Formative assessment and pre-service teacher educationprevious, current and prospective experiences

  1. Atienza, Rodrigo
  2. Valencia-Peris, Alexandra
  3. López-Pastor, Víctor Manuel
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico de Evaluación formativa y compartida en Educación Física. Evaluar para implicar, dialogar, compartir y aprender

Volumen: 18

Número: 55

Páginas: 133-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V18I55.1914 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

This study further explores the analyses of Physical Education Teacher Education students’ experiences aboutFormative and Shared Assessment (F&SA) in Physical Education (PE) during their primary and secondaryeducation, in their perception about F&SA experienced in the subject of ‘Didactics of PE in Primary Education’; andin their expectations about its application in their future teaching practice. To this end, 42 reflection diaries werecollected that participants wrote throughout the semester. A thematic analysis was carried out using the NVivo v.10software. The main results reveal that the majority did not experience F&SA in the PE subject during their compulsoryeducation. However, after experiencing the methodin the subject, students perceive F&SA very positively,especially valuing their potential to promote more gradual, continuous, meaningful, reflective and adapted learning.They also pointed out that, for both teachers and students, it implies an increase in the workload. Finally, a large partof the participants expressed their intention to apply F&SA in their future professional practice.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Sáez, I. y Arandia-Loroño, M. (2017). 15 años desde la Declaración de Bolonia. Desarrollo, situación actual y retos de Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Educación Superior, 8(23), 199-213. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300199&lng=es&tlng=es
  • Álvarez-Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
  • Asún, S., Fraile-Aranda, A., Aparicio, J. L. y Romero-Martín, M. R. (2020). Dificultades en el uso del feedback en la formación del profesorado de Educación Física. Retos, 37, 85−92. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71029
  • Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. M. y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de Educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento, 4(22), 1033−1048. https://doi.org/10.22456/1982-8918.59732
  • Barrientos, E., López-Pastor, V. M. y Pérez-Brunicardi, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del Profesorado. Retos, 36, 37−43. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66478
  • Black, P. y William, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7−74. https://doi.org/10.1080/096959598005010
  • Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347-09.html
  • Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Narcea.
  • Boud, D. (2000). Sustainable assessment: rethinking assessment for the learning society. Studies in Continuing Education, 22(2), 151−167. https://doi.org/10.1080/713695728
  • Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
  • Buscà, F., Cladellas, L., Calvo, J., Martín, M., Padrós, M. y Capllonch, M. (2011). Evaluación formativa y participativa en docencia universitaria. Un estudio sobre los artículos publicados en revistas españolas entre 1999 y 2009. Aula Abierta, 39(2), 137−148. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/view/1038/142
  • Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L. y Castejón-Oliva, F. J. (2018). Desarrollo de Competencias Docentes en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los Instrumentos. Estudios Pedagógicos, 44(2), 111−126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111
  • Dochy, F., Segers, M. y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 2(2), 13−29. https://revistas.um.es/redu/article/view/20051
  • Dochy, F., Segers, M. y Sluijsman, D. (1999). The use of self-, peer-, and co-assessment in higher education: a review. Studies in Higher Education, 24(3), 331–350. https://doi.org/10.1080/03075079912331379935
  • Doolittle, S. A., Doods, P. y Placek, J. H. (1993). Persistence of beliefs about teaching during formal training of perspective teachers. Journal of Teaching in Physical Education, 12(4), 355-365. https://doi.org/10.1123/jtpe.12.4.355
  • Emery, C. R., Kramer, T. R. y Tian, R. G. (2003). Return to academic standards: a critique of student evaluation of teaching effectiveness. Quality Assurance in Education, 11(1), 37–46. https://doi.org/10.1108/09684880310462074
  • Escudero, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza universitaria. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza.
