Más allá del tabúPrensa, mujer y suicidio durante la Restauración

  1. Ortega Muñoz, Víctor José 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea

ISSN: 0212-5099 2695-7809

Ano de publicación: 2020

Número: 40

Páxinas: 233-258

Tipo: Artigo

DOI: 10.24310/BAETICA.2020.V1I40.6810 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea

Resumo

Advances in historical science during the last decades have brought contributions as relevant and necessary as the application of the gender perspective within a wide range of research. Recovering the voice of half of humanity is an exercise in commitment to history and the search for a truly universal history. In this line our paper is inserted, which from the base of the History of the Press and Social History, intends to break the taboo that is established between women and suicide during the Spanish Restoration. The analysis of the discourse formed by the publication of information on events starring women who have opted for the use of suicide is aimed at getting to know these women better, their characteristics, motivations, social and economic context, discovering the power and moral relationships in force during the period studied.

Referencias bibliográficas

  • ALBERT, Pierr; GUASH, Juan María y SÁNCHEZ ARANDA, José Javier (1990), Historia de la prensa, Rialp, Madrid.
  • ÁLVAREZ, Jesús Timoteo (1981), Restauración y prensa de masas: los engranajes de un sistema (1875-1883), Universidad de Navarra, Pamplona.
  • AMADOR RIVERA, Gonzalo H. (2015), “Suicidio: consideraciones históricas”, Revista Médica La Paz, 21 (2), pp. 91-98.
  • AWAD, Gloria (1995), Du sensationnel: place de l’événementiel dans le journalisme de masse, Editions L'Harmattan, París.
  • DE MIGUEL, Jesús Manuel (1970), “El suicidio en España”, Revista Internacional de Sociología, 28, 109, pp. 21-44.
  • DIÉGUEZ, Antonio (2010), “Perspectivas sobre las pasiones en la España del período romántico”, Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, X, pp. 29-48.
  • DURKHEIM, Émile (1999), El suicidio, Akal, Madrid.
  • FERNÁNDEZ LABBÉ, Marcos (2006), “Incapaz de soportar ya esta vida. Suicidio femenino en Chile. 1884-1948”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. URL: (Consulta: 20/8/2019).
  • GÓMEZ DE RUEDA, Isabel Gómez (1997), “Ritos exequiales. No creyentes, no bautizados y suicidas”, Revista Murciana de Antropología, 2, pp. 179-187.
  • LLAMAS PONT, Manuel (1996), “Una monografía inédita de Gaziel sobre la premsa espanyola: context, comentari i edició”, Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, 19, pp. 11-54.
  • LEZCANO, Víctor Morales (1979), “Revista España, semanario de la vida nacional (1915-1924)”, Hispania. Revista Española de Historia, XXXIX, 141, pp. 201-220.
  • MARTÍNEZ PÉREZ, José (2001), “Suicidio, crisis política y medicina mental en la Francia del siglo XIX (1801-1885)”, Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, I, 2, pp. 39-65.
  • MIRALLES, Fernando y CANO, Antonio (2009), “Suicidios en soldados de las Fuerzas Armadas de España en la última década del Servicio Militar Obligatorio (1991-2001), Clínica y Salud, 20, 2, pp. 189-196.
  • MONTESÓ CURTO, M.ª del Pilar (2008), Salud mental y género: Causas y consecuencias de la depresión en las mujeres. Tesis doctoral defendida en el Departamento de Sociología III, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, de la UNED. URL: (Consulta: 12/8/2019).
  • MORENO SÀRDA, Amparo (2006). “Comprender la globalidad desde la proximidad: Aportaciones no-androcéntricas a la construcción de un humanismo plural”, F@ro. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 4. URL: (Consulta: 26/8/2019).
  • MORENO SÀRDA, Amparo (2007), De qué hablamos y no hablamos cuando hablamos del hombre: treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico, Icaria, Barcelona.
  • ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (2012), Conflictividad social e información de sucesos en la Restauración. Tesis doctoral defendida en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga. URL: (Consulta: 16/8/2019).
  • ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (2016a), “Honor, venganza y construcción social del delito en la prensa de la Restauración”, Clío & Crimen, 13, pp. 269-288.
  • ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (2016b), “Control social, locura y noticias de sucesos durante la Restauración”, en S. NÚÑEZ DE PRADO CLAVELL, P. M.ª de la FUENTE POLO, M. PERRUCA GRACIA y J. RODRÍGUEZ ABENGÓZAR (eds.), I Congreso de Jóvenes Historiadores: Actas, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, pp. 559-576.
  • ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (2018), ¡Extra, Extra! Poder, información y control de la sociedad española en las noticias de sucesos, 1881-1923, Pórtico, Zaragoza.
  • PALACIO, Andrés Felipe (2010), “La comprensión clásica del suicidio. De Emile Durkheim a nuestros días”, Affectio Societatis, 7, 12, pp. 1-12.
  • PIZARROSO QUINTERO, Alejandro (1994), “Evolución histórica de la prensa en España”, en A. PIZARROSO QUINTERO (coord.), Historia de la prensa, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
  • PLUMED DOMINGO, José Javier y NOVELLA, Enric J. (2015), “Suicidio y crítica cultural en la medicina española del siglo XIX”, Dynamis, 35 (1), pp. 57-81.
  • PLUMED DOMINGO, José Javier y ROJO MORENO, Luis (2012), “La medicalización del suicidio en la España del siglo XIX: aspectos teóricos, profesionales y culturales”, Asclepio, LXIV, 1, pp. 147-166.
  • RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María (1994), Femenino fin de siglo. La seducción de la diferencia, Anthropos, Barcelona.
  • SEOANE, María Cruz y SÁIZ, M.ª Dolores (1998), Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936, Alianza, Madrid.
  • SEOANE, María Cruz (1977), Oratoria y periodismo en la España del siglo XIX, Castalia/Fundación March, Valencia.
  • TUÑÓN DE LARA, Manuel (1973), Metodología social de España, Siglo XXI, Madrid.
  • VELASCO SALLES, María del Mar y PUJAL I LLOMBARTE, Margot (2005), “Reflexiones en torno al suicidio: desestabilizando una construcción discursiva reduccionista”, Atenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 7, pp. 133-147. URL: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.186 (Consulta: 15/8/2019).