Pensar el caos, pensar el (neo)barroco

  1. García Pérez, María
Revista:
Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

ISSN: 1989-6115

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Número especial: El barroco hispanoeuropeo ante la crisis del presente

Número: 26

Páginas: 135-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RPUB.87881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

Resumen

El presente artículo busca la profundización de la caosmosis deleuziana a través de su puesta en comparación con la propuesta de Prigogine en torno a los sistemas disipativos. Así, exploraremos la aporía entre determinismo y azar que acontece en Prigogine a la hora de afirmar el carácter vivificador de la materia a lo largo de su obra. En este sentido, observaremos el modo en que Deleuze la resuelve desde una ontología de la diferencia que incluye el concepto bergsoniano de virtualidad el cual implica una concepción del tiempo también vivificado. El horizonte, no será otro que buscar el engarce entre la noción de caosmos y la de (neo)barroco de la que Deleuze se ocupó en su última obra dedicada a Leibniz.

Referencias bibliográficas

  • Benkirane, R., “Entrevista a Prigogine”, en La complexité, vertiges et promesses, Paris, Le Pommier, 2006.
  • Deleuze, G., Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 2011.
  • Deleuze, G., Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002.
  • Deleuze, G.,, La isla desierta y otros textos, Valencia, Pre-Textos, 2005.
  • Deleuze, G., El bergsonismo, Madrid, Cátedra, 1987.
  • Deleuze, G., El pliegue. Leibniz y el barroco, Barcelona, Paidós, 1989.
  • Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 2000.
  • Deleuze, G., “Tener una idea de cine”, Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura 22, 1995.
  • Deleuze, G., y Guattari, F., ¿Qué es la Filosofía?, Barcelona, Anagrama, 2013.
  • Deleuze, G., y Guattari, F., Mayo de ‘68 nunca ocurrió, Paris, Les Nouvelles Littéraires, 1984.
  • Descartes, R., Reglas para la dirección del espíritu, Madrid, Alianza, 1984.
  • Dulaure, A. y Parnet, C., “Imágenes y agenciamientos. Conversaciones con Gilles Deleuze”, El vampiro pasivo 9, 1993.
  • Eddington, A.S., La naturaleza del mundo físico, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1952.
  • Foucault, M., Theatrum Philosophicum, Madrid, Anagrama, 1995.
  • Guattari, F., Caosmosis, Argentina, Manantial, 1996
  • Prigogine, I., Tan sólo una ilusión, Barcelona, Tusquets, 1983.
  • Prigogine, I., El nacimiento del tiempo, Barcelona, Tusquets, 1998.
  • Prigogine, I., y Stengers, I., La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Madrid, Alianza, 2004.
  • Prigogine, I., y Stengers, I., Entre el tiempo y la eternidad, Madrid, Alianza, 1990.
  • Sáez Rueda, L., “Ser, nada y diferencia. El nihilismo nómada de G. Deleuze, más allá de Nietzsche y Heidegger”, en L. Sáez Rueda y J. de la Higuera (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 417-456.
  • Simondon, G., La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, Buenos Aires, Cactus, 2011.
  • Zourabichvili, F., Deleuze. Una filosofía del Acontecimiento, Buenos Aires, Amorrortu, 2011.