¿Influyen los Insights en la creación de campañas publicitarias eficaces?

  1. Martín Soladana, Irene 1
  2. Sebastián Morillas, Ana 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "The most current advertising"

Volumen: 10

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVVISUAL.V9.3592 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

Este estudio investiga la relación entre el uso de los insghts y la eficacia en las campañas publicitarias. Para ello, se realiza una revisión de los términos insight y eficacia y posteriormente, se utiliza una metodología cualitativa con un estudio de 152 casos reconocidos con un oro en los Premios a la Eficacia entre los años 2010 y 20221. Los resultados muestran que trabajar una campaña con un insight puede ayudar a conseguir la eficacia, pero se ha observado que no son imprescincibles para lograr una campaña memorable y que cumpla los objetivos de negocio.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Española de Anunciantes y Scopen (2021). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XXIII edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Scopen (2020). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XXII edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Scopen (2019). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XXI edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Scopen (2018). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XX edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Scopen (2017). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XIX edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Scopen (2016). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XVIII edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Scopen (2015). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XVII edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Grupo Consultores (2014). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XVI edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Scopen (2013). Resultados. La comunicación que funciona. Los casos ganadores de la XV edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Grupo Consultores (2012). Resultados. La publicidad que funciona. Los casos ganadores de la XIV edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Grupo Consultores (2011). El libro de la eficacia. La publicidad que funciona. Los casos ganadores de la XIII edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Asociación Española de Anunciantes y Grupo Consultores (2010). El libro de la eficacia. La publicidad que funciona. Los casos ganadores de la XII edición de los Premios a la Eficacia en Comunicación Comercial. AEA.
  • Anunciantes (s.f.). Cómo es la comunicación eficaz. Premios a la eficacia 2006-2016.
  • Anunciantes.com (s.f). Premios eficacia. Consultado el 10 de agosto de 2020. https://tinyurl.com/y5a42cvo
  • Ayestarán, R., Rangel, C., & Sebastián, A. (2012). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el consumidor. ESIC.
  • Bonoma, T. (1985). Case Research in Marketing: Opportunities, Problems, and a Process. Journal of Marketing Research. 22(2), 199-208. https://doi.org/10.1177/002224378502200209 DOI: https://doi.org/10.1177/002224378502200209
  • Casabayó, M., & Martín, B. (2010). Fuzzy Marketing. Cómo comprender al consumidor camaleónico. Deusto.
  • Castelló, A., & Pino, C. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada. ESIC
  • Fanger, E. (2012) Publicidad, hábitos y motivaciones. Razón y Palabra, 80. https://tinyurl.com/y6tzlc8q
  • Fernández, J. (2013). Principios de estrategia publicitaria y gestión de las marcas. S.A. McGraw-Hill.
  • Fortini, L. (1992). The consumer insight workbook. How consumer insights can inspire better marketing and advertising. The Copy Workshop.
  • González, C., Vázquez, P., & Ferrán, E. (2019). Effective communication models in advertising campaigns. A strategic analysis in the search for effectiveness. Communication & Society, 32(4), 109-124. https://doi.org/10.15581/003.32.4.109-124 DOI: https://doi.org/10.15581/003.32.4.109-124
  • López, B. (2007). Publicidad emocional. Estrategias creativas. ESIC Editorial.
  • López, J., & Basantes, E. (2015). El Estudio de Caso en la Investigación Comercial. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(2), 25-30.
  • Los anunciantes piden métricas claras (2019). El Publicista. 16-31 de octubre.
  • Los Premios Eficacia en datos (2019). Reason Why. Edición Especial Premios Eficacia 2019.
  • Misiego, F., & Morena, A. (2015). ¿Compras con el corazón o con el cerebro? Rasche.
  • Moliné, M. (1999). Toda la publicidad en 10 minutos. En Cuadernos cinco días. La fuerza de la publicidad. ANUNCIOS.
  • Moriarty, S. E. (1996). Effectiveness, objectives, and the EFFIE awards. Journal of Advertising Research, 36(4), 54-64.https://bit.ly/3PGjzev
  • Quiñones, C. (2013). Desnudando la mente del consumidor. Consumer insights en el marketing. Editorial Planeta.
  • Rovira, J. (2017). Persona, no consumidor. Esic.
  • Sánchez, C. (2019). Planificación estratégica en primera persona: 15 planners, 15 miradas únicas. Universitas.
  • Sebastián Morillas, A., Monfort, A., & López Vázquez, B.(2018). Análisis de las tendencias en contenidos y plataformas de comunicación de marca en España. Doxa Comunicación, 27, 147-171. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a7 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a7
  • Sebastián, A., Martín, I., & Clemente, J. (2020). Importancia de los insights en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26(1), 339-348. https://doi.org/10.5209/esmp.66570 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.66570
  • Stott, L., & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de casos. Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Villareal, O., & Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 16(3), 31-52. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1
  • YIN, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods Series, Vol. 5, Sage Publications.