¿Labra ficitilia? Una propuesta interpretativa para tres terracotas decoradas procedentes de Segisamo (Sasamón, Burgos) y Villabermudo (Palencia)

  1. García Sánchez, Jesús 1
  2. Costa García, José Manuel 2
  1. 1 Instituto de Arqueología, Mérida. CSIC-Junta de Extremadura
  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

ISSN: 0210-3729 2174-517X

Año de publicación: 2021

Número: 53

Páginas: 179-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SAGVNTVM.53.19249 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo analizamos tres piezas realizadas en terracota: las dos primeras son originarias del yacimiento de Tisosa (Sasamón, Burgos), mientras que la restante proviene de la villa de Villabermudo (Palencia). Su morfología y semejanzas decorativas nos permiten plantear una nueva interpretación de las mismas como posibles labra ficitilia —también llamados louteria o alveus—, esto es, recipientes contenedores de agua para su uso en ambientes domésticos. Este estudio se completa con los resultados de varios análisis arqueométricos cuyo fin ha sido estudiar las pastas y el proceso de fabricación de las piezas halladas en Tisosa.

Referencias bibliográficas

  • ABÁSOLO, J. A.; GARCÍA, R. (1993): Excavaciones en Sasamón (Burgos), Madrid.
  • BERNI MILLET, P. 2008- Epigrafía anfórica de la Bética, Barcelona.
  • BLANTON, R. E. (2001): Mediterranean myopia, Antiquity 75, 627-29. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003598X00088918
  • CARRERAS, C.; MORAIS, R. (2004): Geografia del consum de les Haltern 70m, Culip VIII i les àmfores Haltern 70. Monografies del Casc 5, Barcelona, 93-115.
  • CHERRY, J. F.; DAVIS, J. L.; MANTZOURANI, E. (1991): Data Evaluation and Off-Site Distribution, Landscape Archaeology as Long-Term History. Northern Keos in the CycladicIslands (J. F. Cherry, D. L. Davis, E. Mantzourani, eds.), Los Angeles, 37-54.
  • COLUMELLA (1941): On Agriculture, H. B. Ash. Cambridge, Loeb Classical Library. DOI: https://doi.org/10.4159/DLCL.columella-agriculture.1941
  • CORTÉS BARCENA, C. (2009): El territorio militar en la epigrafía de la Hispania Romana: los Termini Pratorum, Anejo de Gladius 9, 91-101.
  • DIDIERJEAN, F.; MORILLO CERDÁN, A.; PETIT-AUPERT, C. (2014): Traces de guerres, traces de paix armée: l’apport de quatre campagnes de prospection aérienne dans le nord de l’Espagne, La guerre et ses traces: conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a. C.) (F. Cadiou, M. Navarro, eds.), Bourdeaux, 149-80.
  • FENTRESS, E. (2000): What are we counting for?, Extracting Meaning from Ploughsoil Assemblages (R. Francovich, H. Patterson, G. Barker), Oxford, 44-52.
  • FERGOLA, L.; SCATOZZA-HÖRICHT, L. A. (2001): “Louteria” fittili da Pompei, Rivista di Studi Pompeiani 12/13, 143-66.
  • FERNÁNDEZ VEGA, P. A.; BOLADO DEL CASTILLO, R.; ILLAREGUI, E.; PEÑIL MÍNGUEZ, J. (2010): Hallazgo de dos nuevas cajitas celtibéricas en Camesa-Rebolledo (Valdeolea-Cantabria), Munibe 61, 221-34.
  • FRANCÉS NEGRO, M. (2011): Los turmogos. Revisión de una etnia poco conocida del Norte, ArqueoUCA 1, 31-40.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J. (2009): El poblamiento y la explotación del paisaje en la meseta norte entre la edad del hierro y época romana altoimperial. Una aproximación a través de la arqueología espacial, Zephyrus 59 (2), 81-96.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J. (2012). Arqueología y paisaje en el noroeste de Burgos: la transición de la Segunda Edad de Hierro a época romana a través del registro material, Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria, <http://www.tdx.cat/ handle/10803/80486>.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J. (2019): Los turmogos, sociedad y territorio en los confines del valle del Duero, Vaccea Anuaria, 52-28.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J.; CISNEROS CUNCHILLOS, M. (2013): An Off-Site Approach to Late Iron Age and Roman Landscapes on the Northern Plateau, Spain, European Journal of Archaeology 16 (2), 289-313. DOI: https://doi.org/10.1179/1461957112Y.0000000027
