(Re)nacionalizando la españoladadivergencias y negociaciones entre Andalousie y El sueño de andalucía (1951)

  1. Lomas Martínez, Santiago 1
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Aldizkaria:
Secuencias: Revista de historia del cine

ISSN: 1134-6795

Argitalpen urtea: 2015

Zenbakia: 42

Orrialdeak: 73-99

Mota: Artikulua

DOI: 10.15366/SECUENCIAS2016.42.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Secuencias: Revista de historia del cine

Laburpena

In 1951, Andalousie / El sueño de Andalucía was made as a double version film coproduced by France and Spain. It was an unusual event due to the prevailing international isolation and autarkic policies that lasted from the forties to the first half of the fifties. This project (based on a French operetta written in 1947) contains many transnational elements from the two nations: artists, technicians, fund investment… It also continues the cultural tradition of the españolada, developed by both countries. However, the españolada was condemned by Francoist cultural elites in film magazines like Primer Plano. They thought it promoted a distorted image of the real Spain because of its emphasis in clichés and stereotypes. The aim of this article is to point out the numerous differences between Andalousie and El sueño de Andalucía and to shed light on the way censorship and the Spanish production team tried to nationalize the Spanish version of this project, making it less transnational and more related to the dominant ideological and aesthetic discourses from the early Franco period.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2006).
  • Anónimo (sin firma), «Alerta contra la españolada» (Primer plano, n.º 137, 30 de mayo de 1943).
  • Benet, Vicente J. y Sánchez-Biosca, Vicente, «La españolada en el cine», en Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el sigloXX (Barcelona, RBA, 2013), pp. 560-591.
  • Bonaddio, Federico, «Dressing as Foreigners: Historical and Musical Dramas of the Early Franco Period», en Antonio Lázaro Reboll y Andrew Willis (Eds.), Spanish Popular Cinema (Manchester, Manchester University Press, 2004), pp.-24-39.
  • Camporesi, Valeria, Para grandes y chicos. Un cine para todos los españoles (Madrid, Turfan, 1994).
  • Camporesi, Valeria, «La españolada histórica en imágenes», en Aitor Yraola (ed.), Historia contemporánea de España y cine (Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1997), pp. 137-148.
  • Castro de Paz, José Luis, Antonio Casal, comicidad y melancolía (Ourense, II Festival de Cine Independiente de Ourense, 1997).
  • Castro de Paz, José Luis, «Conflictos y continuidades. Los turbios años cuarenta (1939-1950)», en José Luis Castro de Paz, Julio Pérez Perucha y Santos Zunzunegui (dirs.), La nueva memoria. Historias del cine español (A Coruña, Vía Láctea, 2005), pp. 12-76.
  • Castro de Paz, José Luis y Xaime Fandiño Alonso, Ramón Barreiro: Humor, parodia e modernidade: fotografía, cinema, radio, narrativa, prensa e televisión dende os anos vinte ao franquismo serodio (A Coruña, Centro Galego de Artes da Imaxe, 2009).
  • Folgar de la Calle, José María, «Inés de Castro: doble versión de José Leitao de Barros», en Marina Díaz López y Luis Fernández Colorado (coords.), Los límites de la frontera: la coproducción en el cine español (Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España / AEHC, 1999), pp. 187-211.
  • García Carrión, Marta, Por un cine patrio: cultura cinematográfica y nacionalismo español (1926-1936) (Valencia, Universidad de Valencia, 2013).
  • García Viñolas, Manuel Augusto, «Los toros y el cine» (Primer plano, n.º 71, 22 de febrero de 1942).
  • Goyanes de Oses, Joaquín, «Belleza y falsedad del regionalismo en cinematografía» (Primer plano, n.º 18, 16 de febrero de 1941).
  • Hayward, Susan, French National Cinema (Londres, Routledge, 1993).
  • Heinik, Juan, «Las versiones múltiples», en Manuel Palacio y Pedro Santos (coords.), Historia general del cine. Volumen VI. La transición del mudo al sonoro (Madrid, Cátedra, 1995), pp. 243-272.
  • Herrera, Carlos, Carmen Sevilla: memorias (Barcelona, Belacqva, 2005).
