De La Ribera a La Montañael periplo de un pintor castellano en los inicios del Renacimiento.

  1. IRUNE FIZ FUERTES 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Sarmental: Estudios de Historia del Arte y Patrimonio

ISSN: 2952-1084

Año de publicación: 2023

Número: 2

Páginas: 29-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sarmental: Estudios de Historia del Arte y Patrimonio

Resumen

El primer propósito de este artículo es el de reunir como obra de un mismo taller pictórico varios retablos realizados entre 1520 y 1540 que se encuentran diseminados a lo largo de un amplio territorio entre Cantabria y Castilla. Un segundo objetivo pasa por indagar sobre las razones de que este acervo haya sido estudiado de manera fragmentaria o directamente ignorado. Por último, valiéndonos de la colaboración en un mismo retablo entre este maestro y un pintor del entorno del Maestro de Ventosilla, se hará una primera aproximación a la necesaria revisión del catálogo de este anónimo maestro.

Referencias bibliográficas

  • Aramburu-Zabala, Miguel Ángel y Polo Sánchez, Julio. 1988. “Aportaciones al estudio de la pintura en Cantabria de los siglos XV al XVIII”. Altamira 47,161-190.
  • Aramburu-Zabala, Miguel Ángel. 1994. “El retablo de San Miguel de Rozas de Soba”. En El arte en Cantabria entre 1450 y 1550, 26-27. Santander: Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Laredo.
  • Baños Vallejo, Fernando. 1995. “La Istoria de San Mamés: Un ejemplo de ficción (Ms. 8 de la Biblioteca Menéndez Pelayo)”. En Medioevo y literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 301-310. Granada: Universidad de Granada.
  • Casado Soto, José Luis. 1986. Historia General De Cantabria V: Siglos XVI y XVII. Santander: Tantín.
  • Cofiño Fernández, Isabel. 2019. Patrimonio cultural de Cantabria: cien piezas artísticas singulares. Santander: Editorial Universidad de Cantabria.
  • Díaz Padrón, Matías y Monereo Velasco, María Dolores. 1983. “El Maestro de Ventosilla: nuevas obras”. Archivo Español de Arte 56, 224: 355-376.
  • Díaz Padrón, Matías y Monereo Velasco, María Dolores. 1984. “Un retablo del Maestro de la Ventosilla inédito en los depósitos del Museo del Prado. Boletín del Museo del Prado 13, 57-63.
  • Fiz Fuertes, Irune. 2013. “Padilla: linaje y memoria de una familia castellana en la primera mitad del siglo XVI”. Alma Ars. Estudios de Arte e Historia en homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax, 297-304. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Hernando Garrido, José Luis. 2003. “Notas sobre pintura del siglo XVI en la Ribera del Duero: párvulos hallazgos y otras apostillas”. Biblioteca: estudio e investigación 18, 317-355.
  • Ibáñez Pérez, Alberto C. y René J. Payo Hernanz. 2008. Del Gótico al Renacimiento: artistas burgaleses entre 1450 y 1600. Burgos: Caja Círculo.
  • Madoz, Pascual. 1999 [1845-1850]. Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Castilla y León Palencia. Valladolid: Ámbito.
  • Post, Chandler Rathfon. 1947. A History of Spanish Painting. Volume IX: The Beginning of the Renaissance in Castile and Leon. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Post, Chandler Rathfon. 1966. A History of Spanish Painting. Volume XIV: The Later Renaissance in Castile. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • Riddick, Michael. 2021. “Metalwork in the ambit of Raphael. Toward an opus of Antonio di Paolo Fabbri, called Antonio da San Marino and a Lamentation by Cesarino di Francesco del Roscetto, called Cesarino da Perugia”. Renaissance Bronze, 26 de abril de 2021, https://renbronze.com/2021/04/26/metalwork-in-the-ambit-of-raphael/ (Consultado el 15 de septiembre de 2023)
  • Zamanillo Peral, Fernando. 1983. El retablo de San Miguel de Rozas de Soba. Historia y conservación. Santander: Caja de Ahorros de Santander.