  • Fraile-Aranda, A., Aparicio, J. L., Asún, S. y Romero-Martín, R. (2018). La Evaluación Formativa de las Competencias Genéricas en la Formación del Profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 39–53. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200039
  • Fraile-Aranda, A. y Cornejo, P. V. (2012). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: una experiencia de innovación educativa con estudiantes de Educación Física. REVALUE, 1(2), 1–22.
  • Gómez, V. y Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía? Estudios Pedagógicos, 38(1), 25-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100001
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, Á. y Pérez-Giménez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2(15), 130–151. http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2013/11/agora_15_2d_gutierrez_et_al.pdf
  • Hamodi, C. (2016a). El proceso de convergencia hacia el EEES. En C. Hamodi (coord.), Formar mediante la evaluación en la Universidad. Propuestas prácticas útiles para docentes (pp. 13–21). Universidad de Valladolid.
  • Hamodi, C. (2016b). La distribución intra-grupal de la calificación de trabajos colectivos. En C. Hamodi (coord.), Formar mediante la evaluación en la Universidad. Propuestas prácticas útiles para docentes (pp. 45–52). Universidad de Valladolid.
  • Hamodi, C. y Barba-Martín, R. (2021). Evaluación Formativa y Compartida. Nuevas propuestas de desarrollo en Educación Superior. Dextra.
  • Hamodi, C. y López-Pastor, A T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society & Education, 4(1), 103–116. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/484
  • Hamodi, C., López-Pastor, A. T. y López-Pastor, V. M. (2014). Red de evaluación Formativa y Compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. REVALUE, 3(1), 1–33.
  • Hamodi, C., López-Pastor, V. M. y López-Pastor, A. T. (2017). If I experience formative assessment whilst at University will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared assessment in Initial Teacher Education. European Journal of Teacher Education, 40(2), 171–190. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1281909
  • Hargreaves, E. (2007). The validity of collaborative assessment for learning. Assessment in Education: Principles, Policy and Practice, 14(2), 185–199. https://doi.org/10.1080/09695940701478594
  • Hortigüela-Alcalá, D. y Pérez-Pueyo, Á. (2016). Percepción del alumnado de las clases de educación física en relación con otras asignaturas. Apunts. Educación Física y Deportes, 123(1), 44–52. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.05
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á. y Abella, V. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35–48. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2798
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A. y Fernández-Río, J. (2016). Influencia de las experiencias vivenciadas por el alumnado en el desempeño de futuras competencias docentes. Contextos Educativos, 19, 25-41. https://doi.org/10.18172/con.2742
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á. y López-Pastor, V. M. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. RELIEVE, 21(1), 1–14. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5171
  • Julián, J. A., Zaragoza, J., Castejón-Oliva J. y López-Pastor, V. M. (2010). Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 218–233. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcarga151.htm
  • Knight, P. (2005). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia. Narcea.
  • Lin, J. y Lai, Y. (2013). Harnessing Collaborative annotations on online formative assessment. Educations Technology & Society, 16(1), 263–274. https://www.jstor.org/stable/10.2307/jeductechsoci.16.1.263
  • López-Pastor, V. M. (coord.). (2009). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea.
  • López-Pastor, V. M. (2011). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en docencia universitaria. REDU, 9(1), 159–173. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6185
  • López-Pastor, V. M., Pérez-Pueyo, Á., Barba, J. J. y Lorente-Catalán, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 37-50. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.641
  • López-Pastor, V. M., Pintor, P., Muros, B. y Webb, G. (2013). Formative assessment Strategies and their Effect on Student Performance and on Student and Tutor Workload: The Results of Research Projects Undertaken in Preparation for Greater Convergence of Universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163–180. https://doi.org/10.1080/0309877X.2011.644780
  • Lorente-Catalán, E. y Kirk, D. (2016). Student teachers’ understanding and application of Assessment for Learning during a Physical Education Teachers Education course. European Physical Education Review, 20(1), 104–119. https://doi.org/10.1177/1356336X15590352
