Convivencia entre IMV y rentas mínimasbalance y propuestas desde los profesionales de la intervención social

  1. Juan Mª Prieto Lobato 1
  2. Pablo de la Rosa Gimeno 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Année de publication: 2023

Volumen: 36

Número: 2

Pages: 293-316

Type: Article

DOI: 10.5209/CUTS.84830 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Cuadernos de trabajo social

Résumé

The implementation of the basic minimum payment in May 2020 added a new benefit to public income guarantee policies to others of a similar nature, with similar targets and recipients and with a long history in the Autonomous Communities: minimum income. While the institutional architecture that sustained this income was stressed, the organizational gears involved in its management were removed and the technical resources responsible for designing and implementing social inclusion processes were affected. This paper describes the results of an investigation that used quantitative and qualitative methodology to report the views of social intervention professionals who have accompanied individuals and families on their journey towards State provision or where State and regional income intersect. The results section explores the progress that the basic minimum payment has brought about in terms of recognition in the fight against poverty and exclusion, but also identifies certain limitations affecting its design and management. The article also notes certain proposals from participants to shape the future coexistence of both benefits within regional income guarantee systems.

Références bibliographiques

  • Acero Sáez, C. (1988). La investigación en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 1, 35-46. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS8888110035A
  • Aguilar Hendrickson, M. (2021). ¿Hacia sistemas multinivel de garantía de ingresos? Barcelona: Documentació Metròpoli Cohesionada. https://barcelonadema-participa.cat/pages/paper-rendes
  • Aguilar Hendrickson, M. y Arriba González de Durana, A. (2021). El IMV y las rentas mínimas, un año después. https://lleiengel.cat/wp-content/uploads/2021/10/Post_Llei_Engel.Aguilar.Arriba.IMV_.Un_ano_despues.CASTELLANO.pdf
  • Álvarez Cuesta, H. (2021). El ingreso mínimo vital en la encrucijada. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 9(2), 243-283. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/980
  • Arriba González de Durana, A. y Aguilar Hendrickson, M. (2020). El espacio de concurrencia territorial de las Rentas Mínimas de Inserción. En F. J. Moreno Fuentes y E. del Pino (eds.), Las transformaciones territoriales y sociales del Estado en la edad digital (pp. 231-252). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/libros/colecciones?IDP=2842
  • Arriba González de Durana, A. y Aguilar Hendrickson, M. (2021). Entre recalibración y continuidad: el contexto del nacimiento del IMV. Revista Española de Sociología, 30(2), a46. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.46
  • Ayala Cañón, L. et al. (2016). El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma. Informe completo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/EstudiosNacionales/SistemGarantIngresosEnEsp.pdf
  • Ayala Cañón, L. et al. (coord.) (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Madrid: Fundación FOESSA – Cáritas Española. https://www.caritas.es/main-files/uploads/sites/31/2022/01/InformeFOESSA-2022.pdf
  • Azcona-Martínez, A. y Martínez-Virto, L. (2022). Propuestas para promover la inclusión social: un análisis a partir de experiencias de personas usuarias de Servicios Sociales de Navarra. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(1), 84-105. https://doi.org/10.14198/ALTERN.19667
  • Barragué Calvo, B. (2009). La red de garantía de ingresos en España en tiempos de crisis. Las rentas mínimas de inserción frente a la alternativa de la renta básica. Estudios de Deusto, 57(2), 49-75. https://doi.org/10.18543/ed-57(2)-2009pp49-75
  • Bautista López, E. (2009). La investigación cualitativa y cuantitativa en Trabajo Social: análisis y construcción de modelos teóricos de tres casos prácticos en Trabajo Social. Trabajo Social UNAM, 20, 53-71.
  • Bayón Calvo, S., Lucas García, J. y Gómez García, R. (2018). Alcances, impactos, aprendizajes, resultados… cómo evaluar el éxito en proyectos de innovación social. En A. Gentile, A.L. Hernández Cordero y B. Miranda Larré (coords.), Actas del VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS): “Políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad’’ (pp. 296-321), Universidad de Zaragoza.
  • Bollaín, J. y Raventós, D. (2019). La Renta Básica Incondicional ante las limitaciones de las Rentas Mínimas. Sin Permiso, 04/01/2019. https://www.sinpermiso.info/textos/la-renta-basica-incondicional-ante-las-limitaciones-de-las-rentasminimas
  • Boyatsis, R. (1998). Transforming Qualitative Information: Thematic Analysis and Code Development. Sage.
  • Carrera, E., Brugué, Q. y Casademont, X. (2021). Vulnerabilidad y cronificación de la pobreza: estudio de caso de la exclusión social en Olot (Girona). Revista Española de Ciencia Política, 57, 219-242. https://doi.org/10.21308/recp.57.08
  • Castel, R. (2014). Los riesgos de la exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología, 72(1extra), 15-24. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.18
