Differences in gender representation between men-directed and women-directed Spanish films (2018-2019)

  1. Marcos Ramos, María 1
  2. Martín García, Teresa
  3. González de Garay, Beatriz 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Public Communication and Armed Conflicts: The Role of Cognition and the Algorithm in Defense and National Security Environments

Volumen: 16

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/DISERTACIONES/A.12619 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Desde hace unos años se viene gestando un movimiento social que reclama una mayor diversidad en la sociedad, incluido el cine. Así, miembros de minorías reclaman su espacio como creadores de contenidos. Diversas organizaciones han señalado que si hay más mujeres en la dirección de películas, habrá más películas protagonizadas por mujeres. Empero, no hay evidencia científica de ello, y este estudio quiere comprobar si existe una relación directa entre el género del director y los personajes. El objetivo fue estudiar la representación de género en el cine español a través de la relación entre la representación de personajes femeninos/masculinos y el género de los directores. Se analizó el contenido de 30 películas españolas de 2018 y 2019 con un total de 468 caracteres (n = 468). Se concluyó que, aun cuando sigue existiendo una infrarrepresentación de personajes femeninos, no existe una relación estadística significativa entre esta infrarrepresentación y el género de los consejeros. Además, no hubo una relación estadística significativa entre el género del director y la ocupación del personaje u objetivos personales vs. laborales. En comparación con las películas de directoras, en el trabajo de los directores masculinos, la frecuencia de diálogo entre personajes femeninos y masculinos es significativamente mayor.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Hernández, C., González de Garay Domínguez, B., & Frutos Esteban, F. J. (2015). Representación de género: Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista Latina De Comunicación Social, (70), 934-960. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1079
  • Arranz Lozano, F. (2010). Cine y género en España: Una investigación empírica. Cátedra.
  • Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (cima). (2022). Informe anual cima 2021: La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español. https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2022/07/INFORME-CIMA-2021.pdf
  • Bechdel, A. (1986). Dykes to watch out for. Firebrand Books.
  • Bernárdez-Rodal, A., & Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1247-1266. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305
  • Cabrera, J. (2017). ¿Hay que ser feminista para hacer cine feminista? Iciar Bollaín y su representación cinematográfica del género. Investigaciones Feministas, 8(2), 445-456. https://doi.org/10.5209/INFE.54954
  • Caparrós, J. M. (2007). Enseñar la historia contemporánea a través de la ficción. Quaderns de Cine, 1, 25-35. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchd892
  • Casseti, F., & di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión, instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós.
  • Chicharro-Merayo, M. (2018). Spanish history and female characters: Representations of women in Spanish historical fiction. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (77), 77-98. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9303
  • Collins, R. (2011). Content analysis of gender roles in media: Where are we now and where should we go? Sex Roles, 64, 290-298. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9929-5
  • Coronado Ruiz, C. (2022). Más mujeres en el cine: cima y su trabajo en positivo para cambiar lo negativo. Área Abierta, 22(2), 155-171. https://doi.org/10.5209/arab.79078
  • Coronado Ruiz, C., & Galán Fajardo, E. (2015). Mujer y ámbito laboral en la ficción española sobre la transición. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 209-226. https://doi.org/10.5209/CRLA.54990
  • Corral Rey, M. N., & Sandulescu Budea, A. (2022). Representaciones de la figura femenina en el cine español contemporáneo (2010-2020). Área Abierta, 22(2), 185-199. https://doi.org/10.5209/arab.79015
  • Cuenca, S. (2016). Informe anual cima 2015: La presencia de las mujeres en el sector cinematográfico. cima. https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2020/04/INFORME_ANUAL_CIMA_2015.pdf
  • Cuenca, S. (2021). Informe anual cima 2020: La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español. cima. https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2021/06/informe--cima-2020.pdf
  • D’Haenens, L., Peeters, A., & Koeman, J. (2007). Diversity monitor 2005: Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. Communications, 32(1), 97-121. https://doi.org/10.1515/COMMUN.2007.005
  • De Caso Bausela, E., González-De-Garay, B., & Marcos Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El Profesional de la Información, 29(2), 339-360. https://doi.org/ff7d
  • Feenstra, P., Gimeno, E., & Santirgen, K. (2014). Directoras de cine en España y América Latina: Nuevas voces y miradas. Peter Lang.
  • Feng, G. C. (2015). Mistakes and how to avoid mistakes in using intercoder reliability indices. European Journal of Research Methods for the Behavioral and Social Sciences, 11(1), 13-22. https://doi.org/10.1027/1614-2241/a000086
  • Fernández-Villanueva, C., Revilla-Castro, J. C., Domínguez-Bilbao, R., Gieno-Jiménez, L., & Almagro, A. (2009). Gender differences in the representation of violence on Spanish television: Should women be more violent? Sex Roles, 61, 85-100. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9613-9
  • Galán, H. (2006). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 14(28), 229-236. https://bit.ly/3mtRt78
  • García-Muñoz, N., Fedele, M., & Gómez-Díaz, X., (2012). The occupational roles of television fiction characters in Spain: Distinguishing traits in gender representation. Comunicación y Sociedad, 25(1), 349-366. http://dx.doi.org/10.15581/003.25.36184
  • Geena Davis Institute on Gender in Media (2014). Gender bias without borders: An investigation of female characters in popular films across 11 countries.
  • Gwet, K. L. (2008). Computing inter-rater reliability and its variance in the presence of high agreement. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 61(1), 29-48. https://doi.org/10.1348/000711006X126600
