La presencia de Cesare Pavese en los narradores del medio siglo

  1. ASENSIO SOLAZ, EUGENIO
Dirigida por:
  1. Adolfo Sotelo Vázquez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Luís Izquierdo Salvador Presidente/a
  2. Rosa Navarro Durán Secretario/a
  3. Ramón Oteo Sans Vocal
  4. Ricardo Senabre Sempere Vocal
  5. Raffaele Pinto Stanziano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 57665 DIALNET

Resumen

DEBIDO A DIFERENTES ASPECTOS SOCIALES Y ARTISTICOS, COMO PUDIERAN SER LAS LIMITACIONES POLITICAS (CENSURA ...), ASI COMO LA MEDIOCRIDAD DE LA LITERATURA "OFICIAL", DURANTE LOS AÑOS DE LA POSGUERRA, EN OCASIONES LA LITERATURA ESPAÑOLA TUVO QUE MIRAR HACIA FUERA PARA PODER SATISFACER LAS INQUIETUDES LITERARIAS DE LOS MAS JOVENES AUTORES. ENTRE OTROS, PAVESE OCUPA UNA PARCELA DE INTERES PARA LOS NARRADORES DE LA SEGUNDA PROMOCION DE POSGUERRA. SU PRESENCIA PUEDE CONSTATARSE EN LA DECADA DE LOS 50 Y LOS PRIMEROS AÑOS DE LOS 60. NOSOTROS NOS HEMOS DETENIDO EN LOS AÑOS QUE TRANSCURREN DESDE 1953 A 1963. PAVESE APORTA A LA LITERATURA ESPAÑOLA UN TRATAMIENTO PARTICULAR DE TEMAS UNIVERSALES. NUESTROS NARRADORES VEN EN PAVESE UN MODELO, AL TIEMPO QUE UNA VICTIMA DEL PERIODO QUE LE TOCO VIVIR. NOS HEMOS DETENIDO EN LA NARRACION DE AUTORES COMO CARMEN MARTIN GAITE, JESUS FERNANDEZ SANTOS, ANA M. MATUTE, JUAN GARCIA HORTELANO, JUAN GOYTISOLO Y LUIS GOYTISOLO. EL TRABAJO FINALIZA CON EL TESTIMONIO DE PROTAGONISTAS DEL MOMENTO.