La ficción literaria y sus consecuenciasAproximación al problema de la literatura desde Platón hasta la retórica constructivista y análisis de algunas subversiones narrativas españolas contemporáneas
- Moyano Arellano, Claudio
- José David Pujante Sánchez Director
- Sara Molpeceres Arnáiz Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 07 de setembro de 2023
- Ken Benson Presidente/a
- Alfonso Martín Jiménez Secretario
- Francisca Noguerol Jiménez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
En esta Tesis Doctoral, se acomete el estudio del texto literario entendido como un discurso interpretativo de la realidad. El proyecto se asienta sobre las bases teóricas de la retórica constructivista, que en España ha desarrollado, sobre todo, David Pujante. La primera parte de esta Tesis se centra en estudiar los antecedentes teóricos de la retórica constructivista, al mismo tiempo que se analiza la relación entre literatura y sociedad. El primer capítulo se detiene con profundidad en la Grecia y en la Roma antiguas, con especial interés en los siguientes hechos: 1) El papel de Homero como educador; 2) La llegada de la democracia ateniense y, con ella, la sofística; 3) La tragedia griega y su función dentro de la polis; 4) Platón y la expulsión de los poetas de la república ideal; 5) Aristóteles y la catársis. El segundo capítulo estudia la recuperación que se realiza de la tradición retórica y la confianza en la capacidad de la palabra y el lenguaje por los humanistas no platonizantes del Renacimiento italiano y, después, por Giambattista Vico, tradición que rescata Ernesto Grassi. En tercer lugar, se estudia la figura de Nietzsche en relación con los presupuestos de la retórica constructivista. En cuarto lugar, se acomete el análisis de los presupuestos teóricos de la retórica constructivista a partir, además de los antecedentes ya señalados, de la hermenéutica y el pragmatismo. La segunda parte de esta tesis aborda el estudio de algunos textos contemporáneos de autores españoles bajo las bases teóricas asentadas en la primera parte: Isaac Rosa, Belén Gopegui, Cristina Morales, Javier López Menacho, Remedios Zafra, entre otros. Todos estos autores entienden el texto literario como un discurso desde el que intervenir en la vida pública del país, ajenos ya a la novela no ideológica o apolítica que abundó en el panorama narrativo español a lo largo del último tercio del siglo XX. Se concluye que el nuevo entendimiento por parte de los autores estudiados de que el fondo y la forma son codeterminantes y necesarios, ambos, para elaborar su propuesta discursiva es solidario con la recuperación, en el plano de la retórica, de la potencia epistemológica y discursiva de la tercera parte de la retórica, reconocida así desde tiempos clásicos: la elocutio. El discurso literario queda, así, completamente legitimado como uno de los discursos válidos que elabora una sociedad para explicarse el mundo en el que vive y para persuadir el otro de la propia cosmovisión.