Padres helicóptero, hijos BlancanievesLa problematización de los usos digitales de los jóvenes entre profesionales de la educación
- Gutiérrez Pérez, Bárbara Mariana 1
- Cosmina Budian, Raluca 1
- Serrate González, Sara 1
- Dacosta, Arsenio 1
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 1578-9705
Argitalpen urtea: 2022
Alea: 17
Zenbakia: 3
Orrialdeak: 569-590
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana
Laburpena
A partir de entrevistas realizadas a profesores y educadores de distintas provincias españolas, este artículo pretende explorar su percepción del riesgo en torno a las relaciones sociales tejidas por los jóvenes, tanto a través de Internet como, fundamentalmente, las redes sociales. De forma más específica, analizamos cómo estos profesionales perciben determinados problemas que afectan no solo a la formación académica de los jóvenes sino también a su conformación como individuos, a la gestión de sus relaciones sociales y a su vida en comunidad, más concretamente, la educativa. Igualmente, se hace referencia a cómo perciben el rol que desarrollan las familias ante estos riesgos y el grado de colaboración entre las familias y el centro educativo. Nuestro enfoque es multisituado y persigue desvelar el bagaje experiencial de los entrevistados como observadores privilegiados que son de las prácticas sociales digitales y sus efectos entre los jóvenes con los que se relacionan y conviven diariamente en entornos educativos.
Erreferentzia bibliografikoak
- Ackermann, E.K. (2015). Give me a place to stand and I will move the world! Life-long learning in the digital age. Journal for the Study of Education and Development, 38(4): 689-717.
- Almansa-Martínez, A.; Fonseca, Ó. y Castillo Esparcia, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40): 127-135.
- Augé, M. (1993). Los «no lugares» espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
- Awan, F. y Gauntlett, D. (2013). Young People’s Uses and Understandings of Online Social Networks in Their Everyday Lives. Young. Nordic Journal of Youth Research, 21(2): 111-132.
- Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
- Beck, U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. London: SAGE.
- Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: Su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29: 1-23.
- Boholm, A. (2015). Anthropology and Risk. London: Routledge.
- Boyd, D. (2014). It’s complicated. The social lives of networked teens. New Haven: Yale University Press.
- Cingel, D.P. y Hargittai, E. (2018). The relationship between childhood rules about technology use and later-life academic achievement among young adults. The Communication Review, 21(2): 131-152.
- Croghan, R.; Griffin, C.; Hunter, J. y Phoenix, A. (2008). Young people’s constructions of self: Notes on the use and analysis of the photo-elicitation methods. International Journal of Social Research Methodology: Theory y Practice, 11(4): 345-356.
- Dacosta, A. (2017). La experiencia discente/docente del profesor ecuatoriano a través de sus relatos de vida. Studia Zamorensia, 16: 79-89.
- De Fina, A. y Perrino, S. (2019). Storytelling in the digital world. En Storytelling in the digital world. A. De Fina y S. Perrino, Eds. Amsterdam: John Benjamins: 1-8.
- De Fina, A. y Toscano Gore, B. (2017). Online retellings and the viral transformation of a twitter breakup story: New challenges. Narrative Inquiry, 27(2): 235-260.
- Del Prete, A. y Redon, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1): 86-96.
- Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis. Revista de Cultura Digital, 8(15): 44-60.
- Douglas, M. (1986). Risk acceptability according to the social sciences. London: Routledge y Kegan Paul.
- Escofet, A.; López, M. y Álvarez, G. (2014). Una mirada crítica sobre los nativos digitales: Análisis de los usos formales de TIC entre estudiantes universitarios. Revista Q. Tecnología. Comunicación. Educación, 9(17): 1-19.
- Floridi, L. (Ed.). (2015). The Onlife Manifesto: Being Human in a Hyperconnected Era. New York: Springer.
- Floridi, L. (2009). Web 2.0 vs. the semantic web: a philosophical assessment. Episteme, 6(1): 25-27.
- Gallardo-Echenique, E.E.; Marqués-Molías, L.; Bullen, M. y Strijbos, J.W. (2015). Let’s talk about digital learners in the digital era. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(3). En https://doi.org/10.19173/irrodl.v16i3.2196.
- García del Dujo, Á. y Martín Lucas, J. (2020). Towards ‘onlife’ education. How technology is forcing us to rethink pedagogy. En Blended Learning: Convergence between Technology and Pedagogy. A.V. Martín García, Ed. Cham: Springer: 1-19.
- Gómez Cruz, E. y Ardèvol, E. (2013). Ethnography and the field in media(ted) studies: A practice theory approach. Westminster Papers in Communication and Culture, 9(2): 27-46.
