«La paciencia en la fortuna»: una obra de Claramonte erróneamente atribuida a Lope de Vega

  1. Ferreira Barrocal, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

ISSN: 2014-8860

Año de publicación: 2023

Número: 29

Páginas: 199-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANUARIOLOPEDEVEGA.453 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

Resumen

En este trabajo vamos a estudiar la determinación de autoría de una obra asociada recientementeal Fénix de los ingenios: La paciencia en la fortuna. La pieza contiene un número considerable deindicios que la hacen merecedora de pertenecer a Lope, como el hecho de contar con la aprobación de Gracián Dantisco, las alusiones al duque de Lerma, la «traza» de la «lujuria del déspota» o el encomio a la estirpe aragonesa de los Moncada. Sin embargo, también hay indicios documentales externos que apuntan a la autoría de Claramonte, cuya candidatura es sólidamente reforzada por una serie de elementos intratextuales: usus scribendi, métrica e intertextualidad.

Referencias bibliográficas

  • Barreda Villafranca, Cristina, Linajes y manos en «La paloma de Toledo». Edición crítica y digital, tesis doctoral, dir. J. Oleza, Universidad de Valencia, Valencia, 2019.
  • Barrera, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo cespañol, desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Rivadeneyra,cMadrid, 1860.
  • Bouza Álvarez, Fernando, «Dásele licencia y privilegio»: «Don Quijote» y la aprobacióncde libros en el Siglo de Oro, Akal, Madrid, 2012.
  • Burrows, John, «Delta: a Measure of Stylistic Difference and a Guide to Likely Authorshipc», Literary and Linguistic Computing, 17-18 (2002), pp. 267-287.
  • Blasco Pascual, Francisco Javier, «La graciosa y gratuita disputa sobre la autoríacde la Historia verdadera del inconfundible Bernal Díaz del Castillo», Boletíncde la Real Academia Española, CCCIX (2019), pp. 5-44.
  • Blasco Pascual, Francisco Javier, ESTILOMETRÍA, en línea, . Consulta del 19 de agosto de 2020.
  • Calderón de la Barca, Pedro, El Rey Don Pedro en Madrid y Infanzón de Illescas, ed. C. Bingham Kirby, Reichenberger, Kassel, 2003.
  • Cacho Palomar, María T., Manuscritos Hispánicos de las Bibliotecas de Parma y Bolonia: Biblioteca Palatina de Parma, Biblioteca Universitaria de Bolonia y Biblioteca del Archiginnasio de Bolonia, Reichenberger, Kassel, 2009.
  • Chomsky, Noam, Aspects of the theory of syntax, MIT Press, Cambridge, 1965.
  • Claramonte, Andrés de, El burlador de Sevilla, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Cátedra, Madrid, 2022.
  • Claramonte, Andrés de, Deste agua no beberé, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Reichenberger, Kassel, 1984.
  • Claramonte, Andrés de, Deste agua no beberé, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Cátedra, Madrid, 2008.
  • Claramonte, Andrés de, Dineros son calidad, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Reichenberger, Kassel, 2000.
  • Claramonte, Andrés de, La Estrella de Sevilla / El gran rey de los desiertos, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Cátedra, Madrid, 2010.
  • Claramonte, Andrés de, La infelice Dorotea, ed. C.V. Ganelin, Tamesis Books, Londres, 1988.
  • Claramonte, Andrés de, Tan largo me lo fiáis, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Cátedra, Madrid, 2008.
  • Cuéllar González, Álvaro, y Germán Vega García-Luengos, ETSO: Estilometría aplicada al teatro del Siglo de Oro, 2017, en línea, . Consulta del 1 de septiembre de 2020.
  • Bersole, Alva V., «Simbolismo en Deste agua no beberé, de Andrés de Claramonte», en Actas del Cuarto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Salamanca, agosto de 1971, coord. E. de Bustos Tovar, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1982, pp. 445-456.
  • Eder, Maciej, Mike Kestemont y Jan Rybicki, «Stylometry with R: A package for computational text analysis», R Journal, XVI (2016), pp. 107-121, en línea,. Consulta del 17 de agosto de 2020.
  • Fajardo, Juan Isidro, Títulos de todas las comedias que, en verso español y portugués, se han impreso hasta el año de 1716, Madrid, 1716. BNE, Mss. 14706.
  • Ferreira Barrocal, Jorge, «Nobleza y comedia genealógica: La paciencia en la fortuna», Anagnórisis. Revista de investigación teatral, XXIII (2021a), pp. 89-115.
  • Ferreira Barrocal, Jorge, «Petrarquismo en Los amores de Marte y Venus, una fábula mitológica del siglo xvi», Hipogrifo, IX 2 (2021b), pp. 823-841.
  • Ferreira Barrocal, Jorge, «A vueltas con el anticlericalismo de La Lozana andaluza», Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, 11 (2022), pp. 86-112.
  • Ferrer Valls, Teresa, «El género cortesano caballeresco: El premio de la hermosura de Lope de Vega y El caballero del sol de Luis Vélez de Guevara», en La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III, Tamesis Books, Londres, 1991, pp. 178-197.
  • Ferrer Valls, Teresa, «Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (II): lecturas de la historia», en La teatralización de la historia en el Siglo de Oro Español. Actas del III Coloquio del Aula-Biblioteca Mira de Amescua, eds. R. Castilla Pérez y M. González Dengra, Universidad de Granada, Granada, 2001, pp. 13-51.
  • Ferrer Valls, Teresa, «El juego del poder: Lope de Vega y los dramas de la privanza», en Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, eds. I. Arellano y M. Vitse, Iberoamericana, Madrid, 2004, vol. 1, pp. 159-185.
