisis del Covid-19», Documentos Ocasionales núm. 2026, Banco de España
  • AMARO, S. (2020), «Portugal becomes the first Euro Zone country to issue debt on China’s Market», CNBC
  • BALLESTEROS-AGUADO, L. ; BOLAÑOS CARMONA, M.J. (2018), «El discurso nacionalista en los movimientos populistas. Totalitarismos del siglo XX y populismos en la era actual», Movimientos populistas en Europa (coord. Concha LANGA-NUÑO, Lucía BALLESTEROS-AGUADO), pp. 47-60
  • BARAC, M. y TAMBORERO, P. (2021), «Medidas de política económica en la UE ante la crisis derivada de la COVID-19», Revista Internacional de Política Económica, vol. 3, núm. 1, pp. 1-19.
  • BECERRIL ATIENZA, B. (2017), «La apuesta de los EE.UU. por la unidad europea en el marco del Plan Marshall. El apoyo norteamericano y la obstrucción británica en el umbral de la integración europea (1947-1951)», Revista de Derecho Comunitario Europeo, año 21, núm. 56, pp. 159-198
  • BENÍTEZ PALMA, E. (2021), «Las múltiples dimensiones de la protección a los denunciantes: lecciones del caso Wirecard», Revista Española de la Transparencia, núm. 13, julio-diciembre, pp. 47-57
  • BOGLIACINO, F. y GUARASCIO, D. (2017), «La crisis del Euro en perspectiva», Revista Económica Institucional, vol. 19, p. 263.
  • BORRELL FONTELLES, J. (2009), «El euro: una moneda sin Gobierno ante la crisis», Cuadernos Europeos de Deusto, núm. 41, pp. 33-49
  • BRENNAN (1981), «Tax limits and the Logic of Constitucional Restrictions», en H. LADD, p. 466.
  • BRENNETOT, A. (2015), «The geographical and ethical origins of neoliberalism: The Walter Lippmann Colloquium and the foundations of a new geopolitical order», Political Geography, 49, 30-39. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2015.06.007.
  • BRUGMANS, H. (1972), La idea europea, 1920-1970, Madrid, pp. 112-114
  • BRUNET, F. (2011), «Calidad de la regulación y competitividad en los países euro-mediterráneos», Información Comercial Española, núm. 861, pp. 109-128
  • BUCHANAN (1991), «La ética del cumplimiento del pago de la deuda», Hacienda Pública Española, núm. 3 (119), pp. 199-206.
  • BUCHANAN (1993), Economía constitucional, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, pp. 102-119
  • CANDELA SEVILA, V.F. ; CANO SANSANO, C. «La Agenda 2030 de Naciones Unidas y los objetivos de desarrollo sostenible aplicados a la didáctica de las Ciencias Sociales: una experiencia innovadora», Investigación e Innovación en la Enseñanza Superior: nuevos contextos, nuevas ideas (coord. por Rosabel ROIG VILA (2019), pp. 489-495
  • CARBAJOSA, A. «La interminable digestión económica de la reunificación alemana», El País, 27 de septiembre de 2020
  • CONDE BATALLA, L. «La nueva ruta de la seda China acaba en Duisburgo», Cinco Días, 28 de julio de 2021.
  • COSTAS, A. y LAGO PEÑAS, S. (2015), «La crisis de la Deuda, el euro y la construcción política europea: reflexiones desde la economía», Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, vol. 18, núm. 1, pp. 187-195.
  • CZUBALA, M.R.; PUENTE REGIDOR, M. y MITXELENA CAMIRUAGA, C. «Los cambios en el modelo de Gobernanza económica de la Unión Europea a partir de 2011: el efecto en su legitimidad democrática», Revista de Estudios Europeos, núm. 66 (enero-junio de 2015) pp. 75-92
  • DEBREU, G. (1994), «Mathematical Economics», en The New Palgrave. A dictionary of Economics, Macmillan Press, vol. 3, pp. 399-403
  • DEBREU, G. (1994), «Recorrido al azar y filosofía de la vida», en M. Szenberg, editor, Grandes Economistas de hoy, Ed. Debate, p. 13
  • DE HARO, J.L. «El FMI alerta que Europa corre el riesgo de repetir errores de 2008», El Economista, 20/10/2021.
  • DE LEÓN Y LÁZARO, G. (2017), «El milagro alemán», Anuario Jurídico y Económico Escurialense, pp. 433-440.
