Arte y trabajo social. Una experiencia interdisciplinar para trabajar la resiliencia en el ámbito de la formación profesional

  1. María Victoria Martínez Vérez
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2023

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 1123-1140

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.86685 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto narrar lo acontecido en una playa urbana, transformada en aulario, para acoger la escritura continua de un grupo de alumnos de formación profesional, quienes deciden gestionar el malestar asociado al Covid-19 a través del arte de acción; la necesidad de “vivir pese a todo”, buscando bellezas y esperanzas, en aquello que también acontece y es experiencia. La metodología enmarcada en el paradigma de la investigación – acción, emplea el arte como mediador, para provocar un cambio cognitivo en el alumnado de un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) de A Coruña, de modo que los estudiantes adquieran una actitud de compromiso, que les permita superar la agresividad vicaria. El cambio de uso de una playa urbana, convertida en aula, resultó fundamental tanto para el desarrollo de las acciones, como para favorecer la visibilidad de las mismas. Para determinar el cumplimiento del objetivo, se organiza un plan de trabajo, en torno a cinco dimensiones (unidades de análisis), concretadas en objetivos y en variables (unidades de medida). Las respuestas obtenidas, fueron analizadas, a través de la técnica de análisis de contenido y muestran tanto la transformación cognitiva del alumnado como el impacto del proyecto en el entorno.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F. (2002). Diseños de investigación social: Criterios operativos. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, J. & F. Alvira (Comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 99-144). Alianza
  • Alonso, L.E., (1999). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M Delgado. & J. Gutiérrez (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.225-240). Síntesis.
  • Alcíbar, J.M. (2021). La pandemia de la Covid-19 como debate público: el caso español. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 14(2). ht-tps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10334
  • Amalio A. (2022). El libro de la inteligencia colectiva. ¿Qué ocurre cuando hacemos cosas juntos? Almuzara.
  • BBC News Mundo (11 enero 2021). Coronavirus: La OMS descarta que se alcance la inmunidad de rebaño en 2021, pese a las vacunas. Recuperado el 15 de mayo de 2021 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-55626058
  • Berardi, F. (2020). Crónica de la psicodeflación. En P. Amadeo (Ed.) Sopa de Wuhan, (pp.35-54). ASPO. https://redclade.org/wp-content/uploads/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
  • Bruno, D., Márquez, F. & Grinberg, M. (2020). Caracterización del impacto en salud mental de la pandemia Covid-19. Anuario de investigaciones de la facultad de psicología, 5(2), (301-324). www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp
  • Byul-Chul, H. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En P. Amadeo (Ed.) Sopa de Wuhan, (pp.297-111). ASPO. https://redclade.org/wp-content/uploads/Sopa-de-Wu-han-ASPO.pdf
  • Cabrera, J. & de la Herrán, A. (2015). Creatividad, complejidad y formación: un enfoque transdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 26(3), 505-526. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.43876
  • Cea D’Ancona, Mª.A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Síntesis.
  • Declaración de Helsinki. Principios éticos para la investigación con seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre de 2008. http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index
  • Denzin, N. & Lincoln, Y. (1998). Collecting and interpreting qualitative materials. Sage.
  • Díaz Perea, I. & González Esteban, L. (2019). El análisis de género en la educación universi-taria en Trabajo Social en España. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 351-363. https://doi.org/10.5209/cuts.58332
  • Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significad. En J. Girón (Ed.) Educación y Pandemia, (pp.19-29). UNAM.
  • De-Keulenaer F. (2008). Panel survey. En P. Lavrakas (Ed.), Enciclopedy of Survey Research Methods (pp. 570-573). Sage.
  • Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Ethnography: Research Methods. Paidós.
  • Ibáñez, J. (2002). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión in M. García Ferrando, J. Ibáñez & F. Alvira (Comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp.283-297). Alianza.
  • Kvale, Z. (2011). La entrevista en la investigación cualitativa. Morata.
  • Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Graó.
  • Llopis, R. (2004). Grupos de discusión. ESIC.
  • Marín-Viadel, R. & Roldán, J. (2017). Ideas visuales: Investigación basada en artes e investigación artística. Universidad de Granada.
  • Martín, R. & De-Juanas, A. (2013). La valoración de los maestros sobre la utilización didáctica: de las ideas de los alumnos. Revista Complutense de Educación, 24(2), 267-285. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/42079/40054
  • Martínez Vérez, M., & Albar Mansoa, J. (2023). Espacios y lugares. Perfiles Educativos, 45(179), 163-180. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.59790
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.
  • Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 52(2), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie5221797
  • Moreno, J.M. & Gortazar, L. (2020). Escolarización en Confinamiento: Experimento natural y prueba de esfuerzo. Profesorado. Revista del Curriculum y Formación del Profesorado, 24(2), 168-181. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/15540/pdf
  • Pedreira, J.L. (2020). Salud mental y COVID-19 en infancia y adolescencia: visión desde la psicopatología y la Salud Pública. Revista Española de Salud Pública, 94: 16 de octubre e202010141. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/C_ESPECIALES/RS94C_202010141.pdf
  • Reidl, L.M. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 1(1), 35-39. http://riem.facmed.unam.mx/ojs/index.php/riem/article/view/399/370
  • Ruíz, C. (2010). La educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120173A
  • Ruíz-Olabuénaga, J.L. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Rujas, J. & Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 14(1), 4-13. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/20273/18058
  • Segade, S. & García-Castillo, F. (2022). Fundamentos del trabajo social. Aranzadi
  • Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155, http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
  • Tejo, C. (2017). Proyectos de arte de acción: análisis de una experiencia pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), 203-217. https://doi.org/10.5209/ARIS.47320
  • Tranier, J., Bazán, S., Porta, L. & Di Franco, M.G. (2020). Concatenaciones fronterizas: pedagogías, oportunidades, mundos sensibles y Covid-19. Praxis educativa, 24(2), 1-18. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240203
  • Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas en la investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
  • Villanueva, D. (2020). 28 de marzo de 2020. Nadie ha hablado como Jesús. En J. Mª. Rodríguez Olaizaola, La palabra desencadenada. Creer en tiempos de pandemia (pp.89-93). Sal Terrae