#EspañaInvadida. Disinformation and hate speech towards refugees on TwitterA challenge for critical thinking

  1. Essalhi-Rakrak, Abdellah 1
  2. Pinedo-González, Ruth 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Network activisms

Volumen: 32

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2023.MAY.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero está ampliamente extendido en nuestra sociedad debido al altavoz mediático en el que se han convertido las redes sociales. A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, se ha producido un debate social, reflejado, en parte, en las redes sociales, acerca del trato dado a los refugiados ucranianos en comparación con el resto de los refugiados provenientes del Sur. Por ello, esta investigación plantea un estudio que sigue una metodología cualitativa interpretativa de alcance exploratorio y descriptivo que analiza en profundidad el contenido del discurso presente en Twitter sobre los refugiados y utiliza como técnica de obtención de datos el análisis del discurso mediado por ordenador. En concreto, compara el contenido publicado bajo las etiquetas #NoSonRefugiados y #Refugiados y, para ello, se ha llevado a cabo un análisis de datos mediante el programa Atlas.ti. Los resultados evidencian un trato diferenciado entre refugiados provenientes del norte y del sur, así como una propagación de la desinformación a través de los discursos del odio. Este discurso muestra un tratamiento favorable y acogedor con los refugiados procedentes de Ucrania, mientras que se evidencian diversos contenidos discursivos de odio hacia los refugiados provenientes del Sur. El odio hacia los refugiados del Sur en Twitter se justifica por las siguientes razones: son una amenaza a la seguridad del país, una amenaza para la economía nacional y un peligro para la identidad nacional. Este fenómeno refleja la necesidad urgente de desarrollar una competencia digital crítica y ética frente a la desinformación en redes sociales y medios, donde es primordial el desarrollo del pensamiento crítico y ético.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-González, Marián (2019). “Fake news: desinformación en la era de la sociedad de la información”. Ámbitos: revista internacional de comunicación, n. 45, pp. 29-52. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03
  • Álvarez, Freddy (2008). “La ética y los medios de comunicación”. Alteridad: revista de educación, v. 3, n. 1, pp. 6-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746250002
  • Álvaro-Sánchez, Sandra (2018). “The public sphere in the epoch of the algorithmic hyper-mediation: Fake news, disinformation, misinformation and the commodification of behaviour”. Hipertext, n. 17, pp. 74-82. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i17.07
  • Amores, Javier J.; Arcila-Calderón, Carlos; Blanco-Herrero, David (2020). “Evolution of negative visual frames of immigrants and refugees in the main media of Southern Europe”. Profesional de la información, v. 29, n. 6. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.24
  • Arcila-Calderón, Carlos; Sánchez-Holgado, Patricia; Quintana-Moreno, Cristina; Amores, Javier J.; Blanco-Herrero, David (2022). “Hate speech and social acceptance of migrants in Europe: Analysis of tweets with geolocation. [Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización]”. Comunicar, v. 30, n. 71, pp. 21-35. https://doi.org/10.3916/C71-2022-02
  • Arrieta, C. Adolfo; Montes, V. Donicer (2011). “Alfabetización digital: uso de las TIC’s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura”. Revista colombiana de ciencia animal, v. 3, n. 1, pp. 180-197. https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.360
  • Badillo-Matos, Ángel (2019). La sociedad de la desinformación: propaganda, fake news y la nueva geopolítica de la información. Madrid: Real Instituto Elcano, 14 mayo. https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/la-sociedad-de-la-desinformacion-propaganda-fake-news-y-la-nueva-geopolitica-de-la-informacion
  • Barbas-Coslado, Ángel (2012). “Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado”. Foro de educación, v. 10, n. 14, pp. 157-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544618012
  • Belmonte, María-Luisa; Muñoz-Álvarez, José-Santiago; Bernárdez-Gómez, Abraham (2021). “Educando en valores: el respeto, la tolerancia, la igualdad y la interculturalidad como pilares básicos”. Brazilian journal of development, v. 7, n. 1, pp. 9516-9529. https://doi.org/10.34117/bjdv7n1-644
  • Blanco-Alfonso, Ignacio; Rodríguez-Fernández, Leticia; Arce-García, Sergio (2022). “Polarización y discurso de odio con sesgo de género asociado a la política: análisis de las interacciones en Twitter”. Revista de comunicación, v. 21, n. 2, pp. 33-50. https://doi.org/10.26441/rc21.2-2022-a2
  • Bustos-Martínez, Laura; De-Santiago-Ortega, Pedro-Pablo; Martínez-Miró, Miguel-Ángel; Rengifo-Hidalgo, María-Sofía (2019). “Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la Red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales”. Mediaciones sociales, v. 18, pp. 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527
