Mutación del corporativismo y surgimiento de narrativas populistas. Estudio comparado de los procesos de protesta en Portugal y España en los inicios de la Gran Recesión

  1. Germán Setien Escamendi 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Cambio democrático en la Unión Europea durante el primer decenio de vida del Tratado de Lisboa (2009-2019)

Volumen: 58

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.69139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

El movimiento de los indignados español y la geração à rasca portuguesa fueron dos expresiones del hastío e indignación de la sociedad que en el año 2011 encabezaron la protesta social ante los efectos de las políticas de austeridad que estaban implementando los gobiernos en ambos países a consecuencia de la crisis económica. Sin embargo, a pesar de la similitud en cuanto al marco contextual y la metodología empleada en las protestas, el movimiento español estaba dotado de una narrativa de carácter populista del que carecía el portugués.Las diferentes estrategias sindicales, alteraron el tradicional sistema de representación de intereses que se daba en los dos países, repercutiendo decisivamente en sus procesos políticos a partir de la gran recesión. El presente artículo aflora, mediante una investigación comparada de casos más semejantes, la soterrada relación entre la mutación del corporativismo social al neocorporativismo segmentado y el aumento de los discursos y reclamaciones populistas, y contribuye así a poner de relieve nexos causales que han sido tradicionalmente desatendidos en la literatura sobre el populismo.