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J.; CISNEROS, M. (2014): Tisosa: Un establecimiento suburbano de Segisamo (Sasamón, Burgos), Archivo Español de Arqueología 87, 123-40. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.008
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J.; COSTA-GARCÍA, J. M. (2019): El oppi- dum del Cerro de Castarreño, Olmillos de Sasamón. Historiografía y arqueología de un hábitat fortificado de la Segunda Edad del Hierro, Boletín de la Institución Fernán González 258, 9-45.
  • GARCIA SANCHEZ, J.; COSTA GARCÍA, J. M. (2020): Del oppidum indígena a la ciudad romana. Evolución del paisaje de Segisamo (Sasamón, Burgos, España) a través de la fotografía aérea. Datos de la prospección aérea de 2019, Lucentum XL, 131-148. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2020.39.07
  • GARCÍA SÁNCHEZ, J.; COSTA-GARCÍA, J. M.; FERNÁNDEZGÖTZ, M.; TEICHNER, F. (2020): Proyecto de prospección arqueológica. Warscapes: documentando la presencia militar romana en La Campiña (Sasamón, Burgos), Informe Final -Expte. 31/2017-BU. Mérida.
  • GIRÓN, L.; COSTA GARCÍA, J. M. (2009): La cerámica de imitación de engobe rojo pompeyano en los yacimientos militares romanos peninsulares. Un estado de la cuestión, Limes XX Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana (A. Morillo, N. Hanel, M. Martín, eds.), León, 497-512.
  • GÓMEZ PANTOJA, J. L. (2000): Legio IIII Macedonica, Les Légions de Rome sous le Haut-Empire: actes du Congrès de Lyon (17-19 septembre 1998) (Y. Le Bohec, C. Wolff, eds.), Paris, 104-117.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C.; ILLARREGUI GÓMEZ, E. (2006): Pro- ducciones militares en el campamento de la “legio IIII Macedonica” en Herrera de Pisuerga, Arqueología militar romana en Hispania II : producción y abastecimiento en el ámbito militar (A. Morillo, ed.), León, 111-183.
  • GRAU MIRA, I. (2017): Archaeological surveys in areas with a high density of artefacts: Analysis and interpretation proposals, Quaternary International 435 (B), 71-80. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.063
  • GURT, J. M.; RODÀ DE LLANZÁ, I. (2005): El Pont del Diable. El monumento romano dentro de la política territorial augustea, AEspA 78, 147-165. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.78
  • LAPUENTE, M. P.; PEREZ-ARANTEGUI, J.; AGUAROD OTAL, C.; ALCORTA, E. (1996): Caracterización de imitaciones provinciales micaceas de engobe rojo-pompeyano en el norte de la Península Ibérica, Actes du colloque de Périgueux 1995 (M. Di Filippo, O. Grubessi, B. Toro, eds.), Supplément à la Revue d’Archéometrie, 89-94.
  • LINARES, J.; HUERTAS, F.; CAPEL, J. (1983): La arcilla como material cerámico. Características y comportamiento, CPAUG 8, 479-490.
  • LÓPEZ NORIEGA, P. (1997): Organización territorial romana en el conventus cluniensis, Zephyrus 50, 217-24.
  • LÓPEZ NORIEGA, P. (1998): Proceso de urbanización en época romana: algunos ejemplos del conventus cluniensis, Los orígenes de la ciudad en el noroeste hispánico. Actas del Congreso Internacional I (A. Rodríguez Colmenero, ed.), Lugo, 643-52.
  • LOSTAL PROS, J. (2009): Los miliarios de la via romana de las Cinco Villas y del Pirineo aragonés, Item a Caesarea Augusta Beneharno: la carretera romana de Zaragoza al Bearn (I. Moreno, ed.), Ejea de los Caballeros, 191-237.
  • MARTINEZ CABALLERO, S.; SANTOS YANGUAS, J.; MUNICIO GONZÁLEZ, L. (Eds.) (2018): El urbanismo romano en el valle del Duero. Actas de la I Reunión de ciudades romanas del valle del Duero. Segovia, 20 y 21 de octubre de 2016, Segovia.
  • MAYORAL HERRERA, V.; URIARTE, A. (2011): ‘Background noise’ and landscape exploitation in the Late Iron Age An- dalusian countryside, Hidden Landscapes of Mediterranean Europe. Cultural and methodological biases in preand protohistoric landscape studies (P. M. Van Leusen, G. Pizziolo, L. Sarti, eds.), London, 265-270.
  • MENÉNDEZ BLANCO, A.; GARCÍA SÁNCHEZ, J.; COSTAGARCÍA, J. N.; FONTE, J.; GONZÁLEZ-ÁLVAREZ, D.; VICENTE GARCÍA, V. (2020): Following the Roman Army between the Southern Foothills of the Cantabrian Mountains and the Northern Plains of Castile and León (North of Spain): Archaeological Applications of Remote Sensing and Geospatial Tools, Geosciences 10 (12), 485. DOI: https://doi.org/10.3390/geosciences10120485
