Ser inclusivo en un contexto excluyenteun estudio de caso en el aula rural

  1. Gajardo Espinoza, Katherine 1
  2. Martínez-Scott, Suyapa 1
  3. Torrego Egido, Luis 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Ano de publicación: 2023

Volume: 21

Número: 3

Páxinas: 531-549

Tipo: Artigo

DOI: 10.35869/REINED.V21I3.4986 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista de investigación en educación

Resumo

If we want to break down the barriers that impede the right to education and build a truly inclusive society, we have to show that the process can start at school and be initiated and strengthened by teachers. This research presents a case study in which we analyse how a high school teacher - with a clear commitment to social transformation - perceives and practices educational inclusion in a rural context with students from the Programme for the Improvement of Learning and Achievement (PMAR). The results show that the teacher's inclusive attitude develops from critical knowledge, ethical desires and inclusive practical thinking that stems from a moral commitment to human rights. All of the above is materialised in specific educational practices, such as the use of collaborative teaching methods; the promotion of a respectful and democratic climate of coexistence; the development of activities based on the individuality of the students; the motivation to express the students' personal knowledge and experiences and the delimitation of alternatives for the resolution of conflicts agreed by all of them.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. (2016). Exclusión Social e Inclusión Educativa en América Latina. Investigaciones en Educación, 16(1), 53-71. https://bit.ly/3y9wduM
  • Andrés, A., Oliva, E. y Sánchez Coronado, J. (2010). El proyecto Roma: inclusión en un centro de Secundaria. Aula de innovación educativa, 196, 45-49. https://bit.ly/3RlRTNg
  • Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Universidad de Granada. https://bit.ly/3nCy5HA
  • Booth, T., Simón, Sandoval, M., Echeitia, G. y Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas: Nueva edición revisada y ampliada. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19. https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
  • Castillo-García, M., del Moral, G., y Ramos, M.J. (2016). Estudio comparado sobre las políticas inclusivas en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 201-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5986230
  • Echeita, G. (2016). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo," Voz y Quebranto". REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024005
  • Echeita, G. (2020). La pandemia del Covid-19. ¿Una oportunidad para pensar en cómo hacer más inclusivos nuestros sistemas educativos? Revista Internacional de educación para la Justicia Social, 9(1), 7-16. https://bit.ly/3uh4dEC
  • Fishman, G., and McLaren, P. (2000). Schooling for Democracy: Toward a Critical Utopianism. Contemporary Sociology, 29, 168-179. https://doi.org/10.2307/2654941
  • Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
  • Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Freire, P. (1994). La naturaleza política de la educación. Planeta-Agostini.
  • Freire, P. (2002). Pedagogia da esperança. Paz e Tierra.
  • Freire, P. (2010). Per una pedagogia de la pregunta. Edicions del Crec.
  • Gajardo, K. (2021). Autonomía y colaboración como innovación educativa: un estudio de casos[Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47283
  • Gajardo, K. (2023). Actitudes y prácticas del profesorado inclusivo, un estudio de casos (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Gajardo, K. y Torrego-Egido, L.T. (2020). Relación entre las actitudes de las y los docentes y sus prácticas para la inclusión: Un recorrido por la literatura reciente. En E.J. Díez-Gutiérrez y J.R. Rodríguez-Fernández (Eds.). Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 519-534). Octaedro.
  • Gajardo, K. y Torrego-Egido, L. (2022). Análisis de una experiencia de prácticas cotidianas de democracia en educación infantil. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 139-165. https://doi.org/10.14201/teri.25174
  • Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. http://hdl.handle.net/11162/58231
  • Giroux, H. A. (1983). Critical Theory and Educational Practice. Deakin University Press.
  • Giroux, H. A. (1990). Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós.
  • Giroux, H.A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu.
  • Iglesias, M.L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación, 47(3), 49-70.
  • Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • Ladson-Billings, G. (2004). Landing on the wrong note: The price we paid for Brown. Educational Researcher, 33(7), 3-13. https://doi.org/10.3102/0013189X033007003
  • López Melero, M., Mancila, I. y Solé, C. (2016). Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 49-56. http://hdl.handle.net/10201/120758
  • Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de educación, 23, 135-163. http://hdl.handle.net/11162/24931
  • Martínez-Bonafé, J.M. (1990). Renovación pedagógica y emancipación profesional. Universitat de Valencia.
  • Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2004). Características generales de la investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Ed.). Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). La Muralla.
  • McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Morata.
  • McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.
  • McLaren, P. (1999). Pedagogía revolucionaria en tiempos posrevolucionarios: repensar la economía política de la educación crítica. En F. Imbernón (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 101-120). Graó.
  • McLaren, P. (2013). La Educación como una cuestión de clase. Práxis Educativa, 17(2), 79-90. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/781
  • Méndez, Á. y Murillo, F. J. (2017). Reivindicando la Labor Intelectual y Transformativa del Profesorado en una Educación para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social(RIEJS), 6(1), 383-399. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.022
  • Muntaner, J. (2017). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria.Revista de Educación inclusiva, 7(1), 63-79. https://bit.ly/3IcXscv
  • Orozco, J.C. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, 19, 5-17. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967
  • Oteso, P. y Caballero, C.M. (2017). Educación intercultural, experiencias inclusivas: un recorrido por el siglo XXI. Interacções, 13(43). https://doi.org/10.25755/int.12040
  • Pérez, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional [Trabajo Fin de Máster]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/15853/
  • Plá, S. (2015). Debates contemporáneos sobre la inequidad y la exclusión educativa en América latina. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, 44, 1-19. https://bit.ly/3nvTbYm
  • Rambla, X., Ferrer, F., Tarabini, A. y Verger, A. (2008). La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales: un estado de la cuestión y algunas reflexiones geográficas. Perspectivas, 38(1), 81-97. https://bit.ly/3yuqWzw
  • Rodríguez, G., Gil, J. y Garcia, E. (1996). Proceso y fases de la investigación cualitativa. En J.I. Ruiz (Ed.). Metodología de la investigación cualitativa (pp. 62-78). Aljibe.
  • Romão, J. y Romão, N. (2021). Centenario de Paulo Freire con una obra quincuagésima. Ideación, 23(1), 38-54. https://doi.org/10.48075/ri.v23i1.26699
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (2009). La construcción del texto cualitativo. En J.I. Ruiz Olabuénaga. Metodología de la investigación cualitativa (pp. 125-191). Universidad de Deusto.
  • Spradley, J.P. (2016). Participant observation. Waveland Press.
  • Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.). The SAGE handbook of qualitative research (pp. 443-466). Sage.
  • Stouffer, S.A. (1941). Notes on the case-study and the unique case. Sociometry, 4(4), 349-357. https://doi.org/10.2307/2785138
  • Torres Santomé, J.T. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J.P. Goetz y M.D. Le Compte (Eds.). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pp. 11-22). Morata.
  • Yin, R.K. (1989). Case Study Research: design and Methods. Sage