Nuevas terminaciones para nuevas realidadesperformatividad, afiliación y atenuación en la comunidad de habla LGTBI

  1. Navarro-Carrascosa, Carles 1
  1. 1 Universitat de València, España
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2021

Número: 35

Páginas: 179-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2021.35.9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This article presents a study on the -i/-is and -e/-es endings in the LGTBI-speaking community. The motivation for this research comes from the representation of non-binary gender in the Spanish language, recently marked by the -e endings, which are also used to create an inclusive plural that avoids the generic masculine. Along the same lines, uses have been detected, within the LGTBI-speaking community, of another group of endings (-i/-is) that seem to nullify the gender distinction. The data have been extracted from a sociolinguistic survey carried out by the author of this work. In the sociolinguistic part, the aim is to outline the type of user of these endings, towards whom they are addressed and with what intention. On the pragmatic side, the functions that are activated with the use of these endings will be analyzed, focusing the analysis on performativity, mitigation, and affiliation.

Referencias bibliográficas

  • Albelda Marco, M. (2010). "¿Cómo se reconoce la atenuación? Una propuesta metodológica basada en el español peninsular hablado". En Orletti y Mariottini (eds.). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma: Università Roma Tre, pp. 41-70.
  • Austin, J. (1971). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones (trad. Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi). Barcelona: Paidós.
  • Badinter, E. (1992). XY. La identidad masculina. Madrid: Alianza.
  • Balza, I. (2009). "Ciudadanía y nuevas identidades de género: sobre biopolítica y teoría queer", Presente, pasado y futuro de la democracia, pp. 231-238.
  • Barrera Alvarado, P.A. y Ortiz Ramírez, P. A. (2007). "Tod*s, todxs, tod@s, todes y todos: el lenguaje es responsabilidad", Reflexiones marginales: http://reflexionesmarginales.com/3.0/tods-todxs-tods-todes-todas-y-todos-el-lenguaje-es-responsabilidad/ (09/08/2019).
  • Bernal, M. (2008). "¿Insultan los insultos? Descortesía auténtica vs. descortesía no auténtica en español coloquial", Pragmatics, 18 (4), pp. 775-802.
  • Bonnin, J. E. (2019). "(Des)afiliación y (des)alineamiento: procedimientos interaccionales para la construcción de voz", Pragmática sociocultural, 7 (2), pp. 231-252. https://doi.org/10.1515/soprag-2019-0001
  • Bravo, Diana (1999). "¿Imagen positiva vs. imagen negativa? Pragmática sociocultural y componentes del face", Oralia. Análisis del discurso oral, n.º 2, pp. 155-184.
  • Briz Gómez, A. (1995). "La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática". En Cortés (ed.). El español coloquial: actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, pp. 103-122.
  • Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • Briz Gómez, A. (2003). "La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española". En Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, libro-e, pp. 17-46.
  • Briz Gómez, A. y Albelda Marco, M. (2010). "Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales". En Aleza Izquierdo, M. y Enguita Utrilla, J.M. (coords.). La lengua española en América: normas y usos actuales. València: Universitat de València, pp. 237-260.
  • Butler, J. (1990). "Performative acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory". En Case, Sue-Ellen (ed.), Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre. John Hopkins University Press, pp. 270-282.
  • Butler, J. (2002). "Acerca del término queer". En Butler, J. Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós, pp. 313-339.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Espasa.
  • Butler, J. (2009). "Performativity, precarity and sexual politics", AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 4, núm. 3, pp. 321-336. https://doi.org/10.11156/aibr.040306
  • Cabral, B. E. y García, M.ª T. (2000). "Masculino/Femenino... ¿y yo? Identidad o identidades de género", AVERSO, Fascículo n.º 10, Mérida.
  • Cano Abadía, M. (2013). "Palabras que ¿solo? hieren. Repeticiones abyectas y resignificaciones liberadoras", Thémata. Revista de Filosofía, 48, pp. 217-225. https://doi.org/10.12795/themata.2013.i48.19
  • Connell, R.W. (2003). Masculinidades. México: PUEG/UNAM.
  • Felipe Castelar, A. y Quintero Aguirre, F. (2012). "Performatividad y lenguaje de odio: expresiones de la homosexualidad masculina en la ciudad de Cali", CS, Estudios sobre Latinoamérica y el Caribe con perspectiva global, 10, pp. 207-240. https://doi.org/10.18046/recs.i10.1359
  • Franco Martínez, A. (2019). "¿Todos/as, todxs o todes? Efectos cognitivos del uso del genérico masculino y sus formas alternativas en español". En Sánchez Ibáñez, M., Fernández Cano, M., Pérez Bernabeus, A. y Fernández de Pablo, S. (eds.). Maricorners. Investigacioes queer en la Academia. Barcelona-Madrid: Egales, pp. 25-56.
  • García Meseguer, A. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Madrid: Cuadernos para el diálogo.
  • Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.
  • Godelier, M. (1986). La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal.
  • González Montero, S.A. (2009). "Política de la lengua. Enunciados, poder y sociedad", Desafíos. Bogotá (Colombia), 20, pp. 30-80.
  • Gutiérrez Lozano, S. (2007). "La construcción cultural de la sexualidad masculina: un análisis discursivo". En Montesinos, R. (coord.). Perfiles de la masculinidad. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 75-114.
  • Herdt, G. H. (1981). Guardians of the flutes: Idioms of masculinity. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Kimmel, M. (1994). Masculinidad: El Reto Americano. México: UNAM.
  • Martín Zorraquino, M. y Portolés, J. (1999). "Los marcadores del discurso". En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Nueva gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, pp. 4051-4213.
  • Mira, A. (2000). "Laws of silence: homosexual identity and visibility in contemporary Spanish culture". En Barry J. y Morgan-Tamosunas, R. (eds.). Comtemporary Spanish cultural studies. London: Arnold publishers, pp. 241-250.
  • Moreno Sánchez, Á. y Pichardo Galán, J. I. (2006). "Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad", Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 1, núm. 1, pp. 143-156. https://doi.org/10.11156/aibr.010110
  • Navarro-Carrascosa, C. (2019). "Resignificación y reapropiación en el español coloquial: el caso de maricón". En Cabedo Nebot, A. e Hidalgo Navarro, A. (eds.). Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes. València: Universitat de València, pp. 169-183.
  • Navarro-Carrascosa, C. (2020). "Caracterización del discurso de la comunidad de habla LGTBI. Una aproximación a la lingüística queer hispánica", Revista de Investigación Lingüística, 23. pp. 353-375. https://doi.org/10.6018/ril.393531
  • Pérez Fernández-Figares, K. (2010). "Historia de la patologización y despatologización de las variantes de género". En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.). El género desordenado. Barcelona-Madrid: Egalés, pp. 97-111.
  • Rodríguez, F. (2008). Diccionario gay-lésbico. Madrid: Gredos.
  • Villalba Ibáñez, C. (2018). "Atenuación: algunas claves metodológicas para su análisis", Normas, 8, pp. 306-316. https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13277
  • Villalba Ibáñez, C. (2020). "Recognising Mitigation: Three Tests for its Identification", Journal of Pragmatics, 167, pp. 68-79. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2020.06.015
  • Vélez-Pellegrini, L. (2008). Minorías sexuales y sociología de la diferencia. España: Montesinos.
  • Wójtowicz, J. (2017). Identidades subversivas: La expresión del género no binario por los hablantes de inglés de español. Cracovia: Universidad Jaguelónica de Cracovia.
  • Zimmermann, K. (2003). "Constitución de identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español". En Bravo, D. (ed.). La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, Stockholm, CD-ROM, pp. 47-59.