  • DEL VIGO GUTIÉRREZ, A. (1997), Cambistas, mercaderes y banqueros: en el siglo de oro español, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid
  • DENYER, S. (2017), «Europe divided. China gratified as Creece Blocks EU. Statement over Human Rights», The Washington Post
  • DÍEZ ESPINOSA, J.R. (2001), «Diez años de la unidad alemana. Reconstrucción económica e integración nacional de los Länder Orientales», I.H. núm. 21, pp. 363-364
  • DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, J.M. (2012), «Crisis y sistema financiero: el antes y el después», Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, núm. 63, pp. 71-98.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, J.M. (2012), «Promesas de papel: las raíces del mal. La crisis de la deuda según Philip Coggan», eXtoicos, núm. 8, pp. 57-65.
  • EICHENGREEN, B. (2016), «El Banco Central Europeo, del problema a la solución», en La búsqueda de Europa: visiones en contraste, BBVA
  • EMMOTT, R. y KOUTANTOU, A. (2017), «Greece Blocks EU Statement con China Human Rights at U.N.», Reuters, 18/VI/2017
  • ESTEBAN, M. y OTERO IGLESIAS, M. «El acuerdo de inversiones UE China: un paso en la dirección correcta», Real Instituto Elcano, 19/1/2021
  • ESTEVE, V. (2 de diciembre de 2015), «El superávit por cuenta corriente de Alemania incumple el procedimiento de desequilibrios macroeconómicos de la Eurozona», Blog de Economía de la Aldea Global
  • FERNÁNDEZ, D. (2014), «Defectos de diseño del euro: problemas inherentes al Banco Central Europeo», Papeles de Europa, vol. 27, núm. 1, pp. 33-46.
  • FONT VILLANUEVA, C. (2006), «La racionalidad económica en la Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria y Luis de Molina», Mediterráneo Económico, núm. 9, pp. 153-163.
  • FROSINA, L. (2016), «Reformas en la Gobernanza e incertidumbres en la culminación de la Unión Económica y monetario», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 25
  • GARCÍA ANDRÉS, G. (2020), «Tareas pendientes en la política monetaria europea», Revista ICE núm. 916, pp. 95-109
  • GARCÍA COSO, E. «Dilemas, oportunidades y perspectivas para la UE en las relaciones EE.UU.-China», Cuadernos de Estrategia 204 (2020), pp. 173-198
  • GARCÍA PÉREZ, R. (2020), «Autonomía Estratégica de la Unión Europea una realidad incomoda», Unión Europea Aranzadi núm. 4
  • GERBERT (1983), P. La Construction de L’Europe, París, p. 81
  • GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. (2012), «La gestión del Banco Central Europeo ante la crisis», Revista de Economía Mundial núm. 30, pp. 83-102
  • GORDON, P. ; MORALES, J.J. (2018), «La ruta de la plata y la primera globalización» Política Exterior, vol. 32, núm. 181, pp. 128-135
  • HEINEN, N. (2011), «A European transfer Union. How Large, how powerful, how expensive?», Deutsche Bank Research, 2 de agosto
  • HESELER, H. (1994), «Del socialismo de Estado a la economía de Mercado: experiencias en Alemania Oriental», Cuadernos de Economía, vol. XIV, núm. 20, Bogotá, pp. 267-294
  • HOEVEL, C. (2017), «¿Qué fue del humanismo económico español?», revista Cultura Económica, núm. 94, pp. 152-174
  • HOPKIN, J. (2019), «División norte-sur en Europa», Política Exterior, volumen 33, núm. 191 pp. 44-52
  • HUERTA DE SOTO, J. (2020), Socialismo, cálculo económico y función empresarial, 6.ª edición, Madrid, pp. 85-155
  • JONES, E. (2021), «El debate que viene sobre la política macroeconómica europea», Cuadernos de Información Económica, núm. 280, pp. 33-41.
  • KOSKE, I. (2010), «After the crisis: bringins German Public Finances Back to a Sustainable path», OECD Economics Department Working Papers 766, OECD Publishing.p. 7.
  • KÖLING, M. (2021), «El Reglamento (UE) 2021/241 que establece el mecanismo de recuperación y residencia: contexto y alcance», Unión Europea Aranzadi, núm. 5
  • KRATZ, A.; HUOTORI, M. ; HANEMANN, T. y ARCESATI, R. (2020), «Chinese FDI in Europe: 2019 update. Mercator Institute for China Studies», MERICS
  • LEE, K. y SULLIVAN, A(2019), «People’s Republic of The United Notions: China’s emerging revisionism in international organizations», Center For a New American Security
  • MANN KOFF, J. «Eurasian Energy Security», Council Special Report núm. 43, Council on Foreign Relations, febrero de 2009, pp. 156-158
  • MARIO Y OTERO-IGLESIAS, Miguel (2019), «La política europea frente al desafío Chino», Real Instituto Elcano
  • MARTÍN PÉREZ DE NANCLARES, J. (2011), «Órgano del Tribunal Constitucional alemán al proceso de integración europea (algo más que una sentencia crítica con el Tratado de Lisboa)», REAF número 13, pp. 97-145.
