Reflexiones sobre genealogías, memoria y escritura de mujeresexperiencias y palabras al descubierto

  1. Ramos, María Dolores 1
  2. Ortega Muñoz, Víctor José 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Journal:
La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer

ISSN: 0328-6169 1669-5704

Year of publication: 2019

Issue: 23

Pages: 149-167

Type: Article

DOI: 10.19137/ALJABA-2019-230108 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer

Abstract

The genealogies of women help to rescue the biographical profiles and inheritances received from our ancestors in different times, cultures and societies. They constitute a research method to reestablish the threads of memory, revise historical narratives from feminist approaches and highlight diversities, singularities and fissures in the face of globalizing theories and the hegemonic manifestations of power. The article, presented in line with the latest debates on Biography and Autobiography as a historical-literary genre, shows women’s capacity to act as agents of change, resistance and opposition, contributes to establish the processes of construction / deconstruction of identities and emphasizes the female protagonism in the production of historical sources.

Bibliographic References

  • AGUADO, Ana y RAMOS, María Dolores (2002), La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis.
  • AMORÓS, Celia (2005), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres, Madrid, Cátedra.
  • AMSTRONG, Nancy (1991), Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela, Madrid, Cátedra.
  • BARCO CEBRIÁN, Lorena; RUIZ SOMAVILLA, María José; VERA BALANZA, María Teresa (2019) (Editoras), Cambio generacional y mujeres universitarias. Genealogías, conocimiento y compromiso feminista, Madrid, Dykinson S.L.
  • BARRERA, Begoña (2015), María Laffitte. Una biografía intelectual, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • BOLUFER, Mónica (2014), “Multitudes del yo. Biografía e Historia de las Mujeres”, Ayer, Vol. 91, Nº 1, pp. 85-116.
  • BORDERÍAS, Cristina (1997), “Subjetividad y cambio social en las historias de vida de mujeres: nota sobre el género biográfico”, Arenal. Revista de Historia de las mujeres, Vol. 4, Nº 2, pp. 175-195.
  • BRAVO VILLASANTE, Carmen (1963), Historia de la literatura infantil española, Madrid, Editorial Doncel.
  • BRADSHAW, Gillian (1996), Teodora, Emperatriz de Bizancio, Barcelona, Ediciones Salamandra.
  • BRAIDOTTI, Rossi (2000), Sujetos nómadas, Buenos Aires, Paidós.
  • BUTLER, Judith (1990), El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
  • CÁLIZ MONTES, Jessica (2014), “La renovación biográfica de las ‘Vidas españolas e Hispanoamericanas del siglo XIX’”, Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, Nº 32 (especial), pp. 125-138.
  • CAPEL, Rosa María (reed. 1992), El sufragio femenino en la segunda República española. Madrid, Horas y Horas.
  • CIRIZA, Alejandra (2006), “Genealogías feministas y ciudadanía. Notas sobre la cuestión de las memorias de los feminismos en América Latina”, en Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 25-27 de octubre. CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
  • CORTES TIMONER, María del Mar (2004), Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana, Málaga, Atenea-Universidad.
  • CUESTA, Josefina y TURRIÓN, María José (eds.) (2016), La Residencia Femenina y otras redes culturales femeninas, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • DAVIS, J.C.; BURDIEL, (eds). (2005), El otro, el mismo. Biografía y autobiografía en Europa (siglos XVII-XX), Universitat de València.
  • DE ZULUETA, Carmen y MORENO, Alicia (1993), Ni convento ni college. La Residencia de Señoritas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • DEL VALLE, Teresa (1995), “Metodología para la elaboración de la autobiografía”, en
  • SANZ RUEDA, Carmen (ed.), Seminario Internacional Género y Trayectoria profesional del profesorado, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, Madrid.
  • DI FEBO, Giuliana (2006), “La Cuna, la Cruz y la Bandera: primer franquismo y modelos de género”, en MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. IV. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI. Volumen coordinado por GÓMEZ-FERRER, Guadalupe, CANO, Gabriela, BARRANCOS, Dora y LAVRIN, Asunción, Madrid, Cátedra, pp. 217-237.
  • ESPIGADO, Gloria (2005a), “Mujeres radicales: utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1974), Ayer, Vol. 60 Nº 4, pp. 11-43.
  • _____ (2005b) “Experiencia e identidad en una internacionalista: trazos biográficos de Guillermina Rojas Orgis”, Arenal, Vol. 12, Nº 2, pp. 255-280.
  • FAGOAGA, Concha (2002), “El Lyceum Club de Madrid, élite latente”, en BUSSY GENEVOIS, Danièle (dir.) (2002), Les espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siècles), Saint Denis, Presses Universitaires de Vincennes, pp. 145-167.
  • FREIXAS, Laura (ed.) (1996), Madres e hijas, Barcelona, Anagrama.
  • GALLEGO, Henar y BOLUFER, Mónica (eds.) (2016), ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico. Barcelona, Icaria.
  • GONZÁLEZ SANZ, Alba (2018), Contra la destrucción teórica. Teorías feministas en la España de la Modernidad, Oviedo, Ediciones KRK.
  • HEILBRUN, Carolyn G. (1994), Escribir la vida de una mujer, Madrid, Megazul.
  • HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (coord.) (2015), Masculino/Femenino. Leyendo el cuerpo (Dossier), Alcores, Nº 15.
  • KIRKPATRICK, Susan (2003), Mujer, modernismo y vanguardia en España, 1898-1931, Madrid, Cátedra.
  • LEJEUNE, Philippe (1989), “Memoria, diálogo y escritura”, Historia y Fuente oral, Nº 1, pp. 33-67.
  • MANGINI, Shirley (2001), Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona, Península.
  • MARTÍNEZ CUESTA, Francisco Javier y ALFONSO SÁNCHEZ, José Manuel (2013), “Tardes de Enseñanza y Parroquia. El adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tin-Tan (1947-1957), El Futuro del Pasado, Nº 4, pp. 227-253.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida y RAMOS PALOMO; María Dolores (2014), “La memoria histórica de las mujeres. Perspectivas de género”, en MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando y
  • GÓMEZ OLIVER, Miguel (coords.), La memoria de todos. Las heridas del pasado se curan con más verdad, Sevilla, Fundación Alfonso Perales, pp. 185-205.
  • MASSANET, Lydia (1998), Autobiografía femenina española contemporánea, Madrid, Fundamentos, Madrid.
  • MILFORD, Nancy (1990), Zelda. La vida de Zelda Scott Fitzgerald, Barcelona, Ediciones B.
  • MOLINERO, Carmen (1998), “La clausura forzada en un mundo pequeño”, Historia Social, Nº 30, pp. 99-100.
  • MORADIELLOS, Enrique (1993), “Últimas corrientes en historia”, Historia Social, Nº 16, pp. 97-114.
  • MORENO SARDA, Amparo (1987), El arquetipo viril, protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica. Barcelona, La Sal.
  • NASH, Mary (reed. 2016), Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus.
  • PEREIRA, Francisco Javier (2016), Imágenes de mujeres: Un juego de miradas en el objetivo de la cámara franquista (1940-1951), Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, 2 vols.
  • RAMOS, María Dolores (2014), “La construcción cultural de la feminidad en España: desde el fin del siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta”, en NASH, Mary (ed.), Feminidades y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, pp. 21-45.
  • RAMOS, María Dolores (2011), “Feminismo laicista. Voces de autoridad, mediaciones y genealogías en el marco cultural del modernismo”, en AGUADO, Ana y ORTEGA, Teresa María (coord.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en el marco cultural del modernismo, Universidad de Valencia, Valencia, pp. 21-44.
  • RAMOS, María Dolores (2004), “Historia de las mujeres, saber de las mujeres. La interpretación de las fuentes en el marco de la tradición feminista”, en VV.AA.: Historia i projecte social. Reconeixement a una trajectòria: Josep Fontana, Vol. I, Barcelona, Crítica, pp. 24-36.
  • RAMOS, María Dolores (2003), “Donde el corazón te lleve. Orden materno y genealogías femeninas”, en
  • PORRO HERRERA, Mª José (coord.), Vivir la Historia, contar la vida, Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 271-286.
  • RAMOS, María Dolores y MOYANO, Isabel (2018), “Por una genealogía de mujeres republicanas. Política, cultura y ética en España (1880-1914)”, en BARCO CEBRIÁN, Lorena, RUIZ SOMAVILLA, María José y VERA BALANZA, Teresa (editoras.), op. cit., pp. 57-82.
  • RAMOS PALOMO, María Dolores y ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (coords.) (2019), Biografías, identidades y representaciones femeninas. Una cita con la historia. Zaragoza, Libros Pórtico.
  • RESTREPO, Alejandra (2016), “La genealogía como método de investigación feminista”, en BLÁZQUEZ GRAF, Norma y CASTAÑEDA SALGADO, Martha P. (eds.), Lecturas críticas en investigación feminista, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 23-41.
  • RICH, Adriana (1996), Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución, Madrid, Cátedra.
  • RINCÓN, Aintzane (2014), Representaciones de género en el cine español (1931-1982): figuras y fisuras, Madrid y Santiago de Compostela, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Universidad de Santiago.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros (1994), Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento y teoría feminista, Barcelona, Icaria.
  • RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María (1997), “Del olvido a la ficción. Hacia una genealogía de las mujeres”, en Mujeres en la historia del pensamiento, Barcelona, Anthropos.
  • SCANLON, Geraldine Scanlon (1976), La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal.
  • SCOTT Joan W. (2008), Género e Historia, Ciudad de México, FCE-UACM.
  • TAVERA, Susanna (2016), “¿Escribir sobre una vida o sobre muchas? Vida, escritura e historia: la política de las biografías de mujeres”, en GALLEGO, Henar y BOLUFER, Mónica (eds.), op. cit., pp. 149-175.
  • THIEBAUT, Carlos (1990), Historia del nombrar. Dos episodios de la subjetividad, Madrid, Visor.
  • VALCÁRCEL, Amelia (1997), La política de las mujeres, Madrid, Cátedra.
  • VAL VALDIVIESO, María Isabel y GALLEGO FRANCO, Henar (eds.) (2013), Las huellas de Foucault en la historiografía. Poderes, cuerpos y deseos, Barcelona, Icaria.
  • VAZ, Katherine (1998), Mariana, la monja portuguesa, Barcelona, Emecé Editores.
  • VÁZQUEZ RAMIL, Raquel (2012), Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y su estela: la Residencia de Señoritas de Madrid, Madrid, Akal.
  • WAGNER-MARTIN, Linda W. (1989), Sylvia Plath, Barcelona, Circe.
  • ZAVALA, Iris (1996), Escuchar a Bajtin, Barcelona, Montesinos.