Variabilidad en la atención del paciente con exacerbación EPOC en urgencias hospitalarias de la Red SACYL

  1. Alonso Avilés R 1
  2. Casal Codesido JR 2
  3. Caballero García A 3
  4. del Pozo Vegas C 1
  5. Gómez de Diego A 1
  6. Rodríguez Borrego R 4
  7. García Martín F 5
  8. De Santos Castro PA 1
  1. 1 Hospital Clínico Universitario de Valladolid, España.
  2. 2 Hospital El Bierzo de Ponferrada, León, España.
  3. 3 Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León, España.
  4. 4 Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, España.
  5. 5 Complejo Asistencial de Zamora, España.
Revista:
Revista Española de Urgencias y Emergencias

ISSN: 2951-6552 2951-6544

Año de publicación: 2023

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 151-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Urgencias y Emergencias

Resumen

OBJETIVO. Analizar y evaluar el grado de implementación de protocolos de actuación y acceso de medios logísticos y terapéuticos en la exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica –EPOC– (EA EPOC) en los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) de SACYL (Sanidad de Castilla y León). MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal, descriptivo mediante una encuesta digital autonómica multicéntrica de 27 preguntas, enviada a los 14 SUH del SACYL. Se recogen variables de clasificación y categóricas (se calculan tablas de frecuencia absolutas y relativas); variables continuas (se calculan tablas de contingencias con cálculo de media, mediana y rango si la distribución no fuera normal). Se hace una prueba de Fisher/Kruskal-Wallis para conocer la asociación de la variable categórica y la de clasificación. RESULTADOS. Participaron el 100% de los SUH de la Red SACYL. En 42,9% (6) no se disponía de protocolo de actuación frente a la EA EPOC, en siete casos los SUH lideraron el manejo de la EA EPOC frente a otras especialidades médicas (neumología y medicina interna), pero en el 71,4% (10) no existía un profesional de referencia para la patología respiratoria aguda. No existían reuniones periódicas que permitan evaluar, actualizar o monitorizar el manejo de la EA EPOC en el 42,9% y en el resto se realizaba ocasionalmente. Trece servicios tenían acceso a la ventilación mecánica no invasiva con uso habitual en el 42,9%, de los casos, en el 35,7% lo utilizaban de manera ocasional y no se usaba en el 21,4%. CONCLUSIONES. Existe una gran variabilidad en términos de acceso a medicamentos, protocolos de actuación, derivación y manejo de la EA EPOC entre en los SUH SACYL. Aunque ocupan un papel fundamental en la cadena asistencial de la EA EPOC, se debe avanzar en la unificación de criterios.