El patrimonio cultural en la educación artísticadel análisis del currículum a la mejora de la formación inicial del profesorado en Educación Primaria

  1. Olaia Fontal-Merillas
  2. Pablo de Castro-Martín
Zeitschrift:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Datum der Publikation: 2023

Ausgabe: 35

Nummer: 2

Seiten: 461-481

Art: Artikel

DOI: 10.5209/ARIS.83752 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Arte, individuo y sociedad

Zusammenfassung

In this article we deal with analyzing the presence of heritage in educational legislation, particularly in the texts of the LOMCE (The Organic Law 8/2013, of December 9, for the improvement of educational quality) and the LOMLOE (Organic Law 3/2020, of December 29, which modifies Organic Law 2/2006, of May 3, on Education) in its different regulatory developments, to conclude that, on the one hand, Artistic Education as an essential discipline for heritage education and, on the other, that the omission of this content in classroom sessions is not due to a lack of regulation, but rather to the absence of teacher training. In this sense, the creation of the Mention in Artistic Education in the Primary Grade is proposed as a solution to this problem and to the dignity of artistic education in our educational system. In this regard, the initiative led since 2020 by the #EducaciónNoSinArtes platform and its historic work in the LOMLOE reform process, as well as in the visibility and social transfer of the value of the Artistic Education area, are highlighted.