  • Cantamutto, Lucía; Vela-Delfa, Cristina (2023). “Corpus de interacciones digitales: sistematización de técnicas para recoger datos en WhatsApp”. Cuadernos.info, n. 54, pp. 117-139. https://doi.org/10.7764/cdi.54.53165
  • Castillo-de-Mesa, Joaquín; Méndez-Domínguez, Paula; Carbonero-Muñoz, Domingo; Gómez-Jacinto, Luis (2021). “Homofilia, polarización afectiva y desinformación en Twitter. Caso de estudio sobre la crisis migratoria #Openarms”. Redes, v. 32, n. 2, pp. 153-172. https://doi.org/10.5565/rev/redes.913
  • Corbella-Ruiz, Marta; De-Juanas-Oliva, Ángel (2013). “Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia”. Estudios sobre educación, n. 25, pp. 95-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532318
  • Delfino, Micaela (2022). “Respuesta europea al éxodo ucraniano: ¿Distinción entre refugiados?”. Boletín informativo del grupo de jóvenes investigadores, n. 15, pp. 9-12. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137264
  • España (2022). “Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación”. Boletín oficial del estado, n. 167, 13 julio. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-11589
  • Fernández-Fernández, Ángel; Revilla-Guijarro, Almudena; Andaluz-Antón, Lucía (2020). “Análisis de la caracterización discursiva de los relatos migratorios en Twitter. El caso Aquarius”. Revista latina de comunicación social, n. 77. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1446
  • Fundación FAD Juventud (2022). Discurso de odio en redes. https://fad.es
  • Gamir-Ríos, José; Tarullo, Raquel (2022). “Predominio de las cheapfakes en redes sociales. Complejidad técnica y funciones textuales de la desinformación desmentida en Argentina durante 2020”. Adcomunica: revista de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, n. 23, pp. 97-118. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6299
  • Gamir-Ríos, José; Tarullo, Raquel; Ibáñez-Cuquerella, Miguel (2021). “Multimodal disinformation about the otherness on the Internet: The spread or racist, xenophobic and islamophobic fake news in 2020”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, n. 64, pp. 49-64. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3398
  • Gutiérrez-Braojos, Calitxo; Martín-Romera, Ana; Salmerón-Pérez, Honorio; Casasempere-Satorres, Antoni; Fernández-Cano, Antonio (2017). “Análisis temático de la investigación educativa soportada por Grounded Theory”. Bordon, v. 69, n. 1, pp. 83-102. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.41035
  • Gutiérrez-Martín, Alfonso; Pinedo-González, Ruth; Gil-Puente, Cristina (2022). “ICT and media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model. [Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC]”. Comunicar, n. 70, pp. 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
  • Gutiérrez-Martín, Alfonso; Tyner, Kathleen (2012). “Media education, media literacy and digital competence. [Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital]”. Comunicar, v. 38, n. 19, pp. 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
  • Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; Baptista-Lucio, Pilar (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. ISBN: 978 1 4562 2396 0
  • Igartua, Juan-José; Cheng, Lifen; Moral, Félix; Fernández, Iciar; Frutos, Francisco J.; Gómez-Isla, José; Otero, José (2008). “Encuadrar la inmigración en las noticias y sus efectos socio-cognitivos”. Palabra clave, v. 1, n. 1, pp. 87-107. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1418
  • Igartua, Juan-José; Muñiz-Muriel, Carlos; Otero-Parra, José-Antonio; De-la-Fuente-Juan, Montse (2007). “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 13, pp. 91-110. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110091A
  • Jorrín-Abellán, Iván-Manuel; Fontana-Abad, Mónica; Rubia-Avi, Bartolomé (coords.). (2020). Investigar en educación. Madrid: Síntesis. ISBN: 978 84 13576329
  • Larrondo-Ureta, Ainara; Peña-Fernández, Simón; Morales-i-Gras, Jordi (2021). “Desinformación, vacunas y Covid-19. Análisis de la infodemia y la conversación digital en Twitter”. Revista latina de comunicación social, n. 79. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1504
  • Larrosa, Jorge (2007). “Las imágenes de la vida y la vida de las imágenes: tres notas sobre el cine y la educación de la mirada”. Educación y realidad, v. 32, n. 2, pp. 7-22. https://www.redalyc.org/pdf/3172/317227046002.pdf
  • Lava-Santos, David (2021). “El discurso populista de Vox en las elecciones generales de 2019: análisis comparativo de las agendas temáticas en televisión y Twitter”. Dígitos, n. 7, pp. 37-65. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.200
  • Magallón-Rosa, Raúl (2021). “La agenda que queda fuera de los medios. Desinformación y ‘fact-checking’ sobre (in)migración”. Migraciones, n. 52, pp. 59-87. https://doi.org/10.14422/mig.i52.y2021.003
  • Mancera-Rueda, Ana; Pano-Alamán, Ana (2014). “Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador”. Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, anexo 1, pp. 305-315. https://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=28