  • Higson, Andrew, «The Limiting Imagination of National Cinema», en Mette Hjort y Scott Mackenzie (eds.) Cinema and Nation (Londres, Routledge, 2000), pp. 63-74.
  • Kuhn, Annette, Cine de mujeres. Feminismo y cine (Madrid, Cátedra, 1991).
  • Labanyi, Jo, «Race, Gender and Disavowal in Spanish Cinema of the Early Franco Period: The Missionary Film and the Folkloric Musical» (Screen, n.º 38.3, otoño de 1997), pp. 215-31 (traducción al español: «Raza, género y denegación en el cine español del primer franquismo: el cine de misioneros y las películas folclóricas» [Archivos de la Filmoteca, n.º 32, junio de 1999], pp. 22-42).
  • López Echevarrieta, Alberto, Luis Mariano: entre el cine y la opereta (San Sebastián, Filmoteca Vasca, 1995).
  • Minguet Batllori, Joan M., «La regeneración del cine como hecho cultural durante el primer franquismo (Manuel Augusto García Viñolas y la etapa inicial de Primer Plano)», en Josetxo Cerdán y Julio Pérez Perucha (coords.), Tras el sueño. Actas del VI Congreso de la A.E.H.C. (Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España / AEHC, 1998), pp. 187-201.
  • Moix, Terenci, Suspiros de España: la copla y el cine de nuestro recuerdo (Barcelona, Plaza & Janés, 1993).
  • Monterde, José Enrique, «Hacia un cine franquista: la línea editorial de Primer Plano entre 1940 y 1945», en Luis Fernández Colorado y Pilar Couto Cantero (coords.), La herida de las sombras. El cine español en los años 40 (Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España / AEHC, 2001), pp. 59-82.
  • Monterde, José Enrique, «El cine de la autarquía (1939-1950)», en Román Gubern, José Enrique Monterde, Julio Pérez Perucha, Esteve Riambau y Casimiro Torreiro, Historia del cine español (Madrid, Cátedra, 2009), pp. 181-238.
  • Mulvey, Laura, «Visual Pleasure and Narrative Cinema» (Screen, n.º16.3, otoño de 1975).
  • Nieto Ferrando, Jorge, Cine en papel: cultura y crítica cinematográfica en España (1939-1962) (Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2009).
  • Núñez Florencio, Rafael, «Los toros, fiesta nacional», en Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Ser españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX) (Barcelona, RBA, 2013), pp. 433-463.
  • Ortego Martínez, Óscar, «Retrato biográfico de los autores cinematográficos franquistas, a través de la revista Primer Plano (1940-1951)», en Gloria Camarero (ed.), La biografía fílmica: actas del Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine (Madrid, T&B Editores, 2011), pp. 471-484.
  • Otero, José María, «El horizonte de las coproducciones», en Marina Díaz López y Luis Fernández Colorado (coords.), Los límites de la frontera: la coproducción en el cine español (Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España / AEHC, 1999), pp. 17-27.
  • Parrondo Coppel, Eva, «Feminismo y cine: notas sobre treinta años de historia» (Secuencias. Revista de historia del cine, n.º 3, octubre de 1995), pp. 9-20.
  • Rosset, Edward, Luis Mariano: …y en Irún nació un príncipe (Bilbao, Mundo Conocido, 2004).
  • Shaw, Deborah, «Deconstructing and Reconstructing ‘Transnational Cinemaʼ», en Stephanie Dennison (ed.), Contemporary Hispanic Cinema: Interrogating Transnationalism in Spanish and Latin American Film (Tamesis, Woodbridge, 2013), pp. 47-65.
  • Vázquez Dodero, José Luis, «Pensamiento y cine españoles» (Primer plano, n.º 28, 27 de abril de 1941).
  • Woods Peiró, Eva, White Gypsies: Race and Stardom in Spanish Musical (Minneapolis, University of Minnesota Press, 2012).
  • Zunzunegui, Santos, El extraño viaje. El celuloide atrapado por la cola o la crítica norteamericana ante el cine español (Episteme, Valencia, 1999), pp. 99-113.
  • Zunzunegui, Santos, Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2002), pp. 12-24.
  • Zunzunegui, Santos, «Las vetas creativas del Cine Español» en Pedro Poyato (ed.), Historia(s), motivos y formas del cine español (Córdoba, Plurabelle 2005).
  • Zunzunegui, Santos, «Epílogo. La línea general o las vetas creativas del cine español», en José Luis Castro de Paz, Julio Perez Perucha y Santos Zunzunegui (dirs.), La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (A Coruña, Vía Láctea, 2005), pp. 489-501.