La difusión del icono del toro en la moneda augustea acuñada en la región interior de la Hispania Citerior

  1. Gozalbes García, Helena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Hispania antiqua

ISSN: 1130-0515 2530-6464

Año de publicación: 2020

Número: 44

Páginas: 27-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HA.XLIV.2020.27-83 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hispania antiqua

Resumen

This paper intends to approach a study about the phenomenon of diffusion of the bull´s image in the provincial coinage fabricated during the Augustan period in the interior of the Citerior province. We intend to present a detailed analysis about the iconographic and material aspects of the image, attempting to determinate its operation within a process of emblematic propaganda in the area.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, José Manuel (2007), “Indigenismo y promoción personal en las ciudades antiguas de la Meseta sur”, en Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 285-305.
  • Abascal, José Manuel et al. (2008), Segobriga IV. Hallazgos monetarios, Madrid.
  • Aguilera, Alberto (2014), “La iconografía de la yunta fundacional en el contexto hispano: los casos de las colonias de Lepida, Augusta Emerita y Caesar Augusta”, Nvmisma, 258, pp. 95-129.
  • Aguilera, Alberto (2017), Imágenes para una nueva Roma: iconografía monetal de la colonia Caesaraugusta en el periodo julio-claudio, Zaragoza.
  • Alföldy, Gezá (1987), Römisches Städtewesen auf der neu kastilischen Hochebene. Ein Testfall für die Romanisiercrung, Heilderlberg.
  • Amela, Luis (2000), “Colonias y municipios cesarianos de la provincia Hispania Citerior”, Anuari de filología. Secció D, Studia graeca et latina, 10, pp. 7-34.
  • Amela, Luis (2001-2002), “La Colonia Victrix Iulia Lépida”, Kalathos, 20-21, pp. 239-249.
  • Amela, Luis (2004), “La acuñación bilingüe de Kelse/Cel(sa)”, Habis, 3, pp. 207-217.
  • Amela, Luis (2012), “Las dos primeras emisiones latinas de la ciudad de Calagurris”, Kalakoricos, 17, pp. 127-146.
  • Amela, Luis (2015), “Iconografía de la Colonia Lépida”, Gaceta Numismática, 189, pp. 53-68.
  • Amela, Luis (2018), El Segundo Triunvirato en Hispania. Fuentes literarias y numismáticas. Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha. Andrés Hurtado, Gloria (2002), “Municipium Calagurris Iulia Nassica”, Kalakorikos, 7, pp. 51-78.
  • Andreu-Pintado, Javier (2009), “Sobre las élites municipales calagurritanas: a propósito de los Granii de los rótulos monetales”, Kalakorikos, 14, pp. 105-126.
  • Ariño, Enrique et al. (2004), El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana, Salamanca-Barcelona.
  • Asensio, José Ángel (1995), La ciudad en el mundo prerromano en Aragón, Zaragoza.
  • Barrandon, Nathalie (2011), De la pacificación à l`intégration des Hispaniques (133-27 a. C.). Les mútations des societés indigènes d´Hispanie centrale et septentrionale sous domination romaine, Bordeaux.
  • Beltrán, Francisco (1978), “Los magistrados monetales en Hispania”, Nvmisma, 150-155, pp. 169-211.
  • Beltrán, Francisco (1979), “El nivel augusteo de la casa-palacio de los Pardo en Zaragoza”, en Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, pp. 943-966.
  • Beltrán, Francisco (1983), Los orígenes de Zaragoza y la época de Augusto. Estado actual de los conocimientos, Zaragoza.
  • Beltrán, Francisco (2002), “Identidad cívica y adhesión al príncipe en las monedas municipales hispanas”, en Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona, pp. 159-187.
  • Beltrán, Francisco (2015), “Notas sobre el nombre y el abandono de Colonia Victrix Iulia Lepida Celsa”, en De las ánforas al Museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris, Zaragoza, pp. 177-187. Beltrán, Francisco (2017), “Augusto y el valle medio del Ebro”, Gerión 35, pp. 525-540.