  • MORILLO CERDÁN, Á. (1992): Cerámica romana de Herrera de Pisuerga (Palencia España). Las lucernas, Santiago de Chile.
  • MORILLO CERDÁN, Á. (2000): La legio IIII Macedonica en la península Ibérica. El campamento de Herrera de Pisuerga (Palencia), Les Légions de Rome sous le Haut-Empire: actes du Congrès de Lyon (17-19 septembre 1998) (Y. Le Bohec, C. Wolff, eds.), Paris, 609-624.
  • MORILLO CERDÁN, Á.; PÉREZ GONZÁLEZ, C.; ILLARREGUI GÓMEZ, E. (2006): Herrera de Pisuerga (Palencia). Cronologías estratigráficas: cerámicas y monedas, Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C): el abastecimiento de moneda (M. P. García-Bellido, ed.), Madrid , 324-337.
  • MORILLO CERDÁN, Á.; SALIDO DOMÍNGUEZ, J. (2010): “Labrum” romano procedente de las termas del campamento de la “Legio VII gemina” en León, Zephyrus 65, 167-178.
  • MORILLO CERDÁN, Á.; SALIDO DOMÍNGUEZ, J. (2011): Labra de época romana en Hispania, AEspA 84, 153-78. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.006
  • MORILLO CERDÁN, Á.; SALIDO DOMÍNGUEZ, J. (2013): Marcas militares sobre producciones latericias en Hispania. Nuevas consideraciones sobre su origen y difusión, Gerión 31, 287-329. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_GERI.2013.v31.43623
  • PALAO VICENTE, J. J. (2017): Milites in urbibus: La presencia de soldados en las ciudades hispanas durante el Alto Imperio, Memoriae civitatum: arqueología y epigrafía de la ciudad romana: estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil (A. Ruiz, C. Cortés, eds.), Santander, 51-80.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1983): Cajitas celtibéricas de la provincia de Palencia: aportaciones, síntesis y localización, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 48, 5-27.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C. (1993): Villabermudo: la villa romana más al norte de Palencia, Apuntes Históricos Herrera de Pisuerga 17, 5-23.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C. (2017): Nuevos datos para un mejor conocimiento histórico-arqueológico del asentamiento hispanorromano de Villabermudo de Ojeda (Palencia), Oppidum: cuadernos de investigación 13, 105-29.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C.; ILLARREGUI, E. (1990): Las llamadas cajitas de celtibéricas de época romana de Villabermudo, Actas del II Congreso de Historia de Palencia (M. V. Calleja, coord.), Palencia, 297-317.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, C.; ILLARREGUI, E. (2006): Producciones militares en el campamento de la Legio IIII Macedonica en Herrera de Pisuerga, Arqueología militar romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar (Á. Morillo, ed.), León, 111-134.
  • QUINN, P. (2013): Ceramic Petrography: The Interpretation of Archaeological Pottery & Related Artefacts in Thin Section, London. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1jk0jf4
  • RAMOS SAINZ, M. L. (1996): Las terracotas arquitectónicas en la Hispania romana: la tarraconense, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
  • SACRISTÁN DE LAMA, J. D. (2011): El urbanismo vacceo, Complutum 22 (2), 185-222. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2011.v22.n2.37731
  • SEVILLANO PEREA, L. A.; MAYORAL HERRERA, V.; SALAS TOVAR, E.; LICERAS, R.; HERAS MORA, F. J. (2013): Detectando prácticas agrarias antiguas en el territorio sur de Medellín. La expresión material de las actividades agrícolas protohistóricas del Suroeste peninsular, VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Villafranca de los Barros (J. Jiménez Ávila, M. Bustamante-Álvarez, M. García Cabezas, coords.), Villafranca de los Barros, 1031-1064.
  • SOLANA SÁINZ, J. M. (2001): Los turmogos: territorio y modos de vida, Indígenas y romanos en el norte de la Península Ibérica (J. Santos Yanguas, ed.), Donostia, 95-118.
  • TEJA CASUSO, R. (1991): Turmogos, Las entidades étnicas de la Meseta Norte de Hispania en época romana (J. M. Solana, coord.), Valladolid, 193-210.