  • Lorente-Catalán, E., López-Pastor, V. M. y Kirk, D. (2018). La evaluación participativa en la formación inicial del profesorado: un caso sobre su utilización en las primeras experiencias profesionales. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-García (eds.). Educación Física y Pedagogía Crítica: Propuestas para la transformación personal y social (pp.193–213). Universitat de Lleida.
  • Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: Resistencias y paradojas del profesorado. Educación XXI, 17(2) 87-102. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478
  • Martínez, L., Castejón-Oliva, F. J. y Santos-Pastor, M. L. (2012). Diferentes percepciones sobre evaluación formativa entre profesorado y alumnado en formación inicial en educación física. REIFOP, 15(4), 57–67. https://revistas.um.es/reifop/article/view/174811
  • Martínez, L. F., Santos, M. L. y Castejón-Oliva, F. J. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos, 32, 76-81. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52918
  • Martínez, L. y Ureña, N. (2008). Evaluación formativa y compartida en la educación superior: desarrollo psicomotor. Revista Española de Educación Física y Deporte, 9, 67–86.
  • Molina, M. y López-Pastor, V. M. (2019). ¿Evalúo cómo me evaluaron en la facultad? Transferencia de la evaluación vivida durante la formación inicial del profesorado a la evaluación practicada como docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 85–101. https://doi.org/10.15366/10.15366/riee2019.12.1.005
  • Navarro-Adelantado, V., Santos-Pastor, M. L., Buscà, F., Martínez, L. y Martínez, L. F. (2010). La experiencia de la red universitaria española de evaluación formativa y compartida: proceso y abordaje. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie5271766
  • Pérez-Pueyo, Á., Tabernero, B., López-Pastor, V. M., Ureña, N., Ruiz, E., Capllonch, M., González, N. y Castejón-Oliva, F. J. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica. Revista de Educación, 347, 435-451. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347-20.html
  • Rué, J. (2009). El cambio en la universidad, sus epistemologías y consecuencias de las mismas. Revista Complutense de Educación, 20(2), 295-317. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909220295A
  • Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. J. y López-Pastor, V. M. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE, 21(1), 1–17. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169
  • Romero-Martín, R., Fraile-Aranda, A., López-Pastor, V. M. y Castejón-Oliva, F. J. (2014). Relación entre sistemas de evaluación formativa, rendimiento académico y carga de trabajo del profesor y del alumno en la docencia universitaria. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 1–17. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.918818
  • Sadler, D. R. (1989). Formative Assessment and the Design of Instructional Systems. Instructional Science, 18, 119–144. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00117714
  • Schaeffer, G., Epting, K., Zinn, T. y Buskist, W. (2003). Student and faculty perceptions of effective teaching: a successful replication. Teaching of Psychology, 30(2), 133–136.
  • Sonlleva, M., Martínez, S. y Monjas, R. (2021). Una experiencia de evaluación formativa y compartida: los proyectos de aprendizaje tutorado y la evaluación del trabajo en grupo. Reflexiones y propuestas. En C. Hamodi y R. Barba-Martín (coords.). Evaluación Formativa y Compartida. Nuevas propuestas de desarrollo en Educación Superior (pp.181-193). Dextra.
  • Souto, R., Jiménez, F. y Navarro-Adelantado, V. (2020). La percepción de los estudiantes sobre los sistemas de evaluación formativa aplicados en la educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 11–39. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.001
  • Tillema, H. H. (2000). Belief change towards self-directed learning in student teachers: Inmersion in practice or reflection on action. Teaching and Teacher Education, 16(5), 575-591. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(00)00016-0
  • Vallejo, M. y Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos evaluativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11–25. https://doi.org/10.35362/rie640403
  • Vallés, C., Ureña, N. y Ruiz, E. (2011). La evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. REDU, 9(1), 135–156. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6184
  • Villa, A., Arranz, S., Campo, L. y Villa, O. (2015). Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de educación. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 245-264. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18777
  • Zaragoza, J., Luis, J. C. y Manrique, J. C. (2008). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. REDU, 4, 1–33. https://doi.org/10.4995/redu.2009.6232