  • Beltrán, Miguel y Beltrán, Francisco (1980), “Numismática hispanorromana de la Tarraconense”, Nvmisma, 162-164, pp. 9-98.
  • Beltrán Lloris, Miguel (1976), Arqueología e historia de las ciudades antiguas del cabezo del Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza.
  • Beltrán Lloris, Miguel (1979), “La colonia Victrix Iulia Lepida/Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza)”, Rivista di studi Liguri, XLV, pp. 183-204.
  • Beltrán Lloris, Miguel (1997), Colonia Celsa. Velilla del Ebro, Madrid.
  • Beltrán Lloris, Miguel (2004), “Augusto y Turiaso”, Caesaraugusta, 76, pp. 259-295.
  • Beltrán Lloris, Miguel (2013), Azaila en el año 2013, Zaragoza.
  • Beltrán Lloris, Miguel et al. (1984), Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa (Velilla del Ebro, Zaragoza) I. La arquitectura de la “Casa de los Delfines”, Zaragoza.
  • Beltrán Lloris, Miguel y Fatás, Guillermo (1998), Historia de Zaragoza. César Augusta, ciudad romana, Zaragoza.
  • Beltrán Lloris, Miguel y Mostalac, Antonio (2008), “La Colonia Lepida Celsa y Salduie: sus testimonios arqueológicos durante el segundo triunvirato y comienzos del imperio”, en Del imperium de Pompeyo a la auctoritas de Augusto, Madrid, pp. 107-127.
  • Beltrán Lloris, Miguel y Paz Peralta, Juan Ángel (2014), “Mitos y cultos relacionados con el toro en Caesar Augusta y su convento jurídico durante la Antigüedad”, en El coso de la Misericordia de Zaragoza (1764-2014), Zaragoza, pp. 11-22. Beltrán Martínez, Antonio (1972), “Numismática antigua del área de Calahorra”, en Calahorra bimilenario de su fundación, Madrid, pp. 53-66.
  • Beltrán Martínez, Antonio (1977), “Las monedas hispanolatinas”, Nvmisma, 147-149, pp. 35-53.
  • Beltrán Martínez, Antonio (1987), Introducción a la Numismática general, Madrid.
  • Beltrán Villagrasa, Pío (1972), “La cronología del poblado ibérico del Cabezo de Alcalá (Azaila), según las monedas allí aparecidas”, en Obra Completa, I. Antigüedad, Zaragoza.
  • Bendala, Manuel (1990), “El plan urbanístico de Augusto en Hispania: precedentes y pautas macro territoriales”, en Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanicher Städte zwischen republik und Kisrzeit, München, pp. 25-42.
  • Blázquez, José María (1962), Religiones primitivas de Hispania. Fuentes literarias y epigráficas, Roma.
  • Blázquez, José María (1988): “Hispania en época julio-claudia”, en Estudios sobre la tabula Siarensis, Madrid, pp. 201-232.
  • Blázquez Cerrato, María Cruces (2008), “Emisiones y circulación moentaria en Hispania en época transicional (72-27 a. C.)”, en Del imperium de Pompeyo a auctoritas de Augusto, Madrid, pp. 259-279.
  • Burillo, Francisco (2002), “Etnias y ciudades estado en el valle medio del Ebro, el caso de Kalakorikos/Calagurris Nassica”, Kalakorikos, 7, pp. 9-30.
  • Burnett, Andrew, Amandry, Michael & Ripollès, Pere Pau (2006), Roman provincial coinage, vol. I. From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69), London-Paris (citado como RPC). Burnett, Andrew, Amandry, Michael & Ripollès, Pere Pau (1998), Roman provincial coinage, Supplement 1, London-Paris (citado como RPC S).
