MUEjeresI Jornadas de la Comisión de estudio de la Mujer en Urgencias y Emergencias

  1. Miguens Blanco I 1
  2. Sánchez Ramón S 2
  3. González Tejera M 3
  4. Varona Peinador M 4
  5. Ibán Ochoa R 5
  1. 1 Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. Comisión MUEjeres de SEMES.
  2. 2 Servicio de Urgencias Hospitalario, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España.
  3. 3 Grupo de trabajo SEMES Cardiopatía Isquémica. Hospital General Universitario Elche, Comunidad Valenciana, España.
  4. 4 Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, España.
  5. 5 Comisión MUEjeres de SEMES. Servicio de Urgencias Hospitalario, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España.
Revista:
Revista Española de Urgencias y Emergencias

ISSN: 2951-6552 2951-6544

Año de publicación: 2023

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 170-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Urgencias y Emergencias

Resumen

La ausencia de la visión de la salud con perspectiva de género es una de las principales causas de inequidad en salud. En 2018, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), fundó la Comisión de estudio de la Mujer en Urgencias y Emergencias: MUEjeres. El 24 de marzo de 2023, se celebraron en Málaga (España) las I Jornadas de la Comisión en las que expertas abordaron como temas centrales la diferente asistencia entre géneros identificada en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) en patologías tiempo-dependientes como el ictus, la fibrilación auricular (FA) y el síndrome coronario agudo (SCA). Por otro lado, se trataron en profundidad también las diferencias en el manejo del dolor en los SUH. En el presente artículo se exponen las principales conclusiones extraídas de las diferentes charlas magistrales, en las que se combinó experiencia clínica y evidencia científica. En el ictus, la diferencia entre géneros en las tasas de activación del Código Ictus podría contribuir a explicar el peor pronóstico general para la mujer. Estas diferencias deben de ser analizadas en profundidad. En la cardiopatía isquémica (CI) múltiples factores condicionan una mayor prevalencia de enfermedad coronaria no obstructiva en la mujer, SCA sin elevación de ST (SCASEST) e infarto de miocardio sin obstrucción coronaria (MINOCA). Las guías de práctica clínica basan sus recomendaciones terapéuticas en estudios realizados con escasa representación femenina. Por ello es imprescindible el abordaje de la CI en la mujer desde la perspectiva de género. En relación a la FA, su presentación clínica en ellas se caracteriza por más síntomas atípicos, como debilidad y fatiga. Las diferencias genéticas, hormonales, eléctricas, anatómicas y estructurales evidenciadas entre géneros podrían ayudar a explicar la variación en la incidencia, la prevalencia y las complicaciones asociadas con la FA. En cuanto al dolor, hay preponderancia de la dimensión sensorial-discriminativa en los hombres y un mayor dominio del componente cognitivo-evaluativo y afectivo-motivacional en las mujeres.