  • Hether, H., & Murphy, S. (2010). Sex roles in health storylines on prime-time television: A content analysis. Sex Roles, 62, 810-821. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9654-0
  • Igartua, J. J. (1998). La técnica de listado de pensamientos como método de investigación en comunicación publicitaria. Comunicación y Cultura, 3, 43-62.
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
  • Instituto Nacional de Estadística (2019, 1 de julio). Población residente por fecha, sexo y edad [fichero de datos]. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=31304
  • Izcara, C. (2018). La brecha de género en el cine: Análisis de los filmes candidatos al Oscar a mejor película, 2015-2017 [tesis de pregrado], Universidad de Valladolid, Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33015
  • Kahlenberg, S. G., & Hein, M. M. (2010). Progression on Nickelodeon? Gender-role stereotypes in toy commercials. Sex Roles, 62, 830-847. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9653-1
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Paidós.
  • Lacalle, C., & Castro, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (75), 45-64. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.4656
  • Lacalle, C., & Gómez, B. (2016). La representación de la mujer en el contexto familiar de la ficción televisiva española. Communication & Society, 24, 59-67. https://doi.org/10.3916/C47-2016-06
  • “Las directoras de cine siguen siendo minoritarias en los Goya”. (2022, 7 de febrero). La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20220207/8039035/directoras-cine-minoritarias-premios-goya.html
  • Lippmann, W. (1992). Public opinion. Brace and World.
  • Lovejoy, J., Watson, B., Lacy, S., & Riffe, D. (2016). Three decades of reliability in communication content analyses: Reporting of reliability statistics and coefficient levels in three top journals. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4), 1135-1159. https://doi.org/10.1177/1077699016644558
  • Mager, J., & Helgeson, J.G. (2011). Fifty years of advertising images: Some changing perspectives on role portrayals along with enduring consistencies. Sex Roles, 64, 238-252. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9782-6
  • Mcgowan N., & Yáñez-Martínez B. (2022). Ni nominadas ni ganadoras: Las mujeres en los Premios Goya (1987-2021). Área Abierta, 22(2), 131-154. https://doi.org/10.5209/arab.79909
  • Marcos-Ramos, M. (2014). La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time: Análisis y recomendaciones para los profesionales. Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Marquès, A., & Sánchez, l. (2020). La mujer cineasta: Desigualdades de poder en el cine español. En Comunicación y diversidad: Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (pp. 2300-2309). Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
  • Martínez, M. M., & Moreno, R. (2016). ¿Fantasía o realidad? Estereotipos de género en el cine: Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares. In C. García, G. Flecha, M. J. Cala, M. Núñez, & A. Guil (Eds.), VI Congreso Universitario Internacional “Investigación y Género” (pp. 437-444). http://hdl.handle.net/11441/51816
  • Masanet, M. J., Medina-Bravo, P., & Ferrés, J. (2018). Myths of romantic love and gender-based violence in the fan forum of the Spanish teen series Los Protegidos. YOUNG, 26(4_suppl), 96S-112S. https://doi.org/10.1177/1103308817748432
  • Mastro, D., & Greenberg, B. (2000). The portrayal of racial minorities on prime-time television. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 44(4), 690-703. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4404_10
  • Matud, M. P., Rodríguez, C., & Espinosa, I. (2011). Gender in Spanish daily newspapers. Sex Roles, 64, 253–264. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9874-3
  • Menéndez Menéndez, M. (2014). Ponga una mujer en su vida: Ficción de producción propia en tve (2005-2006). Área Abierta, 14(3), 61-80. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v14.n3.45722
  • Morales, B. (2017). Roles y estereotipos de género en el cine romántico de la última década. Perspectivas Educativas. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 29, 207-216.
  • Neuendorf, K. (2002). The content analysis guidebook. Sage.
  • Neuendorf, K., Gore, T. D, Dalessanddro, A., Janstova, P., & Snyder-Suhy, S. (2010). Shaken and stirred: A content analysis of women’s portrayals in James Bond films. Sex Roles, 62, 747-761. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9644-2
  • Núñez Domínguez, T. (2010). Mujeres directoras de cine: Un reto, una esperanza. Pixel-Bit, 37, 121-133. http://hdl.handle.net/11441/12823
  • Patino, B. M. (2009). Mi cine, mi ciudad. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 10, 45-48. https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=302
  • Plaza, J., & Sangro, P. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Laertes.
  • Riffe, D., Lacy, S., & Fico, F. G. (2014). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Routledge.
  • Rodríguez, T., Maroto, I. & Fontenla, J. (2021). La brecha de género en los Oscar: Análisis de los premios concedidos a mujeres entre el 2000 y el 2020. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8(16), 51-71. https://doi.org/10.24137/raeic.8.16.4
  • Smith, S. L., Pieper, K. M., Granados, A. et al. (2010). Assessing gender-related portrayals in top-grossing g-rated films. Sex Roles, 62, 774-786. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9736-z
  • Tello, L. (2016). La “mirada femenina”: Estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 34. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2016.i34.05
  • Tous, A., & Aran, S. (2017). Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública? El Profesional de la Información, 26(4), 684-694. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.12
  • Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Gedisa.
  • Zecchi, B. (2014). Desenfocadas: Cineastas españolas y discursos de género. Icari.
  • Zurian, F. (2015). Construyendo una mirada propia: Mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Síntesis.
  • Zhao, X., Liu, J. S., & Deng, K. (2012). Assumptions behind intercoder reliability indices. In C. T. Salmon (Ed.), Communication yearbook 36 (pp. 419-480). Routledge.