  • Burnett, Andrew, Amandry, Michael, Ripollès, Pere Pau & Carradice, Ian (2006), Roman provincial coinage. Supplement 2, Valencia (citado como RPC S2).
  • Carrasco Serrano, Gregorio (1999), “Sobre los municipios del ámbito territorial castellano-manchego”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua, 12, pp. 309-324.
  • Collantes Pérez-Ardá, Esteban (1997), Historia de las cecas de Hispania antigua, Madrid.
  • Chaves, Francisca (1998), “Monedas para una sociedad nueva”, en Hispania. El legado de Roma en el año de Trajano, Zaragoza, pp. 83-93.
  • Chaves, Francisca (2003), “De la imagen y la palabra. Monedas en la Hispania antigua”, en Les imathes monetàries: llenguatge i significat. VII Curs d´Història monetària d´Hispània, Barcelona, pp. 9-24.
  • Chaves, Francisca y Martín, María C. (1993), “El elemento religioso en la amonedación hispana antigua”, en Actes du Xième Congrès International de Numismatique, Louvain/Luxemburgo, pp. 666-668.
  • Crawford, Michael (1974), Roman Republican Coinage, Cambridge (citado como RRC).
  • Domínguez, Almudena (1979), Las cecas ibéricas del valle del Ebro, Zaragoza.
  • Domínguez, Almudena (1997), “Las acuñaciones ibéricas y celtibéricas de la Hispania Citerior ”, en Historia monetaria de Hispania Antigua, Madrid, pp. 116-193. Domínguez, Almudena (2006), “Las monedas de Zaragoza: una radiografía de la ciudad”, en Actas del XII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 195-212.
  • Domínguez, Almudena y Aguilera, Alberto (2009), “Caesaraugusta a la luz de los últimos descubrimientos. Consideraciones en torno al áureo de Mars Ultor”, en Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática, Madrid-Cádiz, pp. 455-472.
  • Domínguez, Almudena y Aguilera, Alberto (2011-2012), “Caesar Augusta en imágenes: la colección de monedas del Museo de Zaragoza”, Acta Numismática, 41/42, pp. 63-84.
  • Domínguez, Almudena y Aguilera, Alberto (2012), “Ritus sagrats i sacerdots”, en Déus i mites de l´antiguitat. L´evidència de la moneda d´Hispània, Barcelona, pp. 72-77.
  • Domínguez, Almudena y Aguilera, Alberto (2014), “Del oppidum de Sertorio al municipium de Augusto: la historia reflejada en el espejo de las monedas”, Bolskan, 25, pp. 91-110.
  • Dopico, María Dolores y Santos, Juan (2016), “La creación de la red de ciudades en la Hispania Citerior”, Revista de Historiografía, 25, pp. 111-131.
  • Espinosa, Urbano (1984), Calagurris Iulia, Calahorra.
  • Espinosa, Urbano (2011), “Edad antigua. La ceca latina del Municipio Calagvrris Ivlia”, en Historia de Calahorra, Calahorra, pp. 89-93.
  • Galsterer, Hartmut (1971), Untersuchengen zum Romischen Städtewesen auf der Iberischen Halbinsel, Berlin.
  • Galve, María Pilar (1974), Lépido en España. Testimonios, Zaragoza.
  • Galve, María Pilar et al. (2005), “Las ciudades romanas del valle medio del Ebro en época julio-claudia”, en L´Aquitaine et l´Hispanie septentrionle à l´époque julioclaudianne. Organisation et explotation des espaces provinciaux, Bordeaux, pp. 169-214. García-Bellido, María Paz (1997a), “De la moneda ibérica a la moneda hispánica”, en Hispania romana. Desde tierra de conquista a provincia del Imperio, Milán, pp. 31-43.
  • García-Bellido, María Paz (1997b), “La imagen de Hispania y su prehistoria”, en Iconografía ibérica. Iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura, Madrid, pp. 331-351.