  • MARTÍNEZ MAS, S. (24/3/2020), «Alemania lanza más medidas para hacer frente al coronavirus», Niusdiario.es
  • MARK, B. y LI, F. (2016), «China’s place in regional and global governance: a new world comes into view», Global Policy 7 (4) pp. 491-494
  • MAYER, T. (2011), «The political economics of The euro», Deutsche Bank Research, 1 de julio.
  • MILDWARD, A. (1992), The European Rescue of The Nation-State, Routledge, Londres.
  • MILOSEVICH-JUARISTI, M. «Los aliados de Rusia: su ejército, su armada y su gas», ARI 47/2019, 9/5/2019, Real Instituto Elcano
  • MOLINA, M.J.; BENEDICTO, M.Á. «Autonomía estratégica en seguridad y defensa: un anhelo geopolítico que no se hace realidad en la Unión Europea», revista UNISCI, núm. 55 (2021), pp. 9-31
  • Moreno, R. (2020), «EU Cohesion Policy performance: regional effectiveness of the management of the Variation in the Structural funds», Investigaciones Regionales núm. 46, pp. 27-50.
  • OERTEL,J. «The China Factor in the German Election», European Council on Foreign Relations , Berlín, 9/9/2021
  • PARDO DE SANTAYANA, J.M. «Capítulo II: la energía en la geoestrategia de la Federación Rusa», en Energía y Geoestrategia (2018), Instituto de Estudios Estratégicos, pp. 103-147
  • PEERS, S. (2013), «Towards a new form of EU Law? The use of EU institutions outside The EU legal framework», en European Constitutional Law Review, núm. 9 (1), p. 37 y ss.
  • PERNAS ALONSO, J.M. (2020), «La participación de los grupos de interés en las instituciones de la Unión Europea: estado actual y reforma que se propone», en Transparencia, lobbies y protección de datos (coord. por Javier BERMÚDEZ SÁNCHEZ, Ana DE MARCOS FERNÁNDEZ), pp. 201-222
  • POLI, M.D. (2015), «Alemania y la crisis económica: fragilidad oculta y contradicciones evidentes», Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 24.
  • RAMÍREZ CEREZO, A. y MANSO CHICOTE, C. «China acapara materias primas y pone en jaque a la industria mundial», ABC 4/7/2021
  • REQUENA, p. (15/2019), «Alemania, año 30. Una unidad todavía inacabada», Documento Marco IEEE 15/2019. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2019/DIEEEM15_2019PILREQ_muro.pdf
  • ROCA JUNYENT, J. (2011), «Las respuestas a la crisis económica en la zona euro y la deuda pública», Ecología Política, núm. 42, pp. 14-19
  • RODRÍGUEZ ASENSIO,D. «Los tres avisos del FMI y por qué el riesgo mundial es mucho mayor que el de 2008», Libre Mercado, 24-10-2021
  • SÁENZ, A. y DE SANTA MARÍA, P. (2016), «La Unión Europea y el Derecho de los Tratados: una relación compleja», Revista Española de Derecho Internacional, núm. 68, pp. 51-102
  • SÁNCHEZ, R. (9/11/2014), «Salvar Alemania nos costó 50.000 millones de euros». Véase Instituto Español de Estudios Estratégicos de 8 de noviembre de 2019
  • SOREL, E. y PADOAN, E.C. (eds.), The Marshall Plan. Lessons Learned for The 21 st Century, OCDE (2008), p. 13
  • SPARSHOTT, T.J. «US Blasts Germany’s Economic Policies», The Wall Street Journal, 31 de octubre de 2013
  • STIGLITZ, J.E. (2012), El precio de la desigualdad, Editorial Taurus, Madrid, p. 14
  • TAMAMES, J. (8/10/2021), «Estabilidad política y modelos de crecimiento: el futuro de Alemania», ARI 82/2021
  • SUOIAN, J. (2019), «Chinas Social Crédit Sheme involves Cajolery and Sanctions», The Economist, 8/III/2019
  • VINDT (2020), G. «El Plan Marshall: reconstrucción europea bajo la tutela de EE.UU.», Alternativas Económicas, núm. 84 (octubre), pp. 62-63.
  • WEIXING, H. (2016), «Xi Jinping’s Big Power Diplomacy and China’s Central National Security Commission (CNSC)», Journal of Contemporany China, 25:98, pp. 163-177.
  • ZSCHIESCHE SÁNCHEZ, J. (2003), «Reunificación alemana: aproximación a las consecuencias económicas y sociales para los Länder Orientales», Papeles del Este, 5, pp. 1-24.