Memoria desde la diáspora colombiana. Un análisis del documental Pizarro, de Simón Hernández
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 2027-534X, 0122-8285
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: Contemporary Visual Culture in Latin America; e2611
Volumen: 26
Número: 1
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Palabra Clave
Resumen
El presente artículo analiza el documental colombiano Pizarro, de Simón Hernández (2016), un buen ejemplo de la cultura visual contemporánea que se viene realizando en Latinoamérica. El protagonista de la historia narrada es Carlos Pizarro, comandante del Movimiento M-19 (M-19), asesinado el 26 de abril de 1990 tras la firma de un acuerdo de paz entre el grupo guerrillero y el gobierno de Colombia. Pizarro es retratado por quienes le conocieron, entre ellos, su hija, María José Pizarro, hoy senadora por el Pacto Histórico y un ejemplo de activismo en la creación de memoria de la diáspora colombiana. El director Simón Hernández analiza, desde la distancia generada en el exilio de la hija de Carlos, la vida de su padre y lo que supuso para todos su desaparición, lo que abre una nueva vía para la memoria y para la recuperación de esta. La investigación se ubica en el marco de los Estudios Culturales y utiliza una metodología cualitativa en la que se emplea análisis de los procesos formales y narrativos y análisis histórico y contextual, todo ello aplicado a las particularidades del cine documental. Este artículo nace del interés por comprender cómo una obra audiovisual puede transformar las estructuras de poder. Con esa premisa, el conflicto armado de Colombia se expresa no solo en la lucha armada, sino en las representaciones que se han hecho de él, que permiten explicar lo que significó y significa para los colombianos. En Colombia, las producciones documentales se han consolidado como un marco de representación de los relatos de memoria. En ese sentido, se reflexiona sobre los procesos de creación de memoria en los que se emplean los modos autorreferenciales y se utiliza la mirada reflexiva, que hoy son herramientas de recuperación de las memorias individuales y colectivas. La obra Pizarro contribuye a la generación de un relato plural, con un ejercicio de memoria colectiva crucial, en el contexto actual que vive Colombia, y se convierte en un símbolo del miedo, en un país radicalizado que descubre un capítulo de la historia silenciado por la violencia y la intimidación, en el que se combina hábilmente lo político, lo testimonial, lo biográfico y lo autobiográfico.
Referencias bibliográficas
- Antezana, L. y Mateos-Pérez, J. (2017). Construcción de memoria: la dictadura a través de la ficción televisiva en Chile (2011). Historia Crítica, 66, 109-128. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/histcrit66.2017.06
- Barbot, N. y Dodier, N. (2010). Violence et démocratie au sein d’un collectif de victimes. Les rigueurs de l‘entraide. Genèses, 4(81), 84-103. https://www.cairn.info/revue-geneses-2010-4-page-84.htm?contenu=citepar
- Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.
- Blanco Pérez, M. y Parejo, N. (2021). Historias de la fotografía del siglo XXI. Comunicación Social.
- Blanco Pérez, M. (2022). Cine, fotografía y arquitectura: la composición simétrica y la noción de arquitecturización en la obra de Wes Anderson. Antecedentes visuales de la película La crónica francesa (2021). Arte, Individuo y Sociedad (avance en línea), 1-15. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.78848
- Boni, P. C. y Romagnolli Peres, T. (2015). O lugar da fotografia na construção da obra de Aby Warburg: uma perspectiva cultural para a compreensão da criação imagética. Palabra Clave, 18(3), 650-675. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.2
- Castillejo, A. (2016). Poética de lo otro: hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Uniandes.
- Català Domènech, J. (2012). Posdocumental. La condición imaginaria del cine documental. Shangrila.
- Corner, J. (2000). Documentary in a post-documentary culture? A note on forms and their function. Changing Media–Changing Europe. Programme Team One (Citizenship and Consumerism), Working Paper No. 1. European Science Foundation.
- Crary, J. (2008). Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
- Cristancho Altuzarra, J. G. (2014). La oposición política en el cine colombiano del siglo XX: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 45-66. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.opcc
- Cristancho Altuzarra, J. G. (2018). Herederos y herederas del (pos)conflicto armado: subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 14(2), 147-167. DOI: http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.hyhd
- Flick, U. (2002). An introduction to qualitative methodology. Markham.
- García Canclini, N. (2010). Estudios culturales: ¿un saber en estado de diccionario? En Richard, N. (ed.), En torno a los Estudios Culturales. Localidades, trayectorias y disputas (pp. 123-132). Clacso.
- Gómez, C. E. (2020). Retratos de memorias: análisis de fotografías documentales de familiares de víctimas de femicidio (Jujuy-Argentina). Iberoamérica Social, 14, 116-139.
- Gómez Tarín, F. J. (2006). El análisis de un texto fílmico. Beira Interior.
- Grossberg, L. (2010). Estudios culturales: Teoría, política y práctica. Letra Capital.
- Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, 83-97. DOI: 10.7440/res59.2017.07
- Halbwachs, M. (1968). La mémoire collective. PUF.
- Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.
- ICIP - Instituto Catalán Internacional para la Paz (2022). El ICIP y la Comisión de la Verdad de Colombia preparan un documental para mostrar el papel de la diáspora colombiana en Europa. 24 de mayo. https://www.icip.cat/es/el-icip-y-la-comision-de-la-verdad-preparan-un-documental-para-mostrar-el-papel-de-la-diaspora-colombiana-en-europa/
- Lapeña-Gallego, G. (2018). El artista contemporáneo en la comunicación de la historia no oficial: retórica de la desaparición en el conflicto colombiano. Palabra Clave, 21(2), 387-409. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.2.6
- López, J. A. (2011). Documentary of the sixties as art: Considerations of the movie Chronique d’un été. Palabra Clave, 14(2), 235-246. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2011.14.2.3
- Mariátegui, J. C. (2010). Siete ensayos sobre la interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Virtual Omegalfa.
- Martín-Barbero, J. (2010). Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamérica. En Richard. N. (ed.), En torno a los Estudios Culturales. Localidades, trayectorias y disputas (pp. 133-141). Clacso.
- Mraz, J. (1999). Fotografía y familia. Desacatos, 2, 143-146. Especial Familias. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900209
- Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Generalitat Valenciana.
- Nichols, B. (1997). La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
- Ortiz, F. (2002). El contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. 2 ed. Universidad del Valle.
- Patiño Ospina, S.C. (2009). Acercamiento al documental en la historia del audiovisual colombiano. Universidad Nacional de Colombia.
- Hernández, S. (2016). Pizarro. [Documental] Proimágenes Colombia, Señal Colombia. https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2538
- Renov, M. (1993). Theorizing Documentary. Routledge.
- Reyes, A. (1978). Notas sobre la inteligencia americana. UNAM.
- Robinson J. A. (2013). Colombia: ¿Otros cien años de soledad? Ensayos de Economía, 23(43), 11-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/42888
- Roncallo-Dow, S. (2020). Sobre fotografía, memoria y barbarie: el conflicto que no vimos ni vivimos. Palabra Clave, 23(2), e2329. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.9
- Schauer, M., Neuner, F. y Elbert, T. (2005). Narrative exposure therapy: A short-term intervention for traumatic stress disorders after war, terror, or torture. Hogrefe & Huber.
- Thompson, E. P. (1994). Making History. Writings on History and Culture. The New Press.
- UNHCR - United Nations High Commissioner for Refugees (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados.
- Unidad para las Víctimas (2022). Reportes. Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
- Vargas, M. F. (2015). Terapia de exposición narrativa en intervención psicosocial para victimas de conflictos armados. [Tesis] Maestría en Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.