  • García-Bellido, María Paz (2001), “Numismática y etnias: viejas y nuevas perspectivas”, en Religión, Lengua y Cultura prerromanas de Hispania, Salamanca, pp. 135-160.
  • García-Bellido, María Paz (2003), “La historia de la Colonia Lepida-Celsa según sus documentos numismáticos: su ceca imperial”, Archivo Español de Arqueología, 76, pp. 273-290.
  • García-Bellido, María Paz (2004), Las legiones hispánicas en Germania. Moneda y ejército, Madrid.
  • García-Bellido, María Paz (2006), “Ejército, moneda y política económica”, en Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.- 192 d. C.). El abastecimiento de moneda, vol. I., Madrid, pp. 673-706.
  • García-Bellido, María Paz y Blázquez, María Cruces (1995), “Formas y usos de las magistraturas en las monedas hispánicas”, en La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid, pp. 381-428.
  • García-Bellido, María Paz y Blázquez, María Cruces (2001), Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, Madrid.
  • García-Gelabert, María Paz y Blázquez, José María (1997), “Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico”, Quaderns de prehistòria i arqueología de Castelló, 17, pp. 417-442.
  • García Villalba, Claudia (2012), “La evolución de los tipos monetales como reflejo de los cambios en las identidades de los pueblos prerromanos del Valle del Ebro, en Historia, identidad y alteridad, Salamanca, pp. 209-234.
  • Gómez Barreiro, Marta (2003), “El papel de la colonia Caesaraugusta en el contexto imperial augústeo. El testimonio histórico de la numismática”, Archivo Español de Arqueología, 76, pp. 291-307.
  • Gómez Barreiro, Marta (2008), “Historia de la investigación sobre la ceca de Caesaraugusta”. Nvmisma 252: 83-120.
  • Gómez Barreiro, Marta (2017), La ceca de Caesaraugusta. Producción y circulación monetaria, Madrid.
  • Gomis, Mariví (1997a), “Augusto: el nacimiento de un nuevo lenguaje iconográfico”, en La moneda en temps d´August. Curs d´història d´Hispània, Barcelona, pp. 39-58.
  • Gomis, Mariví (1997b), La ceca de Ercavica, Barcelona-Madrid.
  • Gozalbes Fernández De Palencia, Manuel (1999), “La Celtiberia como territorio emisor de moneda: una aproximación cuantitativa”, en La economía. IV Simposio sobre los celtíberos, Zaragoza, pp. 395-402.
  • Gozalbes Fernández de Palencia, Manuel (2006), “Las emisiones de la Citerior y su vertiente religiosa”, en X Curs d´Història monetària d´Hispània. Moneda cultes i ritus, Barcelona, pp. 111-130.
  • Gozalbes García, Helena (2015), “La corona cívica en la moneda provincial de la Hispania romana”, Espacio, Tiempo y Forma, Historia Antigua, 28, pp. 75-96.
  • Gozalbes García, Helena (2016), “Crisis y recuperación propagandística en época del Segundo Triunvirato: la imagen de Octavio en las monedas hispanas”, en Crisis en Roma y soluciones desde el poder, Madrid-Salamanca, pp. 337-356.
  • Gozalbes García, Helena (2018), “Hallazgos de moneda provincial hispana procedentes de la ciudad romana de Ercavica (Cañaveruelas, Cuenca)”, Lucentum, XXXVII, pp. 213-232.
  • Gozalbes García, Helena (2019), “El origen de la imagen del toro en la moneda provincial hispana: propaganda religioso-castrense en las emisiones de Colonia Iulia Victrix Lepida (Velilla del Ebro Zaragoza)”, Pyrenae, 50.2, pp. 29-54.
  • Grant, Michael (1946), From Imperium to Auctoritas, Cambridge.
  • Hernández Guerra, Liborio (2006a), “Caesaraugusta”, en Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, p. 181.
  • Hernández Guerra, Liborio (2006b), “Celsa”, en Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, p. 241.
