Cortometraje versus spotinfluencia cinematográfica en la publicidad de John-Lewis & Partners

  1. Cea Navas, Ana Isabel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Ano de publicación: 2023

Título do exemplar: Monograph: "The projected image. Elements of persuasion"

Volume: 15

Número: 2

Tipo: Artigo

DOI: 10.37467/REVVISUAL.V10.4627 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumo

The cinema-advertising influence has been studied: Cuadrado (2007) investigates both disciplines in digital technology; Jiménez and García (2011, 2012) analyze intertextuality on television or in specific creations (Mercedes class C).Applying a content analysis methodology, we intend to show this synergy, examining the promotional advertisements of the company John Lewis & Partners. Evaluating the script of these creations, we will verify that most of these spots have been elaborated following the paradigm of Syd Field, adjusting to the classic structure of construction of a story divided into three acts (approach-knot-end). Arguing, consequently, that these advertising tapes are short films.

Referencias bibliográficas

  • American Marketing Asociation. (2017). Definición de publicidad. Merca2.0. www.merca20.com/definicion-de-publicidad/
  • Añaños, E., Estaún, S., Tena, D., Mas, T. & Valli, A. (2008). Psicología y comunicación publicitaria. Servei de Publicacions.
  • Arens, W. (2000). Publicidad. Dimensiones de la publicidad. McGraw-Hill.
  • Arnheim, R. (1986). El cine como arte. Paidós Ibérica.
  • Aumont, J. Bergara, A., Marie, M. y Vernet, M. (1989). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós Comunicación.
  • Barthes, R. (1990). El mensaje Publicitario, en La Aventura Semiológica. Paidós.
  • Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Plaza y Janés.
  • Bazin, A. (1958). [2004]. ¿Qué es el cine? Ediciones Rialp.
  • Bermejo, J. (2008). El receptor publicitario del siglo XXI en el marco de la interactividad: entre el consumer y el prosumer. https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/458/42847/1/Documento73.pdf
  • Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Paidós Ibérica.
  • Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El significado del filme: inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Paidós Ibérica.
  • Burch, N. (1969). [2017]. La praxis del cine. Fundamentos.
  • Casetti, F. (1996). Cómo analizar un film. Paidós Ibérica.
  • Casetti, F. (2005). Teorías del cine. Cátedra.
  • Canudo, R. (1911). Manifeste des sept arts. La gazette des sept arts, Nº 2, 25 de enero de 1923. https://bit.ly/3dcKSP5
  • Cassempere (2020) en Cea Navas, A. I.; García Rubio, S. (2020). Estudio sobre la composición de imagen cinematográfica: encuadre, luz y color como elementos expresivos en la obra de Roger Deakins. Doxa Comunicación, 31, pp. 207-238. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a10
  • Datz, P (1894). Histoire de la publicité depuis le temps le plus reculés jusqu’à nos jours. Rothschild.
  • Dear, E. y Geleyn, Y. (Directores). (2013). The Bear and The Hare [Anuncio publicitario]. Agencia adam&eveDDB. www.youtube.com/watch?v=MRRTUEQ7qmM&t=124s
  • Del Amo, A. (1948). El cinema como lenguaje. Madrid.
  • Deleuze, G. (1983-1984). [2018] Cine III. Verdad y tiempo. Potencias de lo falso. Cactus.
  • Edward, S. (Director). (2018). The Boy and The Piano [Anuncio publicitario]. Agencia adam&eveDDB. www.youtube.com/watch?v=GRG14lyjtw4
  • Eguizábal, R. (2007). Teoría de la publicidad. Cátedra.
  • Eguizábal, R. (2019). Presentación. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 13, (pp. 9-10). https://doi.org/10.5209/pepu.65014 DOI: https://doi.org/10.5209/pepu.65014
  • Field, S. (1979). El libro del guion: Fundamentos de la escritura de guiones. Plot.
  • Gehrig, K. (Director) (2015). Man on the Moon [Anuncio publicitario]. Agencia Adam&eve/DDB. www.youtube.com/watch?v=jGY-T4W-BOc&t=101s
  • Gómez-Nieto, B. (2017). Fundamentos de la publicidad. ESIC Editorial.
  • Gondry, M. (Director). (2017). Moz the Monster [Anuncio publicitario]. Agencia Adam&eve/DDB. www.youtube.com/watch?v=QWSY0tuN8Hw
  • González, F. y García, G. (2017). Comunicación Integrada de Marketing: La Tendencia de la publicidad de bajo la linea (Below de Line) como herramienta promocional para el siglo XXI (Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/4261
  • González-Martel, J. (1996). El cine en el universo de la ética. El cine-fórum. Anaya.
  • González-Oñate, C., Vazquez-Cagiao, P. y Farrán-Teixidó, E. (2019). “Effective communication models in advertising campaigns. A strategic analysis in the search for effectiveness”. Communication & Society, 32(4). DOI: https://doi.org/10.15581/003.32.4.109-124
  • Goytisolo Gay, L., & Ayala, F. (1995). El impacto de la imagen en la narrativa española contemporánea. Real Academia Española.
  • Gracey, M. (Director). (2007). Shadows [Anuncio publicitario]. Lowe London Agencia. www.youtube.com/watch?v=OugjnbyjcfU
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Hudson, O. (Director). (2020). Give a Little Love. [Anuncio publicitario]. Agencia Adam&eve/DDB. www.youtube.com/watch?v=LUmPzwLNiMk
  • Jiménez, G. y García, M.C. (2012). “La intertextualidad en televisión: cine y publicidad”. Razón y palabra, 79. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524411027.pdf