  • Martínez-Rodrigo, Estrella; Segura-García, Rosario; Sánchez-Martín, Lourdes (2011). “El complejo mundo de la interactividad: emociones y redes sociales”. Revista mediterránea de comunicación, v. 2, n. 1, pp. 171-190. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.10
  • Martínez-Sala, Alba-María; Segarra-Saavedra, Jesús; Monserrat-Gauchi, Juan (2018). “Los millennials como prosumers y adprosumers en las redes sociales corporativas”. Cuadernos.info, n. 43, pp. 137-159. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1335
  • Molina-Cañabate, Juan-Pedro; Magallón-Rosa, Raúl (2019). “Procedimientos para verificar y desmontar informaciones falsas basadas en el discurso del odio. El caso de Maldita Migración”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, v. 6, n. 12, pp. 95-122. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.5
  • Müller, Karsten; Schwarz, Carlo (2021). “Fanning the flames of hate: social media and hate crime”. Journal of the European Economic Association, v. 19, n. 4, pp. 2131-2167. https://doi.org/10.1093/jeea/jvaa045
  • Narváez-Llinares, Ángel; Pérez-Rufí, José-Patricio (2022). “Fake news y desinformación sobre migración en España: prácticas del discurso xenófobo en redes sociales y medios online según la plataforma Maldita Migración”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 28, n. 4, pp. 841-854. https://doi.org/10.5209/esmp.82845
  • Navarrete-Barrutia, Mercedes J. (2020). “Fake news y extranjería: la desinformación como respuesta al estigma social”. Revista inclusiones, v. 7, pp. 286-305. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1710
  • Ondod (2022). II Plan de acción de lucha contra los delitos de odio 2022-2024. Madrid: Ministerio del Interior. Secretaría de Estado de Seguridad. Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/Delitos-de-odio/descargas/II-PLAN-DE-ACCION-DE-LUCHA-CONTRA-LOS-DELITOS-DE-ODIO.pdf
  • ONU (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible
  • Pano-Alamán, Ana; Moya-Muñoz, Patricio (2016). “Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española”. Tonos digital, n. 30, pp. 277-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5327425
  • Pari-Tito, Fernando; García-Peñalvo, Francisco-José; Pérez-Postigo, Gerber (2022). “Análisis bibliométrico de la desinformación mediática y fake news en las redes sociales”. Revista universidad y sociedad, v. 14, n. S2, pp. 37-45. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2755
  • Pharm (2019). Preventing hate against refugees and migrants. https://pharmproject.usal.es
  • Rebollo-Díaz, Carolina (2021). Tuiteando sobre refugiados. Una comparación internacional de discursos, imaginarios y representaciones sociales. Tesis doctoral, Universidad de Huelva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=291417
  • Sánchez-Holgado, Patricia; Amores, Javier J.; Blanco-Herrero, David (2022). “Online hate speech and immigration acceptance: A study of Spanish provinces”. Social sciences, v. 11, n. 11, 515. https://doi.org/10.3390/socsci11110515
  • San-Martín-Cantero, Daniel (2014). “Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa”. Revista electrónica de investigación educativa, v. 16, n. 1, pp. 104-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&tlng=es
  • Santos-Alvarado, Orlando-Nikolais (2021) “Xenofobia y racismo hacia (y por) inmigrantes venezolanos residentes en Perú a través de Twitter”. Global media journal México, v. 18, n. 34, pp. 160-184. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-8
  • Strauss, Anselm; Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Contus. ISBN: 958 655 623 9 https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
  • Unesco (2021). Media and information literate citizens: Think critically, click wisely! ISBN: 978 92 3 100448 3 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377068
  • Valdez-Apolo, María-Belén; Arcila-Calderón, Carlos; Amores, Javier J. (2019). “El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, v. 6, n. 12, pp. 361-384. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.2
  • Vergani, Matteo; Perry, Barbara; Freilich, Joshua; Chermak, Steven; Scrivens, Ryan; Link, Rouven (2022). “Protocol: mapping the scientific knowledge and approaches to defining and measuring hate crime, hate speech, and hate incidents”. Campbell systematic reviews, v. 18, n. 2. https://doi.org/10.1002/cl2.1228
  • Vuorikari, Riina; Kluzer, Stefano; Punie, Yves (2022). DigComp 2.2. The digital competence framework for citizens. With new examples of knowledge, skills, and attitudes. Luxembourg: European Commission. https://doi.org/10.2760/115376
  • Wachs, Sebastian; Wejetstein, Alexander; Bilz, Ludwing; Gámez-Guadix, Manuel (2022). “Adolescents’ motivations to perpetrate hate speech and links with social norms. [Motivos del discurso de odio en la adolescencia y su relación con las normas sociales]”. Comunicar, v. 30, n. 71. https://doi.org/10.3916/C71-2022-01
  • Wilson, Carolyn; Grizzle, Alton; Tuazon, Ramon; Akyempong, Kwame; Cheung, Chi-Kim (2011). Alfabetización mediática e informacional: currículum para profesores. Francia: Unesco. ISBN: 978 959 18 0787 8 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099