Consentimiento informado en procesos compartidos

  1. Álvaro Sanz
  2. Francisco Barón
  3. María Luisa del Valle
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Ética en la actividad clínica

Volumen: 33

Número: 108

Páginas: 149-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.30444/CB.120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

La medicina actual tiende a la especialización. Pero también cada vez son más frecuentes los procesos compartidos o interdisciplinares en que un profesional solicita algún tipo de técnica o un procedimiento diagnóstico o terapéutico que debe realizar otro especialista. En un escenario así, que implica a profesionales diferentes, es razonable que surja cierto debate sobre a cuál de ellos le correspondería obtener el consentimiento informado por parte del paciente. El primer error sería plantear este proceso como un enfrentamiento entre profesionales que derivan o delegan en otro sus propias responsabilidades. Al contrario, es preciso entenderlo como de un trabajo en equipo y no como una mera delegación de compromisos. Por una parte, sigue siendo el médico que lleva a cabo la técnica y que, por tanto, mejor la conoce como procedimiento y que es experto en la detección precoz y en el manejo de los efectos secundarios, el que debería asumir el compromiso de informar sobre este procedimiento y sus perfiles específicos. Y, por ello, es a él a quien le corresponde obtener el oportuno consentimiento informado. Por otra, al entenderlo como un proceso compartido, lo adecuado sería que el médico responsable del seguimiento del paciente y que es quien ha tomado la iniciativa de solicitar esta técnica hubiese aportado una información elemental, más centrada en el motivo de la indicación, y que con ello se hubiese obtenido un preconsentimiento, es decir una aceptación básica o, al menos, un no-rechazo previo a la técnica. Y sería conveniente dejar registro de esta información en la historia clínica.

Referencias bibliográficas

  • Barón, F., Sanz, A. «Cuidar y asistir: ¿hijos de un dios menor?». Cuadernos de Bioética. 2021; 32(106): 321-327.
  • Bester, J., Cole, CM., Kodish, E. «The limits of informed consent for an overwhelmed patient: clinicians’ role in protecting patients and preventing overwhelm». AMA Journal of Ethics. 2016; 18: 869-86.
  • O’Leary, KJ., MS, Sehgal, NL., Terrell, G., Williams, MV. «Interdisciplinary teamwork in hospitals: A review and practical recommendations for improvement». Journal of Hospital Medicine. 2012; 7: 48-54.
  • Pradesa, J., Borràs, JM. «Debemos eliminar al taxista del comité de tumores». Revista de Calidad Asistencial. 2012; 27: 117-22.
  • Rodríguez Piñero, JE., Tabernero Duque, MJ., Rodríguez Calvo, MS. «Estudio descriptivo sobre la aplicación del consentimiento informado en centros sanitarios de Galicia (España)». Cuadernos de Bioética. 2018; 29: 69-79.
  • Rubiales, AS., Martín, Y., del Valle, ML., Garavís, MI., Centeno, C. «Información al enfermo oncológico: los límites de la verdad tolerable». Cuadernos de Bioética. 1998; 9: 45-54.
  • San Miguel, I., Larumbe, A., Chopitea, A., Centeno, C. «La coordinación de esfuerzos en casos clínicos complejos: un valor añadido de cuidados paliativos en un hospital universitario». Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2010; 33: 315-8.
  • Sanz Rubiales, A. Cosas que he aprendido. Y muchas no están en los libros, La Hojarasca, Madrid, 2020.
  • Sanz Rubiales, A., del Valle Rivero, ML., Fernández González, M., Ferreira Alonso, R. «Teoría y práctica del consentimiento informado». Cuadernos de Bioética. 2016; 27: 69-78.
  • Wiles, K., Nawal, B., Engward, H., Papanikitas, A. «Ethics in the interface between multidisciplinary teams: a narrative in stages for inter-professional education». London Journal of Primary Care. 2016; 6: 100-4.
  • Yara, L. Basta, YL., Bolle, S., Fockens, P., Tytgat, KM. «The value of multidisciplinary team meetings for patients with gastrointestinal malignancies: a systematic review». Annals of Surgical Oncology. 2017; 24: 2669-78.