Bibliographische Referenzen

  • Documento para el debate que incluye 24 propuestas de reforma para la mejora de la profe-sión docente del Ministerio de Educación y Formación profesional (2022)
  • #EducaciónNoSinArtes (2020).LOMLOE, ¿un futuro sin arte? Por una Ley Educativa que valore la educación artística. Consultado el 18 de julio de 2022. https://educacionnosi-nartes.wordpress.com/manifiesto-educacionnosinartes/
  • Caeiro, M.; Callejón, M. D. & Assaleh, M. S. (2018). La Educación Artística en los Grados de Infantil y Primaria. Un análisis desde las especialidades docentes actuales y propuestas a una especialización en artes, cultura visual, audiovisual y diseño. EARI, 9, https://doi.org/10.7203/eari.9.11337
  • Ballesteros-Colino, T. (2020). Sinfonía para una Educación patrimonial con perspectiva de género. En Fontal O. (Coord.), Cómo educar en el Patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (pp. 71-84). Comunidad de Madrid. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/version_web_como_educar_en_el_patrimonio_capitulo_5_sinfornia_para_una_educacion.pdf
  • Bennoune, K. (2019). Informe Consejo de Derechos Humanos, 40º período de sesiones (25 de febrero a 22 de marzo de 2019). Organización de Naciones Unidas.
  • Bennoune, K. (2021). Informe Consejo de Derechos Humanos. 76º período de sesiones. Pro-moción y protección de los derechos humanos: cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Organización de Naciones Unidas.
  • Castro Calviño, L. & López Facal, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. RIFOP, 94(33.1), 97-114. Consultado el 18 de julio de 2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986246
  • de Castro Martín, P. (2016). Cartografía autoetnográfica de una genealogía de programas de educación patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigación acción [tesis doctoral no publicada, Universidad de Valladolid].
  • de Castro Martín, P. (2020a). ¿Cómo lo hacen otros? Recorrido por las mejores prácticas en educación patrimonial. En Fontal O. (Coord.), Cómo educar en el Patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (pp. 101-120). Comunidad de Madrid. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/version_web_como_educar_en_el_patrimonio_capitulo_7_como_lo_hacen_los_otros.pdf
  • de Castro Martín, P. (2020b). Decálogo para la innovación desde la experiencia en el diseño e implementación de proyectos de educación patrimonial. En Fontal O. (Coord.), Cómo educar en el Patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (pp. 121-137). Comunidad de Madrid. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/version_web_como_educar_en_el_pa-trimonio_capitulo_8_decalogo_para_la_innovacion_2.pdf
  • Chacón Mata, A. M. (2007). Derechos económicos, sociales y culturales. Indicadores y justiciabilidad. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 43. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.academia.edu/71971256/Derechos_económicos_sociales_y_culturales_Indicadores_y_justiciabilidad
  • Chaparro, Á. & Felices, M. M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. RIFOP, 33(3), 327- 346. Consultado el 18 de julio de 2022. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/74264
  • Consejo de Europa. (2005, 27 de octubre). Convenio Marco sobre valor del patrimonio cultural para la sociedad (Convención de Faro). Consultado el 18 de julio de 2022. https://rm.coe.int/16806a18d3
  • Consejo de Europa. (2007, 16 de noviembre). Agenda Europea para la Cultura. Consultado el 18 de julio de 2022. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CE-LEX:32007G1129(01)
  • Cuenca-López, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 2, 37-45. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.academia.edu/56858205/Análisis_de_concepciones_sobre_la_enseñanza_del_patrimonio_en_la_educación_obligatoria
  • Cuenca-López, J. M., Estepa-Giménez, J.; Martín Cáceres, M. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anterio-res/2017/375/375-6.html
  • Domingo, M., Fontal, O. & Ballesteros, P. (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Ministerio de Cultura-Subdirección General del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/plan-nacional-de-educacion-y-patrimonio_1771/
  • Estepa, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Trea.
  • Fontal, O. (2013). Estirando hasta dar la Vuelta al Concepto de Patrimonio. En Fontal, O. (Coord.), La educación patrimonial: del patrimonio a las personas (pp. 9-22). Trea.
  • Fontal, O. (2013b). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Trea.
  • Fontal, O. (2016a). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
  • Fontal, O. (2016b). The Spanish Heritage Education Observatory. Cultura y Educación / Culture & Education, 28(1), 254-266. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1110374
  • Fontal, O. (2020). El patrimonio: de objeto a vínculo. En Fontal O. (Coord.), Cómo educar en el Patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (11-25). Comunidad de Madrid. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/version_web_como_educar_en_el_patrimonio_ca-pitulo_1_el_patrimonio.pdf
  • Fontal, O. (2022). La educación patrimonial centrada en los vínculos. El origami de bienes, valores y personas. Trea.
  • Fontal, O., Arias, B., Ballesteros-Colino, T. & de Castro Martín, P. (2022). Conceptualización del patrimonio en entornos digitales mediante referentes identitarios de maestros en formación. Educação & Sociedade, 43. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.1590/ES.255396
  • Fontal, O. & Ceballos, S. (2021). Heritage education in teacher education and training. En Gómez-Carrasco, C. J.; Miralles Martínez, P. y López-Facal, R. (Eds.). Handbook of Research on Teacher Education in History and Geography (pp. 309-330). Peter Lang.
  • Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, A., Martínez Rodríguez, M. & Rivero Gracia, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-94. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321
  • Fontal, O. & Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo Y Sociedad, 30(3), 483-500. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.5209/ARIS.57754
  • Fontal, O. & Marín-Cepeda, S. (2020). La arquitectura del vínculo a través de la web Personas y Patrimonios. OBETS, 15(1), 137-158. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.05
  • Fontal, O. & Martínez-Rodríguez, M. (2017). Evaluación de programas educativos sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. Estudios Pedagógicos, 43(4), 69-89. Consultado el 18 de julio de 2022. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400004
  • Fontal, O.; Martínez-Rodríguez, M.; Ballesteros-Colino, T. & Cepeda, J. (2021). Percepciones sobre el uso del patrimonio en la enseñanza de la Educación Artística: un estudio con futuros profesores de Educación Primaria. RIFOP, 35(96), 3. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91269
