Mujer e identidad profesional universitariauna aproximación psicosocial

  1. Guil Bozal, Ana

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1993

Tribunal:
  1. José Manuel Esteve Zarazaga Presidente/a
  2. Blanca González Gabaldón Secretario/a
  3. Carmen Martínez González Vocal
  4. Manuel Francisco Martínez García Vocal
  5. Vicente Manuel Ortiz Oria Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 44100 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Utilizando como base el modelo teórico y los diversos instrumentos que componen la batería de cuestionarios sobre la identidad profesional del docente, de la dra. Abraham (profesora de la universidad hebraica de Jerusalem), se analizo una muestra de 345 profesores de la universidad de Sevilla, teniendo como objetivo general observar las posibles diferencias entre profesores y profesoras respecto al afrontamiento de la profesión docente. Para ello se exploraron concretamente los siguientes aspectos: Las dimensiones intra e interpersonales (mediante el m.I.S.P.E., el principal y mas extenso de los cuestionarios de la batería), la identificación con la profesión (adaptación del cuestionario de hoffman), el grado de agotamiento (adaptacion del cuestionario de friedman) y las posibles peculiaridades de la condición docente femenina (adaptación a la situación universitaria del cuestionario para profesoras de Abraham). Los resultados mostraron ciertas diferencias. En un primer nivel de análisis, el de las ""configuraciones personales"", las profesoras se mostraron mas en ""armonía"" y los profesores con mayor ""angustia de ser desenmascarado""; Pero en un segundo nivel de analisis mas profundo, el de los ""equilibrios"", estas diferencias se compensaron en gran medida al detectarse en las profesoras mayores niveles de ""inhibicion y negacion de la ansiedad"". En el analisis previo de las características de la población, habia quedado manifiesta la significativamente menor experiencia profesional de las profesoras respecto a los profesores varones. A este hecho se atribuyo posteriormente la explicación de otra diferencia encontrada con el m.I.S.P.E.: El mayor idealismo de las profesoras con respecto a sus colegas varones. Ello unido a los altos porcentajes de conflictos por sobrecarga de rol (profesional y domestico) de las docentes, justifican la aparente contradicción entre los resultados obtenidos en las ""configuraciones"" y los ""equilibrios.