Tracing the Wutherthe Brontëan outsider from Victorian to neo-Victorian fiction
- Miriam Borham Puyal Directora
- Ana María Manzanas Calvo Codirectora
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2022
- Dídac Llorens Cubedo Presidente/a
- Paula Barba Guerrero Secretaria
- Juan Carlos Cruz Suárez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis ofrece un análisis de la potencialidad afectiva, es decir, el potencial para responder afectivamente a los discursos que sostienen las estructuras de poder, de una selección de narrativas brontëanas desde la ficción victoriana hasta la neo-victoriana. Al hacerlo, uno de los principales objetivos de este trabajo es dar algunos ‘primeros pasos’ para llegar a una definición de lo brontëano y, en consecuencia, lo neo-brontëano, a través de la figura del forastero brontëano. En este estudio he denominado y analizado a este personaje, que se muestra ubicuo en el imaginario popular y la memoria cultural del mundo anglosajón desde su concepción, al menos, en occidente. Aparte de los diversos motivos temáticos asociados a las novelas de las Brontë, su ambientación y su contexto histórico, este trabajo muestra que hay otras características que componen lo brontëano y la figura del forastero brontëano. Este estudio demuestra que lo que parece ser característicamente brontëano tiene una marcada cualidad afectiva debido a la ‘ingobernabilidad’ que les otorga el estatus de figuras liminales a los forasteros brontëanos. En particular, el dolor de su marginalidad y el deseo de reafirmar y vindicar su identidad son considerados afectos ‘rebeldes’ por aquellas narrativas hegemónicas que intentan controlar la supuesta ‘inestabilidad’ de sus cuerpos. Los capítulos uno y dos brindan una descripción general de esta figura en la novela victoriana, concretamente en Cumbres Borrascosas (1847) de Emily Brontë y Jane Eyre (1847) y Villette (1853) de Charlotte Brontë. El capítulo uno propone un modelo de marginalidad propio de Cumbres Borrascosas que de alguna manera establece un patrón también para el resto de novelas brontëanas, aunque ampliado y complicado por la conversación entre Jane Eyre y Villette, que ocupa el capítulo dos. De manera similar a cómo los forasteros de Cumbres Borrascosas responden y dan forma a su marginación, las protagonistas de Charlotte Brontë—Jane Eyre y Lucy Snowe—parecen rechazar o reapropiarse de sus jaulas metafóricas con el objetivo de reafirmar sus identidades no normativas. Los capítulos tres y cuatro muestran cómo el forastero brontëano ha sido reescrito y (re)imaginado en la ficción neo-victoriana. En este sentido, el capítulo tres ofrece una breve descripción del neo-victorianismo antes de profundizar en el análisis de Ancho mar de los Sargazos (1966) de Jean Rhys, Ill Will: The Untold Story of Heathcliff de Michael Stewart (2018) y Rebecca (1938) de Daphne du Maurier. De hecho, Ancho mar de los Sargazos, Ill Will y Rebecca comparten, desde la perspectiva de sus personajes liminales, las razones detrás del proceso de convertirse en forasteros. Por último, el capítulo cuatro analiza tres obras en pantalla que han aparecido en la década de 2010 y que podrían considerarse como ‘imaginaciones’ (término que acuño para referirme a este tipo de apropiaciones no intencionadas o menos obvias): Lady Macbeth (2016) de William Oldroyd, la serie de televisión Taboo (2017—) y La cumbre escarlata (2015) de Guillermo del Toro. Estas obras también caen dentro del paraguas neo-victoriano por muchas razones, sin embargo, eso no significa que sean re-visitaciones alejadas de las problemáticas que están presentes en las narrativas y el imaginario cultural de lo brontëano. En cualquier caso, el proceso de comparar y contrastar estas historias con los hipotextos brontëanos desfamiliariza productivamente cada texto, creando una posición desde la cual podemos revisar e interrogar la novela brontëana, nuestras suposiciones contemporáneas de ella y nuestro propio paisaje cultural. El lenguaje cinematográfico (neo)brontëano que surge como consecuencia de este análisis conecta la ficción brontëana y la neo-brontëana, estableciendo diálogos entre épocas y contextos culturales gracias a la interconexión de los forasteros en el imaginario popular.