  • Fontal, O., Sánchez, I. & Cepeda, J. (2018). Personas y patrimonios: análisis del contenido de textos que abordan los vínculos identitarios. Midas. Museus e estudos interdisciplinares,8(1), 1-18. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.5209/ARIS.57754
  • Gobierno de España (2015). Planes Nacionales de Patrimonio Cultural. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/planes-nacionales-de-pa-trimonio-cultural_1763/
  • Gobierno de España (2022). Documento para debate. 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente. Ministerio de Educación y Formación profesional. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notaspren-sa/educacion/Documents/2022/270122-Documento%2024%20propuestas.pdf
  • Gómez Redondo, C. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 23(2), 19-28.
  • Johnston, C. (2017). Reconociendo el vínculo entre la significación social y las prácticas en torno al patrimonio cultural. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 2(2). Consultado el 18 de julio de 2022. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/reposi-torio/bitstream/handle/123456789/885/Johnston-Reconociendo%20el%20v%C3%ADn-culo%20entre%20la%20significación%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Juanola, R. & Calbó, M. (2004). Hacia modelos globales en educación artística. En R. Calaf & O. Fontal (Eds.), Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (pp. 105-136). Trea.
  • Kampouropoulou, M., Fokiali, P., Efstathiou, I., & Stefos, E. (2014). Art Education and Crea-tions of Artistic Forms. Students’ Views on the Course and Its Combination with Cultural Heritage. Review of European Studies, 6(7).
  • Leguina, J. & Baquedano, E. (2000). Un futuro para la memoria. Sobre la administración y disfrute del Patrimonio Histórico Español. Visor.
  • Lucas, L. & Delgado-Algarra, E. J. (2020). El profesor posmoderno de ciencias sociales: un modelo de buenas prácticas en educación patrimonial. REICE, 18(1), 27-45. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002
  • Lucas, L. & Estepa, J. (2016). Identidad, valores cívicos y participación ciudadana en la didáctica del patrimonio. Aprendizaje y enseñanza. En Molina-Puche, S., Escribano-Mi-ralles A. & Díaz-Serrano, J. (Eds.), Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales (89-100). Universidad de Murcia. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002
  • Lähdesmäki, T. (2016). Politics of tangibility, intangibility, and place in the making of a European cultural heritage in EU heritage policy. International Journal of Heritage Studies,22(10), 766-780. Consultado el 18 de julio de 2022. https://doi.org/10.1080/13527258.2016.1212386
  • López Fernández-Cao, M., Caeiro Rodríguez, M., Álvarez Rodríguez, D., Fontal Merillas, O. & Marfil Carmona, R. (Eds.) (2022). Libro Blanco. Especialidad en los grados de magisterio y centros educativos en educación artística, plástica, visual y audiovisual. SEA. Sociedad para la Educación Artística.
  • Marchán, J. (2010, 1-2 de febrero). Derechos culturales: La práctica des Comité de derechos económicos, sociales y culturales. Documento de trabajo. Para una puesta en marcha de los derechos culturales. Naturaleza, apuestas y desafíos [seminario]. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en asociación con la Organización Internacional de la Francofonía y la UNESCO, en colaboración con el Observatorio para la diversidad y los derechos culturales. Organización de Naciones Unidas. Ginebra, Suiza.
  • Martínez-Rodríguez, M. & Fontal, O. (2020). Dealing with heritage as curricular content in Spain’s Primary Education, The Curriculum Journal, 31(1), 77-96. https://doi.org/10.1002/curj.7
  • Nagel, I., Ganzeboom, H., Haanstra, F. & Oud, W. (2002). Effects of Art Education in Secon-dary Schools on Cultural Participation in Later Life. Journal of Art & Design Education, 16(3). https://doi.org/10.1111/1468-5949.00093
  • Observatorio de la Diversidad y los Derechos Culturales, Organización Internacional de la Francofonia & UNESCO. (2007). Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales. Consultado el 18 de julio de 2022. https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals239.pdf
  • Observatorio Vasco de la Cultura. (2019). Derechos Culturales. Gobierno Vasco. Departamento de cultura y política lingüística. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/keb_eskubide_kulturalak_2019/es_def/adjuntos/in-forme-derechos-culturales-2019.pdf
  • Ocal, T. (2016). Necessity of Cultural Historical Heritage Education in Social Studies Teaching. Creative Education, 7(3). 10.4236/ce.2016.73039
  • ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
  • ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Organización de Naciones Unidas. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf
  • ONU (2009, 21 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas. Organización de Naciones Unidas.
  • ONU (2015, 25 de septiembre). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
  • Parlamento Europeo (2006, 18 de diciembre). Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.boe.es/doue/2006/394/L00010-00018.pdf
  • Parlamento Europeo (2018, 11 de diciembre). Nueva Agenda Europea para la Cultura. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2018-0499_ES.pdf
  • Salido-López, P. V. (2017). La Educación Artística en el contexto de las competencias clave: del diseño a la evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores. Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), 349-368. Consultado el 18 de julio de 2022. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/54655/50993
  • Sánchez Ferri, A. (2016). Memoria, identidad y comunidad: evaluación de programas de educación patrimonial en la Comunidad de Madrid [tesis doctoral no publicada, Universidad de Valladolid].
  • UNESCO (2001, 2 de noviembre). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. UNESCO. Consultado el 18 de julio de 2022. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-unesco-diversidad-cultural
  • UNESCO (2003, 17 de diciembre). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO. Consultado el 18 de julio de 2022. https://ich.unesco.org/es/convención
  • UNESCO (2005, 20 de octubre). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. UNESCO. Consultado el 18 de julio de 2022. https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/convencion-proteccion-y-promocion-diversidad-ex-presiones-culturales
  • Unión Europea (2007, 14 de diciembre). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión europea. Consultado el 18 de julio de 2022. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=-DOUE-Z-2007-70004