  • Hernández Prieto, María Ángeles (1993a), “Calagurris”, en Tabvla Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid. Caesaraugusta.-Clvnia, Madrid, pp. 75.
  • Hernández Prieto, María Ángeles (1993b), “Celsa”, en Tabvla Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid. Caesaraugusta.-Clvnia, Madrid, p. 91.
  • Hernández Prieto, María Ángeles y Fatás, Guillermo (1993), “Caesaraugusta”, en Tabvla Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid. Caesaraugusta.-Clvnia, Madrid, pp. 73-75.
  • Herreras Belled, Juan Carlos (2003), “Las contramarcas en la ceca de Lepida/ Celsa”, en XI Congreso Nacional de Numismática, Zaragoza, pp. 71-80.
  • Hurtado, Tomás (2001), “La difusión de moneda de la colonia Victrix Ivlia Lepida Celsa”, en III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Zaragoza, pp. 593-628.
  • Hurtado, Tomás (2006), “La imagen y la condición jurídica de la ciudad en Hispania. Lepida-Celsa”, en Moneda, cultes i ritus. X Curs d´Història monetària d´Hispània,Barcelona, pp. 87-202.
  • Hurtado, Tomás (2008), “L´organització i la producció de les seques romanoprovincials hispanes”, en Els tallers monetaris: organització i producció. XII Curs d´Història monetària d´Hispània, Barcelona, pp. 71-88.
  • Hurtado, Tomás (2013), Las emisiones monetarias de la Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.
  • Hurtado, Tomás y Ripollès, Pere Pau (2004), “La emisión bilingüe de Kelse”, en Moneta qua scripta. La moneda como soporte de escritura, Madrid, pp. 41-58.
  • Izquierdo, Alicia María (2017), “Las cecas del convento jurídico caesaraugustano: un estado de la cuestión”, en Oriente y Occidente. Actas del II Congreso de Jóvenes investigadores del Mundo Antigo, Murcia, pp. 305-372.
  • Krug, Antje (1968), Binden in der griechischen Kunst, Hösel.
  • Llorens, María Mar (2005), “Les emissions llatines de la Hispània Citerior (72-27 a. C)”, en La moneda al final de la República: entre la tradició i la innovació. IX Curs d´Història monetària d´Hispània, Barcelona, pp. 115-128.
  • López Monteagudo, Guadalupe (1973-1974), “El toro en la numismática ibérica e ibero-romana”, Nvmisma, 120-131, pp. 233-243.
  • Lorrio, Alberto J. (2001), Ercavica: la muralla y la topografía de la ciudad, Madrid.
  • Marcos, Carmen (2001), “La moneda en Navarra”, en La moneda en Navarra, Pamplona, pp. 49-64.
  • Medrano, Manuel María y Díez Sanz, María Antonia (1985-1986), “Indicios y evidencias de conflictos y cambios políticos en el convento jurídico caesaraugustano durante la dinastía Julio-Claudia”, Kalathos, 5-6, pp. 161-187
  • Mostalac, Antonio y Pérez Casas, Jesús Ángel (1989), “La excavación del foro de Caesaraugusta”, en La plaza de La Seo. Investigacioes histórico-arqueológicas, Zaragoza, pp. 81-152.
  • Olivares, Juan Carlos (1998), Conflicto político y promoción jurídica de comunidades en el Occidente romano (133 a. C.- 174 d. C.), Alicante.
  • Paz Peralta, Juan Ángel y Ortiz Palomares, Esperanza (2008), “La imagen del toro en la cultura mediterránea y en el Aragón antiguo”, en Toros y toreros en Aragón, Zaragoza, pp. 15-49.
  • Ripollès, Pere Pau (1994), “Circulación monetaria en Hispania durante el periodo republicano y el inicio de la dinastía Julio-Claudia”, en VIII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 115-148.
  • Ripollès, Pere Pau (1997a), “Augusto: las cecas hispanas”, en La moneda en temps d´August. Curs d´Història monetària d´Hispània, Barcelona, pp. 21-38.
  • Ripollès, Pere Pau (1997b), “Las acuñaciones cívicas romanas de la península ibérica (44 a. C.- 54 d. C.)”, en Historia monetaria de Hispania Antigua, Madrid, pp. 335-396.
  • Ripollès, Pere Pau (2005a), “Coinage and identity in the Roman provinces: Spain”, en Coinage and identity in the Roman provinces, Oxford, pp. 79-93.
  • Ripollès, Pere Pau (2005b), Monedas hispánicas de la Bibliothèque Nationale de France, Paris.
  • Ripollès, Pere Pau (2010), Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, Madrid. Ripollès, Pere Pau y Abascal, Juan Manuel (2000), Monedas hispánicas. Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid.
  • Ripollès, Pere Pau y Llorens, María Mar (2002), Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, València.
  • Ripollès, Pere Pau et al. (1993), “The original number of diez used in the Roman Provincial Coinage of Spain”, en Actes du XIe Congrès International de Numismatique, vol. I, Louvain-la-Neuve, pp. 315-324.
  • Rodewald, Cosmo (1976), Money in the Age of Tiberius, Manchester.
  • Rodríguez Morales, Francisco Javier (1995), “Un nuevo sestercio de Ercavica en Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria)”, en La moneda Hispánica. Ciudad y Territorio, Madrid, pp. 219-223.
  • Rubio, Rebeca (2004), “La ciudad romana de Ercávica”, en Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha (1996-2002), Toledo, pp. 215-228.
  • Rubio, Rebeca (2008), “Continuidad y cambio en el proceso de romanización del ámbito celtibérico meridional y carpetano”, en Iberia e Italia: Modelos romanos de integración territorial, Murcia, pp. 127-142.
  • Rubio, Rebeca (2013), “Los orígenes de Ercávica y su municipalización en el contexto de la romanización de la Celtiberia meridional”, Vínculos de Historia, 2, pp. 169-183.
  • Ruiz Trapero, María (1968), Las acuñaciones hispano-romanas de Calagurris. Su ordenación cronológica y su trascendencia histórica, Barcelona.
  • Sancho, Laura (1981), El convento jurídico caesaraugustano, Zaragoza.
  • Scheid, John (1990), Romulus et ses frères. Le collège des frères arvales módele du culte public cans la Rome des empereurs, Roma.
  • Scheid, John (2011), Quando fare è credere. I riti sacrifici dei Romani, Roma-Bari.
  • Silgo, Luis (2013), Estudio de la toponimia ibérica. La toponimia de las fuenets clásicas, monedas e inscripciones, Madrid.
  • Solana, José María (1989), “Colonización y municipalización bajo César y Augusto: Hispania Citerior”, en Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, pp. 71-106.
  • Sutherland, Carol Humphrey Vivian (1939), The Roman Imperial Coinage, vol. I, London.
  • Valero, Miguel Ángel (1999), “Aportación a los estudios sobre mundo celtibérico en su frontera meridional: estado de la cuestión”, Ikalesken, 3, pp. 9-39.
  • Vidal, José María (1992), Hallazgos numismáticos de la Meseta Oriental. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Villaronga, Leandre (1969), “En torno al uso en época imperial de los mismos cuños de anverso por distintas ciudades”, Gaceta Numismática, 12, pp. 21-22.
  • Villaronga, Leandre (1979), Numismática antigua de Hispania. Iniciación a su estudio, Barcelona.
  • Villaronga, Leandre (1994), Corpvs Nvmmorvm Hispaniae ante Avgvsti Aetate, Madrid (citado como CNH).
  • Villaronga, Leandre (2004), Numismàtica antiga de la Península Ibèrica, Barcelona.
  • Villaronga, Leandre. y Benages, Jaume (2011), Ancient coinage of the Iberian Peninsula, Barcelona.