  • De la Rosa Gimeno, P. y Prieto Lobato, J. Mª (2022). Convivencia Renta Garantizada de Ciudadanía e Ingreso Mínimo Vital. Consejo Económico y Social: Valladolid. https://www.cescyl.es/es/publicaciones/informes-iniciativa-propia/convivencia-renta-garantizada-ciudadania-ingreso-minimo-vit
  • EAPN (2021). II Informe “El mapa de la pobreza severa en España. El paisaje del abandono”. EAPN-España, Madrid. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1631255247_informe-paisaje-abandono-eapn_vf.pdf
  • EAPN (2022). La violencia administrativa: problemáticas y propuestas. EAPN-Castilla La Mancha, Toledo. https://participa.eapn-clm.org/violencia-administrativa/
  • Fernández Maíllo, G. (coord.) (2015). Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: diferentes alternativas de desarrollo. Madrid: Fundación FOESSA. https://www.caritas.es/producto/hacia-un-sistema-mas-inclusivode-garantia-de-rentas-en-espana-diferentes-alternativas-de-desarrollo/
  • Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D. y Paré, M-H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC.
  • Jaraíz Arroyo, G. (2012). La dimensión comunitaria en Servicios Sociales. Una aproximación a su tratamiento en barrios vulnerables. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1), 113-124. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2012.v25.n1.38438
  • Jaraíz Arroyo, G. y Zugasti Mutilva, N. (2021). Proximidad e intervención social. Una mirada desde los Servicios Sociales de proximidad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 39(2), 259-282. https://dx.doi.org/10.5209/crla.69142
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
  • Laparra, M. y Martínez Sordoni, L. (2021). La integración de servicios sociales y de empleo en el debate entre protección y activación. Papers, 106(3), 467-494. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2839
  • Lara Montero, A., Duijn, S. van, Zonneveld, N., Minkman, M. y Nies, H. (2016). Integrated social services in Europe. A study looking at how local public services are working together to improve people’s lives. European Social Network.
  • Malgesini Rey, G. (dir.) (2021). El Ingreso Mínimo Vital un año después. La perspectiva autonómica. EAPN-España, Madrid. https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1636615603_eapninforme-imv_20211110_3.pdf
  • Martínez López, J.Á. y Sánchez Carbonell, M.Á. (2019). New responses to poverty and social exclusion from Social Work: the Mesa de Instituciones Sociales en Acción Social de Elda (the Mesa ISAE). Cuadernos de Trabajo Social,32(2), 315-327. https://doi.org/10.5209/cuts.59106
  • Martínez Sordoni, L. (2022). Innovación en materia de inclusión social: atención integrada entre servicios sociales y de empleo. El caso del proyecto ERSISI en Navarra. Cuadernos de Trabajo Social, 35(2), 171-182. https://doi.org/10.5209/cuts.79382
  • Martínez Virto, L y Pérez Eransus, B. (2017). El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 333-343. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.55168
  • Matutini, E. (2021). Rédito mínimo vital desde la perspectiva del capability approach. Revista Española de Sociología, 30(2), a47. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.47
  • Molala, T.S. y Makhubele, J. (2021). The connection between digital divide and social exclusion: implications for Social Work. Humanities & Social Sciences Reviews, 9(4), 194-201. https://doi.org/10.18510/hssr.2021.9427
  • Montes, A. (2020). Redibujar el sistema de protección social en la España descentralizada. ZoomEconómico, 13, https://www.fundacionalternativas.org/storage/laboratorio_documentos_archivos/deb549e6f40f1f6eae001e2982abdf5b.pdf
  • Noguera, J.A. (2019). La renta básica universal. Un estado de la cuestión. En VIII Informe FOESSA – Documento de trabajo 6.1. Cáritas Española-Fundación FOESSA. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/6.1.pdf
  • Rodríguez Sumaza, C.; Prieto Alaíz, Mª de las M.; Prieto Lobato, J. Mª y García-Araque, J. (2020). Heterogeneidad territorial de las políticas públicas de protección social: el caso de las rentas mínimas de inserción en España. Revista de Ciencia Política, 40(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000121
  • Sanders, C.K. y Scanlon, E. (2021). The Digital Divide Is a Human Rights Issue: Advancing Social Inclusion Through Social Work Advocacy. Journal of Human Rights and Social Work, 6, 130-143. https://doi.org/10.1007/s41134-020-00147-9
  • Sanzo, L. (2019). Las rentas mínimas en España. En VIII Informe FOESSA – Documento de trabajo 6.2. Cáritas Española-Fundación FOESSA. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/05/6.2.pdf
  • Sanzo, L. (2020): “Ingrés mínim vital i rendes mínimes autonòmiques. Què faran les comunitats autònomes?” En: Llei d’Engel, Língres minim vital a revisió, 15 junio. http://lleiengel.cat/imv-rendes-minimes-autonomiques/
  • Soler Tormo, F.V. (2021). La renta básica universal: propuestas para un derecho <por venir>. GIZAEKOA – Revista Vasca de Economía Social, 18, 7-35. https://doi.org/10.1387/gizaekoa.22338
  • Vicente, E., Nogués, L. y Orgaz, C. (coord.) (2022). ISSE. IV Informe sobre los Servicios Sociales en España y la profesión del Trabajo Social. Consejo General del Trabajo Social.
  • Weiss, R.S. (1994). Learning from Strangers: The Art of Method of Qualitative Interview Studies. The Free Press.
  • Zalakaín Hernández, J. (2021). Mecanismos para la prevención de la trampa de la pobreza en los modelos de garantía de rentas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 39(2), 259-282. https://dx.doi.org/10.5209/crla.70710