Referencias bibliográficas

  • Albarracín, J. (1991): “La política de los sindicatos y la dinámica del movimiento obrero”, en M. Etxezarreta (coord.), La reestructuración del capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, Icaria, pp. 399-464.
  • Alonso, M. y E. Furió (2010): La economía española. Del crecimiento a la crisis pasando por la burbuja inmobiliaria. Disponible en web: http://journals.openedition.org/ccec/3212 [Consulta: 20 de enero de 2020].
  • Andreadis, I., A. Hawkins, I. Llamazares y M. Singer (2018): “Conditional Populist voting in Chile, Greece, Spain, and Bolivia”, en K. A. Hawkins, R. E. Carlin, L. Littvay, and C. Rovira Kaltwasser, eds., The Ideational Approach to Populism: Concept, Theory, and Method, Londres, Routledge, pp. 238-278.
  • Aslanidis, P. (2016): “Populist Social Movements of the Great Recession”, Mobilization, 21(3), pp. 301-321. DOI: 10.17813 / 1086-671X-20-3-301.
  • Astudillo, J. (2004): “La trampa partidista de la UGT: de la relación solidaria con el PSOE a la unidad de acción sindical con CC OO”, Revista Española de Ciencia Política, 11, pp. 73-101.
  • Cabrera, M. (2011): “Los Pactos de la Moncloa: acuerdos políticos frente a la crisis”, Historia y Política 26, pp. 81-110.
  • Carmo, R.M. y F. Cantante (2014). “Desigualdades, redistribuição e o impacto do desemprego: tendencias recentes e efeitos da crise económico-financeira”, Sociologia, Problemas e Prácticas, 77, pp. 33-51. DOI: 10.7458/SPP2015773311.
  • CCOO (2011). “Acuerdo económico y social para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones”. España. https://www.ccoo.es/7d6fa511bc3bd5c38caed0a838071a8b000001.pdf. [Consulta 24 de enero de 2020].
  • Consejo de Relaciones Laborales (2011): Informe sociolaboral 2011. Disponible web: https://www.crl-lhk.eus/images/infSociolaboral/anual20101.pdf. [Consulta 12 de enero de 2020].
  • Cotarelo, R. (1994): “Visiones de la transición”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 18, pp. 9-78.
  • David, I. (2018): “Portuguese democracy under austerity: Politics in exceptional times”. In O. Parker and D. Tsarouhas, eds., Crisis in the Eurozone Periphery: The Political Economies of Greece, Spain, Ireland and Portugal, Sheffield, SPERI, pp. 161-181. DOI: 10.1007/978-3-319-69721-5_8.
  • De Cleen, B. y Y. Stavrakakis, (2017): “Distinctions and Articulations: A Discourse Theoretical Framework for the Study of Populism and Nationalism”. Javnost - The Public, 24 (4), pp. 301-319. DOI: 10.1080/13183222.2017.1330083.
  • Della Porta, D. (2013): “Análisis comparativo: La investigación basada en casos frente a la investigación basada en variables.”, en D. Della Porta y M. Keating, eds., Enfoques y metodologías en las ciencias sociales, Madrid, Akal, pp. 211-236.
  • Doménech, R. (2011): “El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria”, en XXX Coloquio Nacional APCE, Madrid, BBVA research.
  • Errejón, I. (2015): “We the people El 15-M: ¿Un populismo indignado?”. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 14 (1), pp. 124-156.
  • España.2010. “Resolución de 11 de febrero de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2010, 2011 y 2012.” Boletín Oficial del Estado A-2010-2844, 22 de febrero de 2010. Disponible en web: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-2844. [Consulta 12 de noviembre de 2019].
  • Etchemendy, S. y R. Berins Collier, (2008): “Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en argentina (2003-2007)”. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 13, pp. 145-192.
  • Etxezarreta, M. (2002): Una panorámica critica de la unión europea: un texto de divulgación. Disponible en web: https://www.redalyc.org/pdf/181/18100605.pdf [Consulta: 22 de abril 2020].
  • Fishman, R. (2011): “Portugal’s Unnecessary Bailout”. The New York Times, 13 de abril. Disponible en web: https://www. nytimes.com/2011/04/13/opinion/13fishman.html. [Consulta 8 de diciembre de 2019].
  • Fishman, R. (2019). “Democratic Practice: Origins of the Iberian Divide in Political Inclusion”, Oxford, Oxford University Press. DOI:10.1093/oso/9780190912871.001.0001.
  • Gálvez, S. (2017). “La gran huelga general. El sindicalismo contra la “modernización socialista”, Madrid, siglo XXI. DOI. 10.1344/ACS2018.7.4.
  • Garcia Serrano, C. (2011): “Déjà vu? crisis de empleo y reformas laborales en España”, Revista de economía aplicada, 56, pp. 149-177.
  • Gómez-Reino, M. y I. Llamazares. 2018. “Populism in Spain. The Role of Ideational Change in Podemos,”, en The Ideational Approach to Populism: Concept, Theory, and Method, pp. 294-310, K. A. Hawkins, R. E. Carlin, L. Littvay, and C. Rovira Kaltwasser. eds., London: Routledge.
  • González Begega, S. y D. Luque Balbona, (2015): «Crisis económica y deterioro de los pactos sociales en el sur de Europa: Los casos de España y Portugal». Revista Internacional de Sociología,72 (2). DOI:http://dx.doi.org/10.3989/ris.2014.03.17.
  • Hawkins, K y C. Rovira Kaltwasser. (2017): “El enfoque ideal del populismo”. Papers. Latin America Research Review, 52 (4), pp. 513-528. DOI : http://doi.org/10.25222/larr.85.
  • Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta de Población Activa. Disponible en : https://www.ine.es/prensa/epa_tabla. htm. [Consulta 24 de abril de 2020].
  • Lisi, M., I. Llamazares y M. Tsakatika (2019): “Economic crisis and the variety of populist response: evidence from Greece, Portugal and Spain”. West European Politics, 42 (6) pp. 1284-1309. DOI: 10.1080/01402382.2019.1596695.
  • Lobo, M. C., A.C. Pinto y P:C: Magalhães (2016): “Portuguese Democratisation 40 Years on: Its Meaning and Enduring Legacies”. South European Society and Politics. 21 (2), pp. 163-180. DOI:10.1080/13608746.2016.1153490.
  • Lourtie, P. (2011): “Portugal no contexto da crise do euro”. Relações Internacionais, 32, pp. 61-105.
  • Luque, D. (2012): “Huelgas e intercambio político en España”. Revista internacional de sociología, 70 (3), pp. 561-585. DOI: 10.3989/ris.2011.02.25.
  • Martínez, J.A., P. Cortiñas y C.Sánchez (2013): „La economía española, su evolución y escenarios para la recuperación.“ CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,78. Disponible en web: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=17429865011. [Consulta 15 de diciembre de 2019].
  • Minguijón, J. y D. Pac (2013): “La primavera española del movimiento 15M”. Política y Gobierno, 20 (2), pp. 359-389.
  • Ministerio de Fomento (2019) “Valor tasado de la vivienda”. España. Disponible en web: http://www.fomento.gob.es/ BE2/?nivel=2&orden=35000000. [Consulta 18 de noviembre de 2019]
  • Ministerio de Fomento (2013). “Observatorio de vivienda y suelo”. Boletin anual 2013, pp.7. Disponible en web: https://www.fomento.es/MFOM.CP.Web/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW023. [Consulta 18 de noviembre de 2019]
  • Moreno, N. (2013): “Los acuerdos de concertación social, con especial atención al acuerdo para el progreso económico y social de Andalucia”. Temas laborales, 120, pp. 85-122.
  • Mudde, C. (2004): “The Populist Zeitgeist”. Goverment & opposition, 39 (4), pp. 541-563. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x
  • Mudde, C. y C.Rovira Kaltwasser (2017): Populism: A Very Short Introduction, Oxford, Oxford University Press.
  • Mudde, C. y C.Rovira Kaltwasser (2018): “ Studying Populism in Comparative Perspective: Reflections on the Contemporary and Future Research Agenda”. Comparative Political Studyes, 51 (13), pp. 1667-1693.
  • Naumann, R. (2017): “El papel de los actores sociales en las cambiantes relaciones de poder entre trabajo y capital en Portugal”. Arxius de Ciències Socials, 36-37, pp. 191-206.
  • Oliet, A. (2000): “La concertación social en la transición: La génesis de un modelo de intercambio”, Espacio, tiempo y forma, serie V ,13, pp. 441-480. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3019.
  • PORDATA (2020): Greves: total, trabalhadores abrangidos e dias de trabalho perdidos. Disponible en web: https://www.pordata.pt/Portugal/Greves+total++trabalhadores+abrangidos+e+dias+de+trabalho+perdidos-71. [Consulta 22 de noviembre de 2019]
  • Relea, F. (2011).” Decenas de miles de portugueses se manifiestan contra la precariedad en la mayor concentración al margen de los partidos”. El país. Disponible en web: https://elpais.com/internacional/2011/03/12/actualidad/1299884418_850215.html. [Consulta 02 de diciembre de 2019].
  • Rodríguez Moronés, A. (2016): “El diálodo social en España: desarrollo, crisis y nuevos retos”, Relaciones laborales y derecho del empleo, 4 (4), pp. 192-222.
  • Royo, S. (2001): “Ainda o século do corporativismo? Espanha e Portugal comparados”, Análise Social ,36 (158-159), pp. 85-117.
  • Schmitter, P. (1974): “Still century of corporatism?”, The Review of Politics, 36 (1): 85-131. DOI: 10.1017/S0034670500022178.
  • Schmitter, P. (2015): “Will the present Crisis Revive the Neo-corporatist Sisyphus?”. Complex democracy: Vatieties, crisis, and transformations, pp. 155-164. DOI: 10.1007/978-3-319-15850-1_10.
  • Soeiro, J. (2014): “Da Geração à Rasca ao Que se Lixe a Troika: Portugal no novo ciclo internacional de protesto”, Sociologia, Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 28, pp. 55-79.
  • Sousa, H. (2012): “Há futuro para a concertaçao social? Os sindicatos e a experiencia do modelo neocorporativo em Portugal” Configuraçoes, 5, pp.101-142. DOI: 10.4000/configuracoes.386.
  • Stoleroff, A. (2014): “Radical trade unionism in Portugal. Between maximalist vanguardism and ongoing radicalisation”, en Phelan, C; H. Conolly, Y L. Kretsos, eds.. Radical unions in Europe and the future of collective interest representation, pp.183-207.
  • Tejerina, B. y I. Perugorria (2017): “La crisis social de la política y la movilización política de la crisis”, Mélanges de la casa de Velázquez, 47 (2), pp. 81-99. DOI: 10.4000/mcv.7727.
  • Vidal, S., R. Alós, P. Beneyto y P. Jódar (2016): “La afiliación a CCOO. Evolución, estructura y trayectorias”. Fundación 1 de mayo 123. Disponible en web: http://www.1mayo.ccoo.es/467067d7814a489fb8e6d2bfbcb5d86d000001.pdf. [Consulta 9 de enero de 2020]