- Goody, J. (2011). El robo de la Historia. Madrid: Akal.
- Gündüz, U. (2017). The Effect of Social Media on Identity Construction. Mediterranean Journal of Social Sciences, 8(5): 85-92.
- Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Método de investigación. Barcelona: Paidós.
- Handyside, S. y Ringrose, J. (2017). Snapchat memory and youth digital sexual cultures: Mediated temporality, duration and affect. Journal of Gender Studies, 26(3): 347-360.
- Hargittai, E. (2010). Digital Na(t)ives? Variation in Internet Skills and Uses among Members of the “Net Generation”. Sociological Inquiry, 80: 92-113.
- Horst, H.A. (2012). New Media Technologies in Everyday Life. En Digital Anthropology. H.A. Horst y D. Miller, Eds. New York: Berg: 61-79.
- Ibrahim, N.F.; Wang, X. y Bourne, H. (2017). Exploring the effect of user engagement in online brand communities: Evidence from Twitter. Computers in Human Behavior, 72: 321-338.
- Jociles, M.I. y Leyra, B. (2016). Las comunidades virtuales como marcos de cuidados horizontales entre mujeres: El caso de las familias que acuden a la donación reproductiva en España. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 11(2): 99-224.
- Le Breton, D. (2018). Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. Madrid: Siruela.
- Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
- Llevot, N. y Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: Factores clave. Revista de Sociología de la Educación, 8(1): 57-70.
- Mace, R. (2020). Reframing the Ordinary: Cyberspace and Education. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2): 109-129.
- Muñoz-Rodríguez, J.M.; Torrijos, P.; Serrate, S. y Murciano, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud. Revista Española de Pedagogía, 78(277): 225-243.
- Negroponte, N. (1995). Being digital. London: Hodder y Stoughton.
- Nisa, E.F. (2018). Creative and Lucrative Da’wa: The Visual Culture of Instagram amongst Female Muslim Youth in Indonesia. Asiascape: Digital Asia, 5(1-2): 68-99.
- Palacios, J.; Gehrig, R. y Rodes, J. (2020). Viviendo en una burbuja: Pasos tentativos para una antropología de la «adicción a las nuevas tecnologías». AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3): 531-555.
- Paredes, J. y Freitas, A. (2020). Las representaciones de los futuros profesores sobre los usos de la tecnología en la escuela. Un estudio narrativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2): 157-180.
- Pink, S.; Horst, H.; Postill, J.; Hjorth, L.; Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Madrid: Morata.
- Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Part 1. On the Horizon, 9: 1-6.
- Rambaree, K. y Knez, I. (2017). Young people’s identity y Facebook behaviour: The role of gender and ethnicity. Cogent Social Sciences, 3(1). En https://doi.org/10.1080/23311886.2017.1359895.
- Ruiz Sánchez, J.C. (2018). El pensamiento crítico en la hipermodernidad: turbotemporalidad y pantallas. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 41: 77-87.
- Sadat Ahadzadeh, A.; Pahlevan Sharif, S. y Sim Ong, F. (2017). Self-schema and self-discrepancy mediate the influence of Instagram usage on body image satisfaction among youth. Computers in Human Behavior, 68: 8-16.
- Schofield, D. y Kupiainen, R. (2015). Young People’s Narratives of Media and Identity: Mediagraphy as Identity Work in Upper Secondary School. Nordicom Review, 36(1): 79-93.
- Serrano Puche, J. (2012). La presentación de la persona en las redes sociales. Una aproximación desde la obra de Erving Goffman. Anàlisi: Quaderns de comunicación i cultura, 46: 1-17.
- Thomas, L.; Briggs, P.; Hart, A. y Kerrigan, F. (2017). Understanding social media and identity work in young people transitioning to university. Computers in Human Behavior, 76: 541-553.
- Uygarer, R.; Uzunboylu, H. y Ozdamli, F. (2016). A Piece of Qualitative Study About Digital Natives. The Anthropologist, 24(2): 623-629.
- van Zuylen, M. (2018). The Plenitude of Distraction. Cambridge: MIT Press.
- Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
- Velasco. H.; Díaz de Rada, Á.; Cruces, F.; Fernández, R.; Jiménez de Madariaga, C. y
- Sánchez, R. (2006). La sonrisa de la institución: Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Wincour, R. (2014). «Adictos» a los dispositivos digitales. Una mirada crítica sobre el diagnóstico del problema. Revista de Estudos da Comunicação, 15(37): 106-118.
- Zemmels, D. (2012). Youth and New Media. Communication Research, 31(4): 4-22.