Discusión y problemática profesional en torno a la arquitectura del hierro en la segunda mitad del siglo XIXel proceso constructivo del Mercado del Val (Valladolid)

  1. Francisco Domínguez-Burrieza
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2023

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 521-542

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.83879 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

En 1878, el arquitecto municipal de Valladolid, Joaquín Ruiz Sierra, firmaba el proyecto del único mercado de hierro decimonónico que todavía hoy se conserva, aunque muy transformado, en la ciudad de Valladolid: el del Val. Su proceso de construcción fue tan problemático como interesante desde una perspectiva histórica, social, política, constructiva y artística. Hemos realizado un estudio detallado sobre esta cuestión concreta que, contextualizada y manejan-do documentación inédita, ofrece nueva información sobre el desarrollo arquitectónico en Valladolid durante el último cuarto del siglo XIX y permite conocer mejor, a nivel nacional, una parte de nuestra arquitectura del hierro desde un punto de vista histórico y técnico. Diferentes investigaciones han considerado el mercado del Val uno de los más interesantes del siglo XIX en España. Así, en torno a él, este trabajo, basado en el enfrentamiento entre arquitectos, poder político y una sociedad cuya opinión pública era manejada por la prensa, estudia la defensa de la individualidad creativa de una obra arquitectónica.

Referencias bibliográficas

  • Baltard, V. & Callet, F. (1863). Monographie des halles centrales de Paris, construites sous le règne de Napoléon III et sous l’administration de M. le baron de Haussmann. Ducher.
  • Camino-Olea, M.S. (marzo, 1982). Estudio histórico constructivo del mercado del Val de Valladolid. Estudios e Investigaciones, 25, 22-35.
  • Camino-Olea, M.S. (2005). Los tres mercados de hierro de la ciudad de Valladolid. En S. Huerta (Ed.), Actas del Cuarto Congreso Nacional Historia de la Construcción (pp. 195-202). Instituto Juan de Herrera. https://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC4_019.pdf
  • Camino-Olea, M.S., Rodríguez-Esteban, M.A & Sáez-Pérez M.P. (2015). Técnica de construcción en hierro (ss. XIX-XX): el sistema Polonceau. Construcciones singulares de Valladolid. En S. Huerta & P. Fuentes (Eds.), Actas del IX Congreso Nacional y I Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (pp. 541-550). Instituto Juan de Herrera. https://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=1110
  • Castañer-Muñoz, E. (2004). L’architecture métallique en Espagne: Les halles au XIXe siècle. Presses universitaires de Perpignan. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.5930
  • Castañer-Muñoz, E. (2010). La difusión de los mercados de hierro en España (1868-1936). En M. Guàrdia y J.L. Oyón (Eds.), Hacer ciudad a través de los mercados: Europa, siglos XIX y XX (pp. 233-262). Ayuntamiento de Barcelona, MUHBA.
  • Domínguez-Burrieza, F.J. (2015). Construcción de armaduras de cubierta en la arquitectura industrial española: el caso de Valladolid (1850-1936). En S. Huerta & P. Fuentes (Eds.), Actas del IX Congreso Nacional y I Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (pp. 541-550). Instituto Juan de Herrera. https://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=1132
  • Domínguez-Burrieza, F.J. (2017). Historia de la construcción de la armadura de hierro del Teatro Calderón de la Barca de Valladolid (1863-1864). En S. Huerta, P. Fuentes & I.J. Gil (Eds.), Actas del X Congreso Nacional y II Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (pp. 447-456). Instituto Juan de Herrera. http://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=1300
  • Domínguez-Burrieza, F.J. (2018). La Escuela Libre de Maestros de Obras, Aparejadores, Agrimensores y Directores de Caminos Vecinales de Valladolid (1869-1874): la especialidad de Maestro de Obras. En B. Alonso, et al. (Eds.), La formación artística: creadores, historiadores, espectadores, tomo 1 (pp. 513-527). Editorial de la Universidad de Cantabria.
  • Fernández del Hoyo, M.A. (1981). Desarrollo urbano y proceso histórico del Campo Grande de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid.
  • González-Fraile, E. (1998). El depósito de máquinas de la estación de Valladolid. En F. Bores (Ed.), Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (189-199). Instituto Juan de Herrera. https://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=133
  • Graus, R. (2016). Michel de Bergue, Josep Maria Cornet i Mas, Joan Torras Guardiola: tres pioneros de las estructuras metálicas en Cataluña. En P. Navascués & B. Revuelta (Eds.), De Re Metallica: ingeniería, hierro y arquitectura (pp. 127-140). Fundación Juanelo Turriano. https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-10865
  • Navascués-Palacio, P. (1993). Arquitectura española. 1808-1914. Espasa Calpe.
  • Navascués-Palacio, P. (2007). Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936). El Viso.
  • Ortega del Río, J.M. (2000). El siglo en que cambió la ciudad. Noticias artísticas de la prensa vallisoletana del XIX. Ayuntamiento de Valladolid.
  • Peruarena-Arregui, J. (2005). Material Intrahistory and Stage Practice of the Nineteenth-Century Bourgeois Theater. The Testimony of the Theater Calderon de la Barca: Valladolid 1863-1900. UMI-Pro Quest Ann Arbor (USA).
  • Prieto-González, J.M. (2004). Aprendiendo a ser arquitectos. Creación y desarrollo de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1844-1914). CSIC.
  • Represa-Fernández, M.F. & Helguera-Quijada, J. (1992). La evolución del primer espacio industrial de Valladolid: la dársena y el derrame del Canal de Castilla (1836-1975) (un ensayo de arqueología industrial). Anales de estudios económicos y empresariales, 7, 321-352.
  • Sazatornil, L. (1996). Arquitectura y desarrollo urbano en Cantabria en el siglo XIX. Universidad de Cantabria.
  • Virgili-Blanquet, M.A. (1979). Desarrollo urbanístico y arquitectónico de Valladolid (1851-1936). Ayuntamiento de Valladolid.