  • Ferrer Valls, Teresa, «Teatro y mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el Duque de Sessa», en Mecenazgo y humanidades en tiempos de Lastanosa, eds. A. Egido y E. Gil Laplana, Institución Fernando el Católico (CSIC)-Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2008b, pp. 113-134.
  • Ferrer Valls, Teresa, et al., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Reichenberger, Kassel, 2008a.
  • Foulché-Delbosc, R., «La Estrella de Sevilla, edition critique publiée par A. Foulché-Delbosc», Revue Hispanique, 48 (1920), pp. 496-677.
  • Fradejas Rueda, José Manuel, Cuentapalabras: Estilometría y análisis de texto con R para filólogos, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2020, en línea, . Consulta del 17 de agosto de 2020.
  • Ganelin, Charles V., [1988]: véase Claramonte, Andrés de, La infelice Dorotea. García de la Huerta, Vicente, Theatro hespañol, Imprenta Real, Madrid, 1785. BNE, R/1842 V.16.
  • García-Reidy, Alejandro, «Una comedia inédita de Andrés de Claramonte: San Carlos o las dos columnas de Carlos», Criticón, CII (2008), pp. 177-193.
  • García-Reidy, Alejandro, «Mujeres y criados, una comedia recuperada de Lope de Vega», Revista de Literatura, 75 (2013), pp. 417-438.
  • García-Reidy, Alejandro, «La presencia escénica de Andrés de Claramonte en el Siglo de Oro a partir de las bases de datos Manos y CATCOM», Bulletin of the comediantes, 71 (2019), pp. 135-154.
  • Gómez Martos, Francisco, «La paciencia en la fortuna: An unprinted play by Lope de Vega», Arte nuevo. Revista de estudios áureos, VI (2019), pp. 57-89.
  • Greer, Margaret R., y Alejandro García-Reidy, Manos Teatrales, en línea, . Consulta del 12 de diciembre de 2021.
  • Leavitt, Sturgis E., The Estrella de Sevilla and Claramonte, Harvard University Press, Cambridge, 1931.
  • Lutosławski, Wincenty, «Principes de stylométrie appliqués à la chronologie des oeuvres de Platon», Revue des Études Grecques, 11 (1898), pp. 61-81.
  • Marín, Diego, y Evelyn Rugg, eds., Lope de Vega, El galán de La Membrilla, Anejos del BRAE, Madrid, 1962.
  • Marín Cepeda, Patricia, «Nuevos documentos para la biografía de Tomás Gracián Dantisco, censor de libros y comedias de Lope de Vega (I)», en Cuatrocientos años del «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega, eds. G. Vega y H. Urzáiz, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 705-714.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Obras de Lope de Vega, Real Academia Española, Madrid, 1899, vol. IX.
  • Molina, Tirso de, El condenado por desconfiado, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Cátedra, Madrid, 2008.
  • Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, Gredos, Madrid, 1968.
  • Oleza Simó, Joan, «La traza y los textos. A propósito del autor de La Estrella de Sevilla », en Actas del V Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, coord. C. Strosetzki, Iberoamericana-Vervuert, Münster, 2001, pp. 42-68.
  • Oleza Simó, Joan, «Los dramas históricos de hechos particulares, de Lope de Vega: una exigencia de sujetos», Teatro de palabras. Revista de teatro áureo, VII (2013), pp. 105-140.
  • Presotto, Marco, Le commedie autografe di Lope de Vega: catalogo e studio, Reichenberger, Kassel, 2000.
  • Restori, Antonio, «La Collezione CC*IV. 28033 della Biblioteca Palatina Parmense», Studi di Filologia Romanza, VI (1893), pp. 1-156.
  • Revenga, Nàdia, «La Estrella de Sevilla» y las potencialidades de la edición digital, tesis doctoral, dir. T. Ferrer, Universidad de Valencia, Valencia, 2021.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo [1984]: véase Claramonte, Andrés de, Deste agua no beberé.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo [2000]: véase Claramonte, Andrés de, Dineros son calidad.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo [2008a]: véase Claramonte, Andrés de, Tan largo me lo fiáis y Deste agua no beberé.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo [2008b]: véase Molina, Tirso de, El condenado por desconfiado.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo [2022]: véase Claramonte, Andrés de, El burlador de Sevilla.
  • Ruano de la Haza, José M., «La relación textual entre El burlador de Sevilla y Tan largo me lo fiáis», en Tirso de Molina, del Siglo de Oro al siglo xx. Actas del coloquio internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 15-17 de diciembre 1994, eds. C. Pinillos Salvador, I. Arellano Ayuso, B. Oteiza Pérez y M. Zugasti Zugasti, Universidad de Navarra, Pamplona, 1995, pp. 283-296.
  • Sánchez, José, Academias literarias del Siglo de Oro español, Gredos, Madrid, 1961.
  • Simón Díaz, José, Bibliografía de la literatura hispánica. Siglos xvi y xvii: Góngora-Hyta, Instituto Miguel de Cervantes, Madrid, 1976, vol. 11.
  • Trambaioli, Marcella, «Lope de Vega y la casa de Moncada», Criticón, CVI (2009), pp. 5-44.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2002, 2 vols.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor, Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales (CLEMIT), en línea, . Consulta del 12 de diciembre de 2021.
  • Vega Carpio, Lope de, Cartas, ed. N. Marín, Castalia, Madrid, 1985.
  • Vega Carpio, Lope de, El Peregrino en su patria, viuda de Alonso Martín / Alonso Pérez, Madrid, 1618. Österreichische Nationalbibliothek (Viena), *38. CC. 126.
  • Wilder, Thornton, «Lope, Pinedo, Some Child-Actors, and a Lion», Romance Philology, VII (1953), pp. 19-25.