  • Jiménez, G., & Zambrano, R. (2013). Cine y publicidad. La intertextualidad en las campañas de Volkswägen. Arte, individuo y Sociedad, 25(1), 153-167. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41170
  • John Lewis, una navidad para todos. (2013). Anagrama Comunicación & Marketing. https://anagramacomunicacion.com/publicidad/john-lewis-navidad/
  • León, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Ariel.
  • López, P. (2007). “La intertextualidad como característica esencial del discurso publicitario”. Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación (clac) 30, 45-67.
  • Lynne, E. (Director). (2010). A Tributo To Givers [Anuncio publicitario]. Adam+Eve Agencia. www.youtube.com/watch?v=M0zZScVSMEw&t=2s
  • Martin, M. (2009) [1955]. El lenguaje del cine. Gedisa.
  • Martí, J., Cabrera, Y. y Aldás, J. (2012). La publicidad actual: retos y oportunidades. Pensar la Publicidad, 6(2), (pp. 327-343). DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41219
  • Martínez-Salanova, E. (2001). ¿Cómo utilizar el cine para la educación en valores? Actas del encuentro de grupos de trabajo, 31-54. Málaga: Centro de Profesorado.
  • Mazzarella, W. (2013). Censorium: cinema and the open edge of mass publicity. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822397328
  • Meier, A. (2009). Cine y spot publicitario. El ojo que piensa. www.elojoquepiensa.net/index.php/numeros-anteriores/114
  • Miguel-Borrás, M. (Coord.) (2005). La letra en el cine: escritores en el cine europeo. Ediciones Universidad Francisco de Vitoria.
  • Miguel-Borrás, M. (2013). Volver a la esencia del cine. Hacia una revisión de sus formas expresivas. Historia y Comunicación Social, 18. (pp. 33-48). http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43946 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43946
  • Miguel-Borrás, M. (Coord.) (2018). Qué es el cine: IX Congreso Internacional de Análisis Textual. Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Mitry, J. (1986). [1963]. Estética y psicología del cine. Siglo XXI.
  • Mitry, J. (1991). La semiología en tela de juicio. Akal.
  • Molloy, M. (Director). (2021). Unexpected Guest [Anuncio publicitario]. Agencia Adam + Eve. www.youtube.com/watch?v=ZTttgc0DPA4&t=1s
  • Montorio, B. (Director). (2009). Sweet Child Of Mine [Anuncio publicitario]. Agencia Adam&Eve/DDB. www.youtube.com/watch?v=DZ7Rz2rmjck
  • Otálora, L. (2011). La publicidad en el banquillo. Ecología, consumo y subjetividad. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano.
  • Pasolini, P. P. (1972). Cinema. El cine como semiología de la realidad en Empirismo erético (2000). Garzani.
  • Peiró, R. (20 de octubre de 2020). Spot publicitario. Economipedia.com. https://bit.ly/3Qq3d9K
  • Piñuel-Raigada, J. L. (2002). “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://bit.ly/3BPXq9i DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1
  • Pride, W. M. (2017). Definición de publicidad. Merca2.0. www.merca20.com/definicion-de-publicidad/
  • Quintana, Á. (2003). Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades. El Acantilado.
  • Quintana, Á. (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. El Acantilado.
  • Sacad los pañuelos: ya está aquí el anuncio de Navidad de John Lewis. (14 de noviembre de 2019). La Vanguardia. https://bit.ly/3QugBcV
  • Sampson, H. (1874). A History of Advertising from the Earliest Times. Chatto and Windus.
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2014). Estrategias de guion cinematográfico: el proceso de creación de una historia. Editorial Ariel.
  • Sánchez-Moreno, M. M. (2017). La publicidad en el siglo XXI: vuelta al anuncio por palabras en Martorell, C. y Serra-Folch, C. (Coords.), La comunicación publicitaria en la era post-Google. Egregius.
  • Santiago, J. M. (2015). El lenguaje cinematográfico. Revista de estudios del MUVI. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5682826.pdf
  • Santos García, D.V. (2012). Fundamentos de la comunicación. Red Tercer Milecion S.C. https://bit.ly/3JGc2Kr
  • Seger, L. (1994). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Rialp.
  • Soler, P. (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Paidós.
  • Stanton, W., Walker, B y Etzel, M. (2007). Fundamentos del Marketing. McGraw-Hill.
  • Thompson, I. (2008). Definición de comunicación. Comunicación. www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html
  • Vaquerizo, E. (2009). Cine, arte, industria y apreciación estética. Hélice , Nº 12, 76-80.
  • Venville, M. (Director). (2008). Pistas. [Anuncio publicitario]. Lowe London Agencia. https://www.youtube.com/watch?v=6XyICd7GQ9I
  • Wilson, D. (Director) (2011). A Long Wait [Anuncio publicitario]. Adam+Eve Agencia. www.youtube.com/watch?v=IBtHj0674Is
  • Wilson, D. (Director) (2012). The Journey [Anuncio publicitario]. Agencia adam&eveDDB. www.youtube.com/watch?v=UriR8FCI52E
  • Wilson, D. (Director) (2014). Monty the Penguin [Anuncio publicitario]. Agencia adam&eveDDB. www.youtube.com/watch?v=cSU34BwObCQ&t=130s
  • Wilson, D. (Director) (2016). Buster the Boxer [Anuncio publicitario]. Agencia adam&eveDDB. www.youtube.com/watch?v=iN0lbTq4HnQ
  • Wilson, D. (Director) (2019). Excitable Edgar [Anuncio publicitario]. Agencia adam&eveDDB. www.youtube.com/watch?v=bWAfyPTkyR4