La teoría crítica de la lingüística entre las ciencias de la cultura y las ciencias cognitivas, y las bases biológicas del lenguaje

  1. Ana Agud Aparicio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Energeia

ISSN: 1869-4233

Año de publicación: 2011

Número: 3

Páginas: 95-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.55245/ENERGEIA.2011.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Energeia

Resumen

Una tarea básica de la “Teoría crítica de la Lingüística” es revisar los criterios de validez epistemológica desde los que se acuñan y juzgan los conceptos de la lingüística, para lo cual es necesario integrar los progresos de la “filosofía crítica” de Kant, Hegel y otros. A la luz de esa filosofía se examinan la ampliación del objeto lingüístico hacia las actuales “ciencias de la cultura” por un lado, y el reduccionismo desde el que se plantean los abordajes cognitivistas del lenguaje por el otro. Sigue una breve exposición de los resultados más relevantes de las modernas neurociencias para la lingüística, en particular de las nociones de complejidad emergente, dinamicidad e individualidad tanto anatómica como de la conectividad. Se añade como apèndice una primera aproximación crítica a las tesis